Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Peso especifico del hormigón simple

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 20,76 KB

SISTEMAS DE UNIDADES


NCh 30 Of. 98 (ISO 1000) denominada: “Unidades SI y recomendaciones para el uso de sus múltiplos y de otras ciertas unidades”.

Hormigón

Mezcla de cemento, agua, áridos y aditamentos. Se clasifica de acuerdo a su resistencia a la compresión fc, medida en probetas cubicas de 200 mm de arista, a la edad de 28 días. H35 35 MPA 350 KG/cm2 Se clasifica de acuerdo a su resistencia a la flexotracción ft , medida en probetas de d = 150 mm y longitud 4d,  HF 6 6,0 MPA 60 KG/cm2 Acero:
Aleación de hierro y carbono, en diferentes proporciones, que, según su tratamiento, adquiere especial elasticidad, dureza o resistencia. En el caso de barras de refuerzo del hormigón se especifica de la siguiente forma: A63-42H ࣌u = 6.... Continuar leyendo "Peso especifico del hormigón simple" »

Comportamiento del Hormigón Armado: Flexión, Esbeltez y Fisuración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Diagrama Momento-Curvatura en Flexión Simple

El diagrama momento-curvatura describe el comportamiento de una sección de hormigón armado sometida a flexión. Analizaremos tres casos:

1. Armadura Suficientemente Dimensionada

Con armadura adecuada, la sección presenta ductilidad suficiente. El agotamiento se produce tras la plastificación del acero y del hormigón (Dibujo 0, punto 1).

2. Armadura Nula o Insuficiente

Sin armadura o con una cantidad insuficiente, la ductilidad es nula. El momento de fisuración coincide con el momento de rotura (Dibujo 0, punto 4).

3. Armadura de Fibra de Carbono

Con armadura de fibra de carbono (material elasto-frágil), la ductilidad es mínima. El agotamiento se produce al alcanzar el límite elástico de la fibra... Continuar leyendo "Comportamiento del Hormigón Armado: Flexión, Esbeltez y Fisuración" »