Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tecnología en la Pesca: Sondas y Sonar para la Detección de Peces

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Sondas: Desde la Antigüedad hasta la Ecosonda Moderna

En la antigüedad, la profundidad se medía con sondas de mano: una simple piedra o pesa atada a un cabo. Se dejaba caer por la borda y, al llegar al fondo, se contaba la longitud del cabo sumergido para determinar la profundidad. Posteriormente, se hicieron marcas en el cabo (sondaleza) para medir la distancia instantáneamente.

Técnica de lanzamiento de la sondaleza:

  1. El lanzador imprime un movimiento de balanceo al escandallo.
  2. Lanza lo más lejos posible hacia delante.
  3. Deja correr el cabo entre sus dedos.
  4. El escandallo deberá estar en el fondo cuando el barco pase por la vertical.

Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura utilizan ecosondas de precisión.

Aparatos Electrónicos de Ayuda

... Continuar leyendo "Tecnología en la Pesca: Sondas y Sonar para la Detección de Peces" »

Alcances de la investigación y tipos de diseño

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Alcances de la investigación

  • Exploratorio:

    nuevos temas
  • Descriptivo:

    describir propiedades
  • Correlacional:

    relación entre variables
  • Explicativo:

    Explica el fenómeno

Hipótesis

  • Ho:

    p menor 0.05 no es significativo, no hay dif y se acepta la nula
  • H1:

    p mayor 0.05 es significativo, sí hay dif y se acepta la alterna

Diseños cuantitativos

  • Dis experimental:

    manipulación de variables y grupo control
    • Diseño preexperimental:
      no aleatorio, no grupo control
    • Diseño cuasiexperimental:
      no aleatorio, si grupo control
    • Diseño experimental o puro:
      si aleatorio, si grupo control
  • Dis no experimental:

    no manipulación, una variable, no grupo control
    • Diseños longitudinales:
      se mide varias veces
    • Diseño transversal o transaccional:
      se mide una vez

Muestra

  • Aleatorio o probabilístico

    • Aleatorio
... Continuar leyendo "Alcances de la investigación y tipos de diseño" »

Valoración de Suelo Urbanizado No Edificado: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Valoración de Suelo Urbanizado No Edificado

Para determinar el valor urbanístico de un suelo urbanizado no edificado, o con edificación ilegal o en ruinas, se siguen los siguientes criterios:

Situación del Terreno

Si no está edificado, o la edificación existente o en curso de ejecución es ilegal o en situación de ruina física:

  1. Uso y Edificabilidad de Referencia: Se consideran los usos y la edificabilidad asignados por la ordenación urbanística, incluso si se prevé vivienda protegida con precios máximos. Si no hay asignación específica, se toma la media y el uso mayoritario del ámbito espacial homogéneo.

Ámbito Espacial Homogéneo: Zona de suelo urbanizado con parámetros jurídico-económicos que la diferencian por usos y tipologías... Continuar leyendo "Valoración de Suelo Urbanizado No Edificado: Guía Completa" »

Decoloracio capilar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 14,52 KB

Definición de Suelo

El suelo se lo define como todo material resultante de la transformación de la roca madre mediante agentes (físicos y químicos) a través del tiempo.
                            Agentes exteriores
Roca Madre +                                        = SUELO
                            Físicos y químicos
Los agentes físicos no implican cambios de la naturaleza primitiva de la roca siendo estos agentes, por qjemplo: cambio de temperatura, viento, lluvia, etc.
Los agentes químicos, si provocan cambios en la naturaleza primitiva de la roca a expensas de la cual se forma el suelo. Entre los agentes químicos tenemos la hidratación... Continuar leyendo "Decoloracio capilar" »

Optimización de Tiempos y Planificación de la Producción: Métodos y Herramientas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Estudio de Tiempos: Conceptos Clave

El estudio de tiempos es una técnica fundamental para la optimización de procesos. Abarca diversos aspectos:

  • Fórmulas
  • Estándares
  • Cronometraje
  • Tiempos predeterminados
  • Muestreo del trabajo

Cronometraje y Ciclos de Trabajo

El cronometraje es una parte esencial del estudio de tiempos. Se enfoca en la medición del tiempo requerido para completar tareas. Los ciclos de trabajo se pueden clasificar en:

  • Elementos cíclicos
  • Elementos acíclicos
  • Elementos extraños

Eficiencia y Tolerancias

La eficiencia normal se define como el rendimiento esperado de un operario promedio con conocimientos, habilidad y velocidad estándar, trabajando en condiciones normales. Se calcula promediando el desempeño de varios operarios.

Las tolerancias,... Continuar leyendo "Optimización de Tiempos y Planificación de la Producción: Métodos y Herramientas" »

Modelos de desarrollo de software y gestión de riesgos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Modelos de desarrollo de software

Modelo evolutivo: consiste en basarse en la descripción inicial para incrementar poco a poco (por versiones), empezando por versiones alpha (en construcción) iniciales, beta en desarrollo y finales en validación. Es interactivo y el cliente evalúa las novedades, pero puede generar problemas similares a la cascada.

Modelo de Proceso Unificado: creado por los autores del UML, se basa en diagramas que “construyen” la descripción del software, formando su arquitectura. Es iterativo e incremental, consta de 4 fases: inicio (crea la descripción), elaboración (especificar arquitectura y casos de uso), construcción (generar código) y transición (se entrega al cliente y puede originar una nueva iteración)... Continuar leyendo "Modelos de desarrollo de software y gestión de riesgos" »

Estándares IEEE para el Desarrollo de Software: Ciclo de Vida y Requisitos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Estándares IEEE para el Desarrollo de Software

Los estándares IEEE 1219 y 12207 son fundamentales en el desarrollo de software. El IEEE 1219 es modificable, mientras que el 12207, aunque también modificable, se centra en los procesos (17) según la norma ISO.

El estándar 12007 se divide en tres grupos: principal, proceso y soporte.

Ciclo de Vida del Software

El ciclo de vida del software sigue una secuencia de etapas:

Identificación del problema > Análisis > Diseño > Implementación > Prueba de sistema > Prueba de aceptación > Puesta en producción o liberación de versión.

Requisitos del Software

Los requisitos se clasifican en:

  • Requisitos de entorno: Lo que rodea al sistema (S.O., BD).
  • Requisitos de usuario: La interacción
... Continuar leyendo "Estándares IEEE para el Desarrollo de Software: Ciclo de Vida y Requisitos" »

Optimización del Mantenimiento Industrial: Estrategias para la Disponibilidad y Confiabilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Mantenimiento Industrial: Fundamentos y Estrategias

Mantenimiento: Son todas las actividades necesarias para mantener el equipo e instalaciones en condiciones adecuadas para la función que fueron creadas, además de mejorar la producción buscando la máxima disponibilidad y confiabilidad de los equipos e instalaciones. Está basado en principios como: respeto por los empleados y funcionarios, buen liderazgo, trabajo en equipo, compromiso con la seguridad y el medio ambiente.

Finalidad del Mantenimiento

Es mantener operable el equipo e instalación y restablecer el equipo a las condiciones de funcionamiento predeterminadas, con eficiencia y eficacia para obtener la máxima productividad. La finalidad es brindar la máxima capacidad de producción... Continuar leyendo "Optimización del Mantenimiento Industrial: Estrategias para la Disponibilidad y Confiabilidad" »

Guía Completa de Materiales y Componentes en Canales de Riego

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Materiales y Componentes Clave en Canales de Riego

En la construcción y mantenimiento de canales de riego, es fundamental comprender las propiedades de los materiales utilizados y el funcionamiento de los componentes esenciales. A continuación, se detallan los parámetros de los materiales, las juntas, los vertederos y las almenaras.

Parámetros de los Materiales

Materiales Termoplásticos

  • S (Serie): Parámetro adimensional que clasifica los tubos según la relación entre el radio menor y el espesor nominal.
  • SDR (Relación de Dimensiones Estándar): Relación entre el diámetro nominal y el espesor nominal.
  • Sc (Rigidez Circunferencial Específica): Característica mecánica del tubo que representa su rigidez a flexión transversal por unidad de
... Continuar leyendo "Guía Completa de Materiales y Componentes en Canales de Riego" »

Técnicas Avanzadas de Pintura y Protección en la Industria Automotriz: Aplicación, Pulido y Corrección de Defectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

Aplicación de Pinturas y Productos de Protección

En la industria automotriz, la aplicación de pinturas y productos de protección es crucial para la durabilidad y estética de los vehículos. Se detallan los procesos y productos más relevantes:

  • Fosfatado: Tratamiento de la superficie metálica para mejorar la adherencia de la pintura y la resistencia a la corrosión.
  • Cataforesis: Proceso de imprimación por inmersión que proporciona una capa uniforme y resistente a la corrosión.
  • Sellado de bordes: Aplicación de selladores para prevenir la entrada de humedad y contaminantes en áreas críticas.
  • Recubrimiento de bajos: Protección de la parte inferior del vehículo contra impactos, corrosión y abrasión.
  • Aplicación de aparejos: Capas de imprimación
... Continuar leyendo "Técnicas Avanzadas de Pintura y Protección en la Industria Automotriz: Aplicación, Pulido y Corrección de Defectos" »