Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Odontología Restauradora: Técnicas y Materiales para una Sonrisa Perfecta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Concepto de odontología restauradora

Conjunto de tratamientos que se utilizan para solucionar los problemas de salud oral y restaurar la funcionalidad y la estética de la boca.

Principales Objetivos en la Simplificación de la Odontología

4 Contraindicaciones para Incrustaciones Metálicas

  • Gran cantidad de tejido ausente o débil.
  • Corona clínica corta.
  • Pacientes de edad avanzada con sustancia dental frágil.
  • Niños.
  • Uso como retenedor de puentes.

Características del Diseño de la Preparación para Restauración Onlay

  • Remover la restauración preexistente (si la hubiera).
  • Material de relleno para reconstrucción (si es necesario).
  • Diseño de la caja oclusal con ángulos internos redondeados y cavo superficial recto.
  • Surcos de orientación y desgaste
... Continuar leyendo "Odontología Restauradora: Técnicas y Materiales para una Sonrisa Perfecta" »

Evaluación y composición del articulador y arco facial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,14 KB

Ejecución de Tto:

  • Desgaste selectivo.

  • Provisorios.

  • Desgastes tentativos para evaluar espacios y eje de inserción.

Evaluación del tto:

  • Estética

  • Anatomía

  • Ptos de contacto

  • Interferencias.

  • Estabilidad:ajuste

¿Cómo está compuesto el articulador?

  • Rama superior

  • Cuerpo

  • Dos cajas glenoideas

  • Arandelas para la distancia intercondilea

  • Pua incisal

  • Tornillo de fijación para platina de montaje

  • Tornillo de fijación guía condilea sagital

  • Rama inferior

  • Elementos condilares

  • Tornillo de fijación para platina de montaje

  • Mesa incisal

Arco facial

Partes del arco facial:

  • Olivas

  • Nasion

  • Tenedor

  • Brazos

Planos de referencia:

  • Frankfort

  • Camper

  • Plano oclusal

  • Plano infraorbitario.

Anatomía y funciones de la lágrima

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Lágrima

48D, impide desecación, entrega O2, bacteriostática (lisozima y gammaglobulina)

Capa de 7-10 um lipídica (meibomio, zeiss, moll), acuosa (lagrimal, Krause y wolfring) mucosa (cél. calciformes).

Lipídica: grosor 0,1mm sin derramar, por meibomio50/25, zeiss margen del párpado segrega a la porción del folículo piloso. Moll: vierte su contenido a pestañas cercanas.

Acuosa: Lagrimal(90) acc (10) oxigena a lágrima y córnea, inervada por n lagrimal y rama del n pterigopalatino. Krause y wolfring: en fondo del saco y borde tarsal son 20-40.

Mucosa: generan glucosacáridos en RE proty AG sacáridos.

Tipos de lágrima

  • Basales: Lubrican y nutren, 24 horas 0,75 a 1,1 gramos de lágrima
  • Reflejas: Resultado de la irritación de córnea, conjuntiva
... Continuar leyendo "Anatomía y funciones de la lágrima" »

Tomografía Computarizada en Espiral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Mediante un movimiento continuo de la mesa, se obtiene cada corte. El tubo de rayos X, en movimiento continuo, obtiene datos alrededor del paciente en forma de espiral con giros de 360º.

Ventajas

  • Reducción de dosis al paciente
  • Mayor resolución espacial en el eje longitudinal
  • Mayor resolución temporal
  • Rapidez de escaneo: Se elimina el tiempo de espera del movimiento de mesa de corte a corte, escaneando un volumen mucho más rápido.
  • Minimización de los artefactos por movimiento: Al obtenerse los datos de forma continua, se minimizan los movimientos naturales.
  • Obtención de gran cantidad de información: Se puede realizar un barrido de áreas o del eje longitudinal extenso.
  • Mejora la capacidad de reconstrucción 3D: Se puede obtener una sección
... Continuar leyendo "Tomografía Computarizada en Espiral" »

Cargas: Tipos, origen y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

CARGAS:

Consideramos cargas a toda causa capaz de producir estados tensionales en una estructura o elemento estructural. También se puede definir a las cargas como las fuerzas que actúan sobre elementos estructurales.

1. SEGÚN SU ORIGEN:

GRAVITACIONALES:

  • Son las que actúan sobre una estructura como consecuencia de la acción de la gravedad.
  • Siempre tienen dirección vertical.

SISMICAS => ESPECIALES => POR MAQUINARIA => PRESION DEL AGUA => PRESION DEL TERRENO => POR DEFORMACIONES => TERMICAS => DESCENSO EN APOYOS => PROPIEDADES



CARGAS

Consideramos cargas a toda causa capaz de producir estados tensionales en una estructura o elemento estructural. También se puede definir a las cargas como las fuerzas que actúan sobre elementos

... Continuar leyendo "Cargas: Tipos, origen y características" »

Requisitos Constructivos y de Extinción para la Seguridad Contra Incendios en Edificaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Condiciones de Construcción

Las condiciones de construcción constituyen los requerimientos constructivos que se relacionan con las características del riesgo en los sectores de incendio.

Condición C 1: Las cajas de ascensores y montacargas estarán limitadas por muros con una resistencia al fuego del mismo rango que el exigido para los muros divisorios del sector. Sus puertas serán de doble contacto y estarán provistas de cierre automático.

Condición C 2: Las ventanas y las puertas de acceso a los distintos locales, a los que se acceda desde un medio interno de circulación con un ancho no menor de 3,00 m, podrán no cumplir ningún requisito particular de resistencia al fuego.

Condición C 3: Los sectores de incendio deberán tener una... Continuar leyendo "Requisitos Constructivos y de Extinción para la Seguridad Contra Incendios en Edificaciones" »

Ensayos de Hormigón: Resistencia a la Compresión y Contenido de Aire Fresco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Determinación de la Resistencia a la Compresión de Cilindros de Hormigón

Preparación y Curado de Especímenes de Hormigón

7.4. Número de Especímenes

Se deben preparar por lo menos tres (3) especímenes para cada variable que se quiera determinar. En el caso de que la variable a determinar dependa de las mezclas, los especímenes se deberán preparar de tres (3) mezclas diferentes.

7.5. Preparación de Especímenes para el Ensayo de Compresión

Para el ensayo de compresión, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. 7.5.1. El diámetro máximo de las partículas de agregado grueso utilizado en las mezclas, para moldes de 150 mm de diámetro y 300 mm de altura, no debe ser mayor de 2” (50.8 mm).
  2. 7.5.2. Se engrasan las superficies interiores de
... Continuar leyendo "Ensayos de Hormigón: Resistencia a la Compresión y Contenido de Aire Fresco" »

Documentación Esencial y Estructura de Proyectos de Ingeniería para Contratación Pública

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Contenido Mínimo de un Proyecto de Ingeniería

Los cuatro documentos que componen cualquier proyecto de ingeniería son, en este orden: memoria, planos, pliego de condiciones y presupuesto.

Contenido de un Proyecto para Contratación por Administraciones Públicas

Para que un proyecto pueda ser contratado por las administraciones públicas, debe incluir:

  • Una memoria
  • Los planos de conjunto y de detalle
  • El pliego de prescripciones técnicas particulares
  • Un presupuesto, integrado o no por varios parciales
  • Un programa de desarrollo de los trabajos o plan de obras de carácter indicativo
  • Las referencias de todo tipo en que se fundamentará el replanteo de la obra
  • Toda la documentación prevista en normas de carácter legal o reglamentario
  • Estudio de seguridad
... Continuar leyendo "Documentación Esencial y Estructura de Proyectos de Ingeniería para Contratación Pública" »

Conceptos Fundamentales de Costeo: Preguntas y Respuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Preguntas y Respuestas

  1. En el sistema de costeo por órdenes de trabajo se debe:
    c. Distribuir los costos totales de producción entre unas pocas y distintas unidades.
  2. El cálculo que nos permite hallar la tasa predeterminada de los costos indirectos de fabricación es:
    d. Costos indirectos de fabricación totales presupuestados / Unidad tomada como base.
  3. La información suministrada por una tarjeta de tiempo u hoja de tiempo, utilizada en el sistema de costeo por órdenes de trabajo se usa para hacer los asientos de:
    a. Mano de obra directa.
  4. El punto de separación en un proceso de productos conjuntos se define como:
    b. Punto en el proceso de manufactura en el cual los productos se separan y se vuelven identificables.
  5. En el método de punto de separación,
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Costeo: Preguntas y Respuestas" »

Codificación de la mercancía en un almacén

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB

1.Estanterías

Alveolo :


Espacio comprendido entre dos bastidores y dos niveles de carga.

Anclaje :


Dispositivo individual que permite la uníón de la base a la losa o suelo.

Arriostrado horizontal (x,z) :


Estructura horizontal que mantiene la alineación transversal en la estantería, estabilizándola en dirección longitudinal cuando coincide con los nudos del arriostrado vertical.

Arriostrado vertical (x, y)


Estructura vertical que minimiza las imperfecciones iniciales por falta de verticalidad y proporciona launión del arriostrado horizontal.

Estabiliza la alineación en dirección longitudinal.

Carga admisible :


Capacidad de carga segura de uso del bastidor, del larguero o del estante indicada por el proveedor del equipo de almacenaje al usuario... Continuar leyendo "Codificación de la mercancía en un almacén" »