Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Parámetros Esenciales en Validación de Métodos y Calificación de Equipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 130,72 KB

Validación de Métodos Analíticos

Plan Maestro de Validación

Incluye la política de validación, estructura organizativa de actividades, instalaciones, equipos, procesos, protocolos, informes, planificación y programación, y referencias a documentos existentes.

Protocolo de Validación

  • Principio básico del ensayo y tipo de muestra.
  • Equipos y componentes involucrados.
  • Ajustes y rangos de análisis.
  • Reactivos y estándares de referencia.
  • Preparación de la muestra (extracción, disolución).
  • Preparación de la solución de referencia (Temperatura, tipo de agua).
  • Procedimiento detallado paso a paso.
  • Cálculos y reporte de datos.

Tipos de Métodos

  • Método no normalizado: Métodos desarrollados internamente por el laboratorio, métodos nuevos (ej.: publicados
... Continuar leyendo "Parámetros Esenciales en Validación de Métodos y Calificación de Equipos" »

Mecanismos de Protección Comercial y Controles Aduaneros en la UE

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Medidas de Defensa Comercial en la UE

La UE tiene que defender comercialmente los productos comunitarios frente a las importaciones originarias de países que pueden exportar mercancías con precios anormalmente reducidos o con usurpación de marca. Las medidas de defensa comercial previstas por las instituciones comunitarias son:

  • Derechos antidumping
  • Derechos compensatorios
  • Mercancías con usurpación de marca y mercancías piratas

Derechos Antidumping

La palabra “dumping” procede del verbo inglés “to dump”, verter, tirar. El dumping se define como la venta de un producto exportado a otro país por debajo del precio normal o de su coste de producción en el mercado interior del país de origen.

Se utiliza para dar salida a las existencias... Continuar leyendo "Mecanismos de Protección Comercial y Controles Aduaneros en la UE" »

Método Residual Dinámico y Planeamiento Urbanístico: Valoración y Gestión del Suelo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Método Residual Dinámico: Valoración de Inmuebles

Este método se basa en los mismos principios que el método estático, pero periodificando los ingresos y los gastos, es decir, introduciendo la variable tiempo. Según la Orden ECO/805/2003, el método residual dinámico podrá aplicarse a los siguientes inmuebles:

  • Terrenos urbanos o urbanizables, estén o no edificados.
  • Edificios en proyecto, construcción o rehabilitación, incluso en el caso de que las obras estén paralizadas.

Pasos a Seguir en el Método Residual Dinámico

  1. Determinar la promoción inmobiliaria más probable a desarrollar sobre el solar a valorar.
  2. Estimar las fechas y plazos de la construcción o rehabilitación, así como de la comercialización del inmueble deseado.
  3. Estimar
... Continuar leyendo "Método Residual Dinámico y Planeamiento Urbanístico: Valoración y Gestión del Suelo" »

Fundamentos de la Normalización Técnica: Calidad, Seguridad y Normas UNE

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

Normalización: Conceptos Fundamentales

Definición de Norma y Normalización

La normalización es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas, con el fin de ordenarlas y mejorarlas. Su objetivo principal es mejorar la calidad y la seguridad, facilitando la circulación de bienes y servicios gracias a la universalidad que aportan a los mercados.

Distinción entre Reglamentación y Norma

  • Reglamentación: Implica la publicación de una norma en el Boletín Oficial del Estado (BOE), estableciendo características técnicas de obligado cumplimiento para que los productos puedan comercializarse.
  • Norma: Es una especificación técnica de aplicación voluntaria, basada
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Normalización Técnica: Calidad, Seguridad y Normas UNE" »

Regulación y Especificaciones Técnicas de ICT en Edificaciones Españolas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Regulación y Especificaciones Técnicas de ICT

1. ¿Cuál es el decreto que regula las ICT? ¿Cuál es el Anexo que indica las especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones en materia de telecomunicaciones?

El marco regulador genérico es el Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero.

El reglamento vigente actualmente para la ICT de nueva generación es el Real Decreto 346/2011.

El Anexo III de dicho Real Decreto es el que indica las especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones en materia de telecomunicaciones.

2. Indicar los servicios que entran por la parte inferior de un edificio y cuáles entran por la parte superior.

  • Parte inferior (mediante cable): Servicios Telefónicos Disponibles al Público (STDP) y Telecomunicaciones
... Continuar leyendo "Regulación y Especificaciones Técnicas de ICT en Edificaciones Españolas" »

Unidades totales a contabilizar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

PASO 1: CANTIDADES

Unidades por contabilizar

Unidades iniciales en Proceso

Recibidas del Dpto. Anterior

Un idades agregadas a la Producción

Unidades Contabilizadas

Unidades transferidas a Producto terminado

Unidades finales en proceso

PASO 2: Producción EQUIVALENTE

Materiales Directos

Costos de Conversión

Unidades terminadas y Transferidas

(-) Unidades iniciales en Procesos

(=)Unidades Iniciales Y Terminadas

(+) Cantidad requerida para Completar

(+) Unidades finales en Proceso

Producción Equivalente

PASO 3: COSTOS POR CONTABILIZAR

Unidades

Costos Totales

Producción Equivalente

Costo unitario equivalente

Costo del Dpto. Y periodo anterior

Inventario inicial de Trabajo en proceso

Absorbidas durante el Periodo

Unidades Agregadas a la Producción

Unidades Ajustadas

... Continuar leyendo "Unidades totales a contabilizar" »

Hormigón: Composición, Propiedades Esenciales y Aplicaciones Constructivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Propiedades Fundamentales del Hormigón

Las propiedades del hormigón dependen de la calidad y proporciones de sus componentes, del proceso de mezcla, y de las condiciones de humedad y temperatura durante los procesos de fabricación y fraguado.

Componentes Básicos de los Aglomerantes

Mortero:
Cemento + Arena + Agua
Hormigón:
Cemento + Arena + Agua + Ripio (Agregado grueso)
Hormigón Armado:
Cemento + Arena + Agua + Ripio (Agregado grueso) + Acero

Ventajas y Desventajas del Hormigón Armado

Ventajas:

  1. Se adapta a la forma del encofrado, permitiendo que las armaduras se dispongan siguiendo la trayectoria de los esfuerzos internos principales.
  2. Es resistente al fuego, a los efectos climáticos y al desgaste mecánico.
  3. Apropiado para construcciones monolíticas
... Continuar leyendo "Hormigón: Composición, Propiedades Esenciales y Aplicaciones Constructivas" »

Diseño y cálculo de estructuras de hormigón: Conceptos clave y aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

1. Áridos

En relación a los áridos, la siguiente afirmación no es cierta:

  • c) Las arenas o áridos finos son el conjunto de áridos de tamaño 0,02mm < 0 > 2mm.

2. Mortero bastardo

Un mortero bastardo es:

  • c) un mortero con dos aglomerantes (cemento y cal).

3. Hormigón pretensado

En relación al hormigón pretensado, la siguiente afirmación no es cierta:

  • a) Se trata de un hormigón que, además de llevar armaduras pasivas, lleva armaduras activas sometidas a tracción que transfieren al hormigón también tracciones que mejoran su capacidad mecánica.

4. Resistencia a compresión del hormigón

Si la resistencia a compresión simple de un hormigón es 30N/mm2, y se utiliza en una sección de 25x35cm. ¿Cuántas toneladas a compresión podría... Continuar leyendo "Diseño y cálculo de estructuras de hormigón: Conceptos clave y aplicaciones" »

Diseño y Construcción de Túneles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,27 KB

A. Historia y Tipología

1. Primeros usos de los túneles

Los primeros túneles fueron de uso minero, hace unos 40.000 años. También se usaron como enterramientos funerarios en el antiguo Egipto y algunas civilizaciones mediterráneas. Posteriormente, se usaron túneles para abastecimiento de agua en Mesopotamia (unos 1.000 años a.C.), en Jerusalén (túnel de Ezequías, año 701 a.C), y el túnel de Eupalinos en Grecia (año 530 a.C.). Se usaron para alcantarillado en Roma (la Alcantarilla Mayor, año 600 a.C.).

2. De Re Metallica

De Re Metallica, escrito por Georgius Agrícola (alquimista, químico, mineralogista y médico alemán) en 1556, recoge con minuciosidad en su texto y grabados las prácticas mineras, siendo un libro básico de consulta... Continuar leyendo "Diseño y Construcción de Túneles" »

Optimización de Procesos: Indicadores de Medición y Habilidad en Gestión de Calidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Indicadores de Medición

Los indicadores de medición son métricas que permiten medir la cantidad de los productos, servicios y procesos de una empresa. Permiten evaluar el cumplimiento de estándares de calidad y la satisfacción de los clientes.

Dentro de un sistema de calidad, estos tienen como objetivo evaluar el desempeño de los procesos o servicios y se pueden clasificar de diferentes maneras, dependiendo del enfoque de la empresa.

Tipos de Indicadores

Indicadores de Eficacia: Se centran en medir si los objetivos establecidos se están cumpliendo. Por ejemplo, el porcentaje de los productos que cumplen con las especificaciones de calidad.

Indicadores de Eficiencia: Evalúan el uso de los recursos en comparación con los resultados obtenidos.... Continuar leyendo "Optimización de Procesos: Indicadores de Medición y Habilidad en Gestión de Calidad" »