Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Propiedades Fundamentales y Componentes del Hormigón en Construcción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,14 KB

Propiedades del Hormigón

Clasificación del Hormigón

Ordenamiento, significado y especificaciones del hormigón.

Componentes del Hormigón

Cemento

Clasificación según NCh 148.Of68.

Clasificación por Composición:
  • Portland
  • Puzolánico
  • Siderúrgico
Clasificación por Resistencia Mecánica:
  • Corriente
  • Alta Resistencia

Áridos

Clasificación según NCh 163.Of77.

Clasificación por Origen:
  • Depósito
  • Canteras
Clasificación por Tamaño:
  • Grueso (retenido en tamiz 4,75 mm)
  • Finos (pasa tamiz 4,75 mm)

Agua

Clasificación: Potable, Otras (deben cumplir requisitos específicos).

Aditivos

Clasificación según NCh 2182.

Son productos líquidos o en polvo que, agregados en proporción menor o igual al 5% en peso del cemento en pastas, morteros u hormigones, mejoran o modifican... Continuar leyendo "Propiedades Fundamentales y Componentes del Hormigón en Construcción" »

Optimización de Sistemas de Saneamiento en Edificios: Soluciones y Mejores Prácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Instalación de Bote Sifónico en Aseos Colectivos

En un cuarto de aseo colectivo, no se debe instalar un bote sifónico que reciba descargas de lavabos y urinarios simultáneamente. La instalación conjunta de estos dispositivos crea una burbuja de aire que impide la correcta evacuación del agua. Cada aparato debe tener su propio sifón individual.

Diámetros de Tubos

  • Diámetro del tubo del bote sifónico a la bajante: 50mm
  • Diámetro del tubo del lavabo al bote sifónico: 30mm

Límites de Velocidad en Conductos de Saneamiento

Se recomiendan límites inferior y superior en la velocidad de circulación en los conductos de saneamiento para:

  • Evitar el depósito de sólidos a baja velocidad.
  • Prevenir la corrosión de las paredes del tubo a alta velocidad.
... Continuar leyendo "Optimización de Sistemas de Saneamiento en Edificios: Soluciones y Mejores Prácticas" »

Etapas Clave en Proyectos de Edificación: Documentación y Normativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB

Fases de Desarrollo del Proyecto

Un proyecto es el conjunto de memorias (escritos), cálculos y dibujos que se realizan para expresar la idea de cómo ha de ser formalmente y de qué ha de constar una obra de arquitectura o ingeniería.

El proyecto se definirá mediante dos tipos de documentos:

1. Parte Gráfica (Planos): determina formas, volúmenes, ordenaciones, estructuras, detalles constructivos, etc., por medio de dibujos.

2. Parte Documental (Memorias): describe, explica y justifica todos los aspectos técnicos, económicos, etc., razonando las decisiones adoptadas y demostrando el cumplimiento de las normativas.

Anteproyecto

Es el primer paso tras el encargo del promotor, donde se estudia, con más datos, la viabilidad técnica y económica... Continuar leyendo "Etapas Clave en Proyectos de Edificación: Documentación y Normativa" »

Diseño e Ingeniería Eléctrica: Criterios Clave para Instalaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Clasificación de los Lugares de Consumo

  • Destinados principalmente a viviendas
  • Comerciales o de oficinas
  • Destinados a una industria específica
  • Destinados a una concentración de industrias

Previsión de Cargas

  • Viviendas
  • Servicios generales
  • Locales comerciales y oficinas
  • Garajes

Grado de Electrificación

  • Electrificación básica: Es la necesaria para la cobertura de las posibles necesidades de utilización primarias, sin necesidad de obras posteriores de adecuación. Debe permitir la utilización de los aparatos de uso común de la vivienda (5750 W).

  • Electrificación elevada: Es la correspondiente a viviendas (9200 W):

    • Con una previsión de carga superior a la electrificación básica
    • Con previsión de utilización de sistemas de calefacción y acondicionamiento
... Continuar leyendo "Diseño e Ingeniería Eléctrica: Criterios Clave para Instalaciones" »

Depilación con Cera Caliente: Composición, Ventajas y Procedimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Composición de la Cera Caliente para Depilación

La cera caliente para depilación funde a aproximadamente 50ºC. Su composición incluye:

  • Colofonia (resina de pino depurada): Necesita entre 80ºC y 90ºC para fundirse.
  • Agentes plastificantes: Como cera de abeja natural o vegetal, o parafina. Aportan flexibilidad y facilitan el manejo.
  • Grasas animales o vegetales: Lanolina, aceite de ricino, vaselina, aloe vera o jojoba. Tienen propiedades suavizantes y evitan la irritación.
  • Aditivos: Colorantes y perfumes. Por ejemplo, colofonia verde, cera azul de extractos marinos o rosa de pétalos de rosas.

Las características más importantes de una buena cera depilatoria son: una buena adherencia, una retirada eficaz, una aplicación rápida, un enfriamiento... Continuar leyendo "Depilación con Cera Caliente: Composición, Ventajas y Procedimiento" »

2.1 relación de la ingeniería del software con sqa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

EJEMPLO:


Supongamos Que una organización de desarrollo de software recoge información sobre errores Durante un período de un año. Algunos de los errores se descubren mientras se Desarrolla el software. Otros se encuentran después de que el software se haya Distribuido al usuario final. Aunque se descubren cientos de errores Diferentes, todos se pueden encontrar en una (o más) de las siguientes causas: Especificación Errónea e incompleta (EEI). Mala interpretación de la comunicación del cliente (MCC). Desviación deliberada de la especificación (DDE). Incumplimiento de los Estándares de programación (IEP). Error en la representación de los datos (ERD). Interfaz de módulo inconsistente (IMI). Error en la lógica de diseño (ELD)... Continuar leyendo "2.1 relación de la ingeniería del software con sqa" »

Metodología de Investigación de Mercados: Trabajo de Campo, Muestreo y Encuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Programa del Plan de Trabajo de Campo

  1. Selección de equipo:
    • Tipología de trabajo de campo prevista en el diseño de la investigación.
    • Presupuesto disponible para la realización de la fase de trabajo de campo.
    • Análisis de la capacitación y habilidades personales clave a tener en cuenta en la selección de los integrantes del equipo de campo de la investigación.
  2. Formación y perfeccionamiento del equipo:
    • Programa formativo:
      • Preparación administrativa de la formación.
      • Introducción al estudio.
      • Definir las funciones del supervisor y del encuestador.
      • Entender las preguntas del cuestionario.
      • Técnicas de entrevistas.
      • Prácticas de rol.
      • Supervisión y control.
      • El proceso de selección de los encuestados.
      • La entrevista práctica de campo.
  3. Organización: Cronograma
        • Carga

... Continuar leyendo "Metodología de Investigación de Mercados: Trabajo de Campo, Muestreo y Encuestas" »

Herramientas Avanzadas para la Gestión de Calidad en Ingeniería y Diseño

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Herramientas Avanzadas de Calidad

Las técnicas de calidad que se describen a continuación son: QFD, Poka-Yoke, círculos de calidad, AMFE y AMFEC.

QFD (Despliegue de la Función de Calidad)

El QFD se utiliza para planificar la calidad relacionada con aspectos concretos de los productos. Mediante el QFD se pueden detectar las prioridades que debe tener una empresa respecto a la estrategia de mercado y a los objetivos a alcanzar en las características concretas de calidad que debe ofrecer a su cliente.

Un QFD detallado engloba todos los conceptos técnicos relacionados con un producto. El QFD es específico para cada producto o servicio. Sus partes principales son siempre las mismas:

  • Demandas o necesidades del cliente
  • Características de calidad
... Continuar leyendo "Herramientas Avanzadas para la Gestión de Calidad en Ingeniería y Diseño" »

Protocolo Profesional para el Diagnóstico Cutáneo en Estética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Principios del Estudio Cutáneo en Estética

Consideraciones Iniciales

¿Qué hay que tener en cuenta al determinar el tipo de piel?

Realizar una inspección cercana de la piel, evaluando su estado, apariencia y textura.

¿Cómo ha de ser el tratamiento de cada cliente y por qué?

Debe ser individualizado para cada cliente, porque no todas las pieles son iguales ni reaccionan de la misma manera.

¿Para qué es necesario conocer el estado de salud de la piel?

Para comprender el proceso de envejecimiento cutáneo y poder actuar de la manera más adecuada y efectiva.

Objetivos del Estudio Cutáneo

Identificar y evaluar:

  • Líneas de expresión
  • Poros abiertos
  • Discromías (alteraciones del color)
  • Irregularidades de la piel (microrelieve)
  • Grado de hidratación
  • Manchas
... Continuar leyendo "Protocolo Profesional para el Diagnóstico Cutáneo en Estética" »

Optimización de Costos de Producción: Sistemas por Procesos y Flujos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Procesos: Sistema de Acumulación de Costos

Un sistema de acumulación de costos de producción, o centros de costos, se utiliza cuando los productos son manufacturados masivamente o en procesos continuos. El sistema apropiado en estos casos es el de costos por procesos. En este sistema, el énfasis principal se da en los departamentos o centros de costos (ejemplo: mezclado, refinado). Antes de que un producto llegue a un departamento, los costos indirectos de fabricación, mano de obra y costos de materiales se cargan en cuentas separadas.

El costo unitario aumenta a medida que los artículos fluyen a través de los departamentos. Por lo tanto, es importante llevar un control adecuado, lo cual no sería fácil sin el sistema por procesos.

Características

... Continuar leyendo "Optimización de Costos de Producción: Sistemas por Procesos y Flujos" »