Hormigón: Tipos, Usos y Métodos de Fabricación en Ingeniería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

**Hormigón: El Material**

El **hormigón** es un material compuesto que resulta de la mezcla de **agua**, **arena**, **grava**, **cemento** y **aditivos** en proporciones adecuadas. Al fraguar y endurecer, adquiere una notable resistencia. Los áridos, gravas y arena constituyen entre el 65% y el 75% del volumen total y son partículas granulares de material pétreo de tamaño variable, originadas por la fragmentación natural o artificial de rocas. La **granulometría** clasifica los áridos según su tamaño mediante tamices.

**Componentes del Hormigón**

  • Agua: Esencial para la hidratación del cemento y la trabajabilidad del hormigón. Debe ser potable y, en general, no se utiliza agua de mar ni agua con azúcares, ya que impiden el endurecimiento. Las aguas servidas están prohibidas.
  • Áridos:
    • Gravas
    • Arena
  • Cemento
  • Aditivos: Se emplean en pequeñas cantidades para modificar las propiedades del hormigón. Los más comunes son:
    • Incorporadores de aire
    • Plastificantes
    • Aceleradores
    • Retardadores
    • Impermeabilizantes

**Tipos de Hormigones**

  • **Hormigón Simple**

    Se utiliza en obras simples sin armaduras, como emplantillados, cimientos, radieres y terrazas.

  • **Hormigón Armado**

    Contiene barras de refuerzo en su interior para mayor consistencia y resistencia a movimientos. Se usa en edificación, puentes, túneles y caminos.

  • **Hormigón en Masa**

    Se emplea en grandes obras de infraestructura como represas, embalses, puentes, túneles, puertos, pavimentos y aeropuertos.

  • **Hormigón Pre y Postensado**

    Utilizado en estructuras como puentes de grandes luces y vigas para túneles. Un ejemplo es la construcción de la línea 1 del metro. El hormigón se comporta de forma elastoplástica.

  • **Hormigón para Obras Hidráulicas**

    Se usa en la conducción de aguas superficiales, como canales a tajo abierto y cubiertos. Son hormigones de alta resistencia (A.R.) al roce del escurrimiento de aguas.

  • **Pavimentos**

    La pavimentación de autopistas de alta velocidad ha impulsado el uso de hormigones de baja fluidez y alta calidad de terminación superficial.

  • **Hormigones Especiales**

    Poseen propiedades diferentes a los convencionales, como los livianos, proyectados, pesados, expansivos y preempacados. Se destinan a usos específicos en viviendas, obras subterráneas, centrales nucleares, etc.

**Etapas del Hormigón: Métodos de Colocación**

**Hormigón Proyectado**

Puede ser por vía seca o húmeda:

  • Vía Seca: La mezcla se realiza sin agua y se proyecta con aire comprimido a través de un ducto. En el extremo, un pitón y una manguera con agua expulsan el material seco, que se mezcla con el agua en el aire, formando un mortero que se adhiere por presión.
  • Vía Húmeda: La mezcla se prepara previamente con agua y se proyecta con un sistema similar al de la vía seca. Se usan materiales finos.

El **hormigón proyectado** o shotcrete es fundamental en la tecnología moderna del hormigón, especialmente en túneles, donde es vital para el soporte primario. Es resistente, durable y tiene alta adherencia a roca, hormigón, albañilería, acero y otros materiales. Sin embargo, presenta un rebote del 25% al 40% y emite polvo al ambiente, sobre todo en la vía seca.

**Hormigón Bombeado**

El hormigón se transporta por tuberías hasta el lugar de colocación mediante una bomba de aire comprimido. El árido no debe superar los 20 mm de diámetro.

**Sistemas de Colocación y Nuevos Métodos de Fabricación**

En la construcción de túneles, la demanda de **hormigón proyectado** de alta calidad y economía ha aumentado significativamente en todo el mundo.

Entradas relacionadas: