Tipología textual según su naturaleza y finalidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Tipología textual según su naturaleza (de qué)

  • Textos científico-técnicos (ámbito de la ciencia)

  • Textos humanísticos (referentes al ser humano y entorno, argumentos diversos)

  • Textos jurídico-administrativos (leyes, administraciones públicas)

  • Textos literarios (emocionar al lector o al oyente)

  • Textos periodísticos (exposición de hechos y artículos de opinión)

  • Textos publicitarios (divulgan noticias o anuncios de carácter comercial)


Tipología textual según su finalidad (para qué)

  • Textos descriptivos (representan a alguien o algo, explicando sus distintas partes)

  • Textos narrativos (narran acciones, historias o hechos, reales o ficticios)

  • Textos expositivos-explicativos (presentan o aclaran el sentido real o verdadero de un texto)

  • Textos argumentativos (defienden o rechazan aportando diversas razones)

  • Textos instructivos-preceptivos (para conocer las normas de funcionamiento de un objeto, manual)


Ámbito de uso:

Son textos del ámbito académico, todos aquellos que tienen relación con aspectos formativos, frecuentes en el ámbito escolar, incluida la universitaria (exámenes, libros de texto).

  • Contienen componente expositivo

  • Algunos son instructivos

  • La argumentación es frecuente en estos textos

  • Son claros en su exposición

  • Coherentes y bien cohesionados (tener sentido y bien estructurada)

  • Fundamentados en su argumentación

  • Formales en su registro lingüístico

  • Corteses en su presentación


Modalización:

Cada texto es único y puede estar sujeto a las preferencias o estilo de su autor. Se emplean tesis para mantener las afirmaciones y la antítesis para convencer y negarlas. Los autores intentan persuadirnos para que aceptemos sus ideas, para convencernos disimuladamente, para ello utiliza mecanismos de modalización, mediante los que el emisor deja entrever su opinión; es decir, su subjetividad.


Principales mecanismos de modalización:

  • Uso de primera persona (verbos, pronombres personales y determinantes posesivos, yo inclusivo)
  • Modalidades oracionales: enunciativas, exclamativas, interrogativas, exhortativas, desiderativas y dubitativas
  • Uso de léxico valorativo y connotativo (las palabras seleccionadas son significativas y orientan la opinión del emisor y muestran sus sentimientos ante lo expuesto. Puede pertenecer a distintas categorías gramaticales: adjetivos, adverbios y locuciones adverbiales (no tienen género), sustantivo de carácter afectivo (amor, odio) y empleo de diminutivos y aumentativos o despectivos, verbos de pensamiento y perífrasis verbales de obligación o posibilidad (pensar, creer, sentir...), conectores oracionales de opinión (a mi modo de ver...))
  • Empleo de los modos verbales (indicativo, subjuntivo e imperativo)
  • Tematización (el emisor puede cambiar de orden las frases para resaltar determinadas ideas)
  • Figuras retóricas (metáforas y símiles, ironías, hipérboles o exageraciones y personificación)
  • Los de puntuación (puntos suspensivos, paréntesis, rayas o comas, exclamaciones, comillas, tipografía (letra en negrita, cursiva...))
  • Cambio de registro (el autor intenta llamar la atención cuando aparece un coloquialismo en el texto)

Entradas relacionadas: