Chuletas y apuntes de Economía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades: Resumen y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 13,6 KB

Principios Generales de los Estados Financieros

¿Qué deben presentar razonablemente los estados financieros?

La situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad.

Hipótesis de negocio en marcha:

Una entidad es un negocio en marcha salvo que la gerencia tenga la intención de liquidarla o de hacer cesar sus operaciones.

Efectivo y equivalentes al efectivo:

Está representado por medios de pago (dinero en efectivo, cheques, tarjeta de crédito y débito, giros, etc.), depósitos en bancos y en instituciones financieras.

Componentes Clave de los Estados Financieros

Activos Intangibles:

Mencione 2 activos intangibles:

Marcas y patentes

Identidad corporativa

Estado de Resultados Integral:

Mencione 3 partidas que deberá... Continuar leyendo "Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades: Resumen y Conceptos Clave" »

Teoría de Sistemas y Ventaja Competitiva en la Administración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,12 KB

Organizaciones

Una organización no es un grupo heterogéneo de personas que se agrupan por casualidad. Se ha establecido consciente y formalmente para alcanzar ciertas metas que sus miembros serían incapaces de lograr por sí mismos.

La teoría de sistemas adopta una perspectiva amplia de los procesos organizacionales y permite comprender más cabalmente a las organizaciones. Una organización es un sistema administrado, diseñado y operado para alcanzar un conjunto específico de objetivos. Un sistema procesa los elementos de entrada y los convierte en elementos de salida. La mayor parte de los negocios utiliza diversos recursos humanos, financieros, físicos y de información. Los gerentes funcionan para transformar estos recursos en bienes... Continuar leyendo "Teoría de Sistemas y Ventaja Competitiva en la Administración" »

Emprendimiento e Innovación: Conceptos Clave y Estrategias de Negocio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,66 KB

Conceptos Clave en Emprendimiento e Innovación

¿Qué es una Startup?

Una startup es una empresa de reciente creación que busca un crecimiento rápido y escalable. Se caracteriza por tener una idea innovadora, utilizar la tecnología para solucionar un problema de forma diferente y operar bajo un modelo de negocio repetible. Inicialmente, suelen contar con recursos limitados, pero poseen una gran ambición por mejorar y transformar el mercado.

Casos de Éxito de Startups Globales

  • Airbnb: Transformó la industria del turismo.
  • Spotify: Revolucionó la industria musical.
  • Tesla: Lideró la revolución de la movilidad sostenible.

Ventajas Clave de las Startups

  • Innovación: Proponen nuevas ideas y modelos de negocio.
  • Escalabilidad: Capacidad de crecimiento
... Continuar leyendo "Emprendimiento e Innovación: Conceptos Clave y Estrategias de Negocio" »

Optimización de la Distribución en Planta Industrial: Tipos y Principios para la Eficiencia Operativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Optimización de la Distribución en Planta Industrial

La distribución en planta es un pilar fundamental en la eficiencia y productividad de cualquier entorno industrial. Una configuración adecuada no solo optimiza el flujo de trabajo, sino que también impacta directamente en los costos operativos y la satisfacción del personal.

Síntomas de una Distribución en Planta Ineficiente

Identificar los problemas es el primer paso para la mejora. Una distribución deficiente puede manifestarse a través de los siguientes indicadores:

  • Congestión y deficiente utilización del espacio disponible.
  • Acumulación excesiva de materiales en proceso (WIP).
  • Excesivas distancias a recorrer por personal y materiales.
  • Malestar o insatisfacción de la mano de obra
... Continuar leyendo "Optimización de la Distribución en Planta Industrial: Tipos y Principios para la Eficiencia Operativa" »

Macroeconomía Esencial: Conceptos, Objetivos y Herramientas de Política Económica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

A. Conceptos Fundamentales de la Macroeconomía

1. La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto: analiza el crecimiento de largo plazo, así como los movimientos cíclicos en la producción total, el desempleo y la inflación, y el comercio y las finanzas internacionales. Esto contrasta con la microeconomía, que estudia la conducta de los mercados, de los precios y de los productos individuales.

2. Estados Unidos proclamó sus metas macroeconómicas en la Ley de Empleo de 1946, donde declaró que era política federal “promover al máximo el empleo, la producción y el poder de compra”. Desde entonces se han modificado las prioridades del país entre estos tres objetivos. Pero todas las economías de... Continuar leyendo "Macroeconomía Esencial: Conceptos, Objetivos y Herramientas de Política Económica" »

El Keynesianismo: Una Crítica a la Soberanía del Productor y la Teoría del Capital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

El Keynesianismo

Crítica de las ideas keynesianas

Análisis sobre la soberanía del productor. El keynesianismo plantea que el consumidor debe someterse al productor: hay que consumir en cualquier circunstancia, sea lo que sea lo que nos ofrezcan los empresarios. De ahí que, si el consumidor no quiere consumir, sea el Estado quien consuma por él. En una crisis, esto significa que hay que conseguir que el dinero siga circulando sin que se reestructure la economía. Si seguimos consumiendo y gastando en la misma proporción que antes, dilapidamos el ahorro. A largo plazo, la economía entraría en una enorme depresión. Para Keynes, el largo plazo importa poco.

Que la soberanía la tengan los consumidores es positivo (deciden si gastar o no... Continuar leyendo "El Keynesianismo: Una Crítica a la Soberanía del Productor y la Teoría del Capital" »

Enpresaren Funtzionamendua eta Marketin Estrategiak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,15 KB

Enpresen Funtzioak

Balioa sortzea: Produktuaren balioa erabilitako faktoreak baino handiagoa da.

Arrisku funtzioa: Sarrerak aurreratzen dira produktuak saldu aurretik.

Gizarte funtzioa: Berrikuntzak, aberastasuna, enpleguak eta produktuak sortzen dira gizartearentzat.

Ekoizpen funtzioa: Ondasunak eta zerbitzuak lortzeko, ekoizpen faktore eta zeregin guztiak koordinatzen dira.

Administrazio Prozesua

Enpresaren zuzendaritzak helburuak lortzera bideratutako eginkizun eta jardueren multzoa da. (Fase mekanikoa: plangintza eta antolaketa; Fase dinamikoa: kudeaketa eta kontrola).

Komunikazioa

Informazioa kideen artean transmititzeko modua. Sailkapena: kanpokoa/barnekoa, formala/informala, goranzkoa/beheranzkoa/horizontala.

Organigrama

Enpresaren egituraren... Continuar leyendo "Enpresaren Funtzionamendua eta Marketin Estrategiak" »

Regímenes Tributarios en Chile: Opciones para PYMES y Grandes Empresas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Regímenes Tributarios para PYMES y Grandes Empresas en Chile

1. Régimen Pro Pyme General (14 D 3)

Dirigido a contribuyentes que están afectos al Impuesto de Primera Categoría (IDPC) con una tasa del 25% y gozan de imputación total del crédito por IDPC.

Requisitos:

  • El promedio de los ingresos brutos en los últimos 3 años no puede exceder las 75.000 UF. (Se permite exceder una vez, con un máximo de 80.000 UF).
  • Al iniciar actividades, su capital efectivo no puede superar las 85.000 UF.
  • Tiene un tope del 35% del ingreso proveniente de:
    • Rentas de los números 1 y 2 del artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta (LIR).
    • Contratos de cuentas en participación (excepto bienes raíces agrícolas).
    • Derechos sociales, acciones o cuotas de fondos
... Continuar leyendo "Regímenes Tributarios en Chile: Opciones para PYMES y Grandes Empresas" »

Chuletas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 48,61 KB

TEMA 3
-La balanza de pagos recoge solamente los flujos económicos reales entre una economía y el resto del mundo ¿Cierto o falso? ¿Por qué?
Cierto porque la balanza de pagos (BP) es un documento contable que recoge los flujos corrientes, de capital y financieros con el resto del mundo durante un periodo de tiempo. Su elaboración es previa a la contabilidad nacional y ofrece información mensual aunque su calidad mejora a medida que se agrega a nivel trimestral y anual. En nuestro país la elabora el Banco de España, siguiendo los criterios metodológicos del Fondo Monetario Internacional.
-
En la balanza comercial, las importaciones se valoran teniendo en cuenta todos los gastos asociados a la importación de cada producto, incluidos por... Continuar leyendo "Chuletas" »

Diferencia entre empréstito y ampliación de capital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Diferencia entre empréstito y ampliación de capital:1-obligaciones garantizadas,acciones no. 2-accs. titulos derenta variable, obligacioens no. 3- accs no se peuden emitir bajo par, obligaciones si.4-Las obligaciones se peuden convertir en acciones, las acciones no.5-las acciones se pueden emitirsobre par, las obligaciones no. Funciones direccion: planificacion, control organizazion,gestion de recursos humanos. Capacidades direccion: estrategica, ejecutiva, de liderazgo. Modos de afrontar cambios: estilo conservador, estilo reactivo, estilo anticipador, estilo proactivo, estilo interactivo. Tipos de planes: estrategicos, tacticos, operativos.Toma de decisiones: -situacion de certeza -situacion de riesgo, sit. de incertidumbre: pesimista,... Continuar leyendo "Diferencia entre empréstito y ampliación de capital" »