Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Ingeniería de Minas: Pasos Clave para la Optimización del Pit Final

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Consideraciones Económicas en la Optimización del Tajo Abierto

Cabe señalar que, además de incrementar los costos y gastos generales, si la explotación es detenida, este costo debe incluirse en los cálculos. Esto se debe a que, cuando el programa de optimización decide si explotar un bloque, está decidiendo si se va a ampliar la vida de la mina, y toma en cuenta los costos involucrados en dicha extensión.

Si no se incluyen estos costos, el programa diseñará el pozo, pero los resultados no serán compatibles con los gastos generales de los últimos años de operación.

Estos gastos generales se deben dividir entre las actividades de minería y las de procesamiento.

Pasos Involucrados en el Diseño y Optimización del Pit

Para diseñar... Continuar leyendo "Ingeniería de Minas: Pasos Clave para la Optimización del Pit Final" »

Diseño y Rehabilitación de Taludes: Mejores Prácticas y Soluciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 15,43 KB

Rafael Fiabilidad

Fiabilidad en serie

En una cimentación de 4 anclajes si falla uno fallan todos. Fg=F1*F2*F3*…Fn

Redundancia Total o Fiabilidad en paralelo

En una cimentación con 2 anclajes y 1 de emergencia, para que fallen todos tienen que fallar los 3. Pg=Pf1*Pf2

Redundancia parcial

En una cimentación de 4 anclajes, la cimentación falla si fallan al menos dos anclajes. El índice de fiabilidad será mayor que si sólo permitimos que falle uno. Fiabilidad Modelo r de N. Fg=sumatorio(N k)(1-p)^k*p^(N-k). ; k nº de pilotes para que funcione; p es la probabilidad de fallo de cada pilote

Jesús Mejora

Ortuño Vial

Muros de contención

Design and Construction of Mechanically Stabilized Earth Walls and Reinforced Slopes. FHWA GEC-011

Tierra armada

... Continuar leyendo "Diseño y Rehabilitación de Taludes: Mejores Prácticas y Soluciones" »

Permeabilidad en medios porosos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,38 KB

1. Permeabilidad. La permeabilidad, denotada por K, es la capacidad del medio poroso para dejar pasar los fluidos a través de él. Matemáticamente se expresa por la ley de Darcy y es una medida del grado y tamaño en que los espacios porosos están interconectados. Además, es una medida de la conductividad de los fluidos y, por su analogía con los conductores de electricidad, también se define como el recíproco de la resistencia que un medio poroso ofrece al flujo de fluidos.

2. Tipos de permeabilidad. Según las fases almacenadas en el medio poroso, la permeabilidad se puede clasificar en

tres tipos, a saber:

2.1 Permeabilidad absoluta, k: Cuando existe una sola fase, la cual satura 100% el

medio poroso.

2.2 Permeabilidad efectiva, ki: Cuando... Continuar leyendo "Permeabilidad en medios porosos" »

Guía Esencial sobre Albañilería: Tipos, Componentes y Pruebas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Albañilería: Tipos, Componentes y Pruebas

La albañilería o mampostería es un material estructural compuesto por unidades de albañilería, asentadas con mortero o apiladas, y que pueden ser integradas por concreto líquido.

Tipos de Albañilería

  • Albañilería Armada: Armada interiormente con varillas de acero distribuidas vertical y horizontalmente e integradas por concreto líquido.
  • Albañilería Confinada: Reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería.
  • Albañilería No Reforzada: Sin refuerzo o con refuerzo que no cumple con los requisitos de la norma (tabiquería, alféizar, cercos y parapetos).
  • Albañilería Reforzada o Estructural: Armada o confinada, cuyo
... Continuar leyendo "Guía Esencial sobre Albañilería: Tipos, Componentes y Pruebas" »

El Acero en la Ingeniería y Construcción: Propiedades, Historia y Producción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

¿Qué es el Acero? Definición y Composición

De acuerdo con la Norma COVENIN 1618:98, el acero es una aleación de hierro y carbono con un contenido máximo de 2% de este último. También puede contener pequeñas cantidades de silicio, manganeso, fósforo, azufre y otros elementos.

El Papel del Carbono

El carbono es el elemento que tiene mayor influencia en las propiedades del acero. A medida que aumenta el porcentaje de carbono, también lo hacen la dureza y la resistencia del material. Sin embargo, esto tiene una contrapartida: el acero resultante es más frágil y su soldabilidad se ve afectada. Por otro lado, una cantidad menor de carbono hará que el acero sea más suave y dúctil, pero también menos resistente.

Breve Historia del Acero

... Continuar leyendo "El Acero en la Ingeniería y Construcción: Propiedades, Historia y Producción" »

Acero Estructural: Propiedades, Beneficios y Desafíos en la Construcción Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Acero Estructural: Propiedades Fundamentales

El acero posee propiedades que lo convierten en un material excepcional para la construcción. Entre estas propiedades se destacan:

  1. El acero es dúctil y maleable (capacidad de formar hilos y planchas), lo que permite la creación de perfiles con facilidad.
  2. Posee propiedades mecánicas uniformes y definidas, lo que posibilita la aplicación de teorías de comportamiento de materiales como la Ley de Hooke, las Teorías de Pandeo de Euler y de Flexión de Navier.
  3. Sus propiedades mecánicas permanecen casi inalterables después de someterlo a fuertes solicitaciones durante su transformación en una estructura útil.
  4. Las técnicas industriales de producción en serie encuentran en el acero el material
... Continuar leyendo "Acero Estructural: Propiedades, Beneficios y Desafíos en la Construcción Moderna" »

Fundamentos Esenciales de Dibujo Técnico y CAD: Acotación, Tolerancias y Normalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Dibujo Asistido por Computadora: Fundamentos de Acotación y Normalización

Normas Generales de Acotación

Para una correcta acotación en dibujo técnico, se deben seguir las siguientes seis normas esenciales:

  1. Aparecerán únicamente las cotas necesarias, evitando la redundancia.
  2. Las cotas no deben repetirse en diferentes vistas.
  3. Se colocarán en la vista que mejor defina la magnitud acotada.
  4. Todas las cotas se expresarán en la misma unidad.
  5. Las cifras de cota se leerán desde abajo para las cotas horizontales y desde la derecha para las verticales.
  6. Las cifras de cota quedarán encima de la línea de cota y en su misma dirección.

Elementos de Acotación

Los cuatro elementos fundamentales para la acotación son:

  • Líneas auxiliares de cota
  • Línea de cota
  • Flechas
... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de Dibujo Técnico y CAD: Acotación, Tolerancias y Normalización" »

Fundamentos de Ensayos de Materiales y Control de Calidad Industrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Descripción de Ensayos de Dureza

Descripción del Ensayo de Dureza Rockwell

El ensayo comienza con la colocación del **penetrador** sobre la pieza y la aplicación de una **precarga**. Esta precarga genera una **huella inicial** que sirve como punto de referencia. Posteriormente, se aplica una **carga principal** que provoca el descenso del penetrador hasta alcanzar la **máxima profundidad de la huella**. Finalmente, se retira la carga principal, manteniendo la precarga, y se procede a la lectura de la profundidad. La **diferencia entre la profundidad inicial** (con precarga) y la **profundidad final** (también con precarga) es el valor que se toma como la **profundidad de huella permanente**, que es directamente proporcional al valor de... Continuar leyendo "Fundamentos de Ensayos de Materiales y Control de Calidad Industrial" »

Terminología Esencial en Sistemas de Evacuación y Saneamiento de Edificios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Definiciones Clave

Acometida: Conjunto de conducciones, accesorios y uniones instalados fuera de los límites del edificio que enlazan la red de evacuación de este a la red general de saneamiento o al sistema de depuración.

Aguas pluviales: Aguas procedentes de precipitación natural, básicamente sin contaminar.

Aguas residuales: Proceden de la utilización de los aparatos sanitarios comunes de los edificios.

Altura de cierre hidráulico: La altura de columna de agua que habría que evacuar de un sifón completamente lleno antes de que la presión atmosférica, los gases y los olores pudiesen salir del sifón hacia el exterior.

Aparato sanitario: Dispositivo empleado para el suministro local de agua para uso sanitario en los edificios, así como... Continuar leyendo "Terminología Esencial en Sistemas de Evacuación y Saneamiento de Edificios" »

Teodolito concéntrico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

¡Escribe tu texto aquí!
TEODOLITO es un instrumento de Medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y, en el Mayor de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión Elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles

TIPOS DE TEODOLITO

*REPETIDOR: Estos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas de un mismo ángulo horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el número de mediciones vistas.

*REITERADOR: Llamados también direccionales, tienen la particularidad de poseer un limbo fijo y sólo se puede Mover la alidada

Características: Los Anteojos, Los círculos horizontal y vertical, los sistemas de lectura,

Eje acimutal, base

... Continuar leyendo "Teodolito concéntrico" »