Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Prefabricación y Pretensado en Construcción: Características, Ventajas y Procesos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Prefabricado

Producto producido a partir de un **método industrial** cuya construcción se produce en planta o fábrica y su posterior instalación en la obra.

Ventajas

  • Relación precio/esfuerzo resistido.
  • Calidad técnica.
  • Aumenta la seguridad.
  • Posibilidad de llevar a cabo ensayos en piezas.
  • Calidad estética.
  • Reducción de plazos de construcción.
  • Las piezas llegan a la obra terminadas y con capacidad resistente suficiente para soportar la carga de otros elementos.
  • Posibilidad de poder aplicar técnicas de pretensado o de curado.
  • Reducción de residuos en la construcción.
  • Ahorro de materiales empleados en obra.

Inconvenientes

  • Rigidez que provocan los elementos prefabricados en el diseño del proyecto, ya que no ofrecen la misma gama de formas que la
... Continuar leyendo "Prefabricación y Pretensado en Construcción: Características, Ventajas y Procesos" »

Guía para la redacción de preguntas y técnicas de muestreo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

REDACCIÓN

PREGUNTAS:

  • Preguntas lo más cortas posible
  • Asegurar que los entrevistados saben o conocen lo que se espera de ellos
  • Evitar preguntas dobles
  • Lenguaje simple y fácil de entender posible
  • Evitar preguntar ¿por qué?
  • En preguntas cerradas asegurar que las respuestas son mutuamente excluyentes
  • No utilizar dobles negaciones
  • Utilizar un orden lógico de respuesta
  • Evitar términos peyorativos o cargados de contenido emocional
  • Ponerse en lugar del entrevistado

ORDEN PREGUNTAS:

  • Empezar con preguntas de respuesta corta y concreta y después aquellas con respuestas más largas
  • Preguntas sencillas deben ir antes que las preguntas difíciles
  • Preguntas sobre un mismo tema deben ir juntas
  • Preguntas sobre temas delicados deben ir al final
  • Preguntas más
... Continuar leyendo "Guía para la redacción de preguntas y técnicas de muestreo" »

Análisis del Método Battelle para la Evaluación de Impacto Ambiental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Método Battelle para la Evaluación de Impacto Ambiental

El Método Battelle, desarrollado en 1971, es una metodología estructurada para la evaluación de impacto ambiental. Se basa en el establecimiento de una lista de indicadores de impactos, la ponderación de estos indicadores mediante unidades de importancia, la medición de los indicadores sin proyecto, la predicción de los valores de los indicadores con proyecto, la transformación de estos valores en unidades de calidad ambiental (funciones de valor), la suma ponderada de la calidad ambiental sin proyecto y con proyecto, y finalmente, la comparación de los resultados.

Componentes Clave del Método Battelle

  • Categorías Ambientales: El método considera cuatro categorías ambientales
... Continuar leyendo "Análisis del Método Battelle para la Evaluación de Impacto Ambiental" »

Segmentación de Imágenes y Detección de Bordes: Técnicas y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Segmentación de una Imagen

Las condiciones de segmentación para una región R son las siguientes:

  1. La segmentación debe ser completa:

U (Arriba n, abajo i=1) Ri=R

Todos los píxeles deben estar conectados Ri, i=1,2...,n La ecuación lleva consigo regiones disjuntas Ri A Rj distinto 0 para todo i y j con j distinto i Todos deben de cumplir una propiedad implantada. P(Ri)=CIERTO, i=1,2...,n P(Ri U Rj)= FALSO para todo i y j adyacente con j distinto de i. Esto indica que las regiones Ri y Rj deben ser distintas a la propiedad P.

Segmentación Mediante el Crecimiento de Regiones

Es un procedimiento que agrupa los píxeles o subregiones de la imagen en regiones mayores basándose en un criterio prefijado. Normalmente se empieza con unos puntos “semillas”... Continuar leyendo "Segmentación de Imágenes y Detección de Bordes: Técnicas y Conceptos Clave" »

Determinación y Control de Costos Indirectos de Fabricación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Concepto de Costos Indirectos de Fabricación (Carga Fabril)

Este tercer elemento estructural del costo de producción se caracteriza por la heterogeneidad de sus componentes, como alquileres, combustibles, fuerza motriz, amortizaciones, impuestos, servicios, materia prima indirecta, mano de obra indirecta, etc.

Podemos definirlos como todo costo de producción atribuible a un período, que no sea mano de obra directa ni materia prima directa.

Todos estos factores de producción tienen un común denominador: la imposibilidad técnica o inconveniencia práctica de identificarlos en forma directa con un producto final individualizado dentro del universo producido.

Clasificaciones Contables y Distribución

Clasificación Departamental de los Costos

Los... Continuar leyendo "Determinación y Control de Costos Indirectos de Fabricación" »

Producción Energética Eólica: Cálculo, Predicción y Optimización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Producción Energética Bruta

1º Obtener los datos de velocidad de la torre. 2º Extrapolarlos a la altura del buje (Método en páginas siguientes). 3º Obtener la velocidad media y la desviación típica, ambos de los 52.560 datos extrapolados. 4º Obtener A y K para aplicarlos a la Distribución de Weibull. 5º Obtener las probabilidades de aparición de cada una de las velocidades en %. 6º Insertar la potencia de la turbina que nos da el fabricante para cada velocidad Pi (kW). 7º Obtener el nº de horas anuales que una determinada velocidad aparecerá a lo largo del año. 8º Obtener la producción total anual para cada velocidad. 9º Sumar todas las producciones anteriores para obtener la Producción bruta total anual del Ag.

Horas Equivalentes

Las... Continuar leyendo "Producción Energética Eólica: Cálculo, Predicción y Optimización" »

Ensayo de Tracción: Comportamiento de Materiales Bajo Tensión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

1. ¿Qué sucede en la fase de deformaciones elásticas del ensayo de tracción?

En esta fase, los alargamientos son muy pequeños y, al igual que las tensiones del material, tienen un valor uniforme en todos los puntos de una sección recta considerada. Si la carga se anula, los alargamientos desaparecen totalmente; estos se denominan alargamientos elásticos.

2. ¿Qué sucede en la fase de alargamiento permanente del ensayo de tracción?

Fase de alargamiento permanente: sobrepasado el límite elástico y el periodo EF, la tensión oscila en torno a un valor σf. En este punto, el material ensayado pierde sus características iniciales: toma un aspecto mate si antes era brillante, comienza a desprenderse la superficie del laminado y, al calentarse,... Continuar leyendo "Ensayo de Tracción: Comportamiento de Materiales Bajo Tensión" »

Áridos para Hormigones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2 KB

Capítulo 11: Áridos para Hormigones

1. Tipos

  • Rodados
  • Machacados
    • Mejorar las propiedades del hormigón
  • Rodados machacados
  • Especiales: escorias, reciclados, etc.

2. Requisitos básicos

  • Roca sana
  • Roca no evolutiva
  • No reacciona con el cemento

3. Fracciones granulométricas

  • Arena fina < 2 mm
  • Arena gruesa (2-4 mm)
  • Gravas > 4 mm

4. Arena (%) + grava (%)

  • Curva granulométrica óptima

5. Curva granulométrica

  • Tamaño máximo: tamiz por el que pasa más del 90% y por el siguiente más grande
    pasa el 100%.
  • Tamaño mínimo: tamiz por el que pasa <15% y por el siguiente d/2 pasa <5%

6. Finos

  • Tamaño < 0,065 mm (Indeseable)

7. Granulometría óptima

  • Mayor resistencia del hormigón
  • Menor necesidad de cemento
  • Menor segregación
  • Curvas óptimas:
    • Fuller
    • Fórmula
  • Usos granulométricos

8.

... Continuar leyendo "Áridos para Hormigones" »

Sistemas de Protección Contra Incendios: Bocas de Incendio Equipadas (BIE)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Sistemas de Protección Contra Incendios: Bocas de Incendio Equipadas (BIE)

Las bocas de incendio equipadas (BIE) constituyen, junto con los detectores, el sistema más comúnmente utilizado en la lucha contra el fuego del interior de los edificios. Se trata de un equipo completo de protección contra incendios, el cual se dispone en el interior de un armario fijado a los paramentos, y está conectado a la red de abastecimiento de agua. Dentro del armario se incluyen todos los elementos necesarios para su uso:

  • Manguera
  • Devanadera
  • Válvula
  • Lanza boquilla

La BIE es un sistema eficaz e inagotable en la protección contra incendios que, por su eficacia y facilidad de manejo, puede ser utilizado directamente por los ocupantes de un edificio en la fase

... Continuar leyendo "Sistemas de Protección Contra Incendios: Bocas de Incendio Equipadas (BIE)" »

Odontología Restauradora: Técnicas y Materiales para una Sonrisa Perfecta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Concepto de odontología restauradora

Conjunto de tratamientos que se utilizan para solucionar los problemas de salud oral y restaurar la funcionalidad y la estética de la boca.

Principales Objetivos en la Simplificación de la Odontología

4 Contraindicaciones para Incrustaciones Metálicas

  • Gran cantidad de tejido ausente o débil.
  • Corona clínica corta.
  • Pacientes de edad avanzada con sustancia dental frágil.
  • Niños.
  • Uso como retenedor de puentes.

Características del Diseño de la Preparación para Restauración Onlay

  • Remover la restauración preexistente (si la hubiera).
  • Material de relleno para reconstrucción (si es necesario).
  • Diseño de la caja oclusal con ángulos internos redondeados y cavo superficial recto.
  • Surcos de orientación y desgaste
... Continuar leyendo "Odontología Restauradora: Técnicas y Materiales para una Sonrisa Perfecta" »