Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Muros de Contención: Características y Aplicaciones en Construcción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Muros de Contención: Definición y Funcionalidad

Los muros de contención se definen como elementos estructurales diseñados para establecer y mantener una diferencia de niveles en el terreno. Su función principal es resistir los empujes laterales del suelo, manteniendo una pendiente de transición superior a la que permitiría la resistencia natural del terreno. En el caso de muros de sótano, estos se utilizan para independizar una construcción enterrada del terreno circundante, transmitiendo las cargas a su base y resistiendo con deformaciones admisibles.

Tipología de Muros de Contención

Un muro de contención es todo elemento que se proyecta y construye para soportar los empujes de las tierras. Los tipos existentes son muy variados y... Continuar leyendo "Tipos de Muros de Contención: Características y Aplicaciones en Construcción" »

Espirometría: Medición de la Función Pulmonar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Volumen Espiratorio Forzado al primer segundo (VEF1) (80% de la CV)

VEF en el Asma

Materiales

  • Sujeto de prueba
  • Pieza bucal
  • Espirómetro
  • Regla milimétrica
  • Pinza nasal
  • Cal sodada

Método

Obtención del Espirograma

Llenar la campana del espirómetro con aire, de manera que la aguja inscriptora marque la parte inferior del papel.

Sentar al sujeto de prueba, colocarle la pinza nasal y la pieza bucal unida por dos tubos al espirómetro. Constatar que no haya fugas de aire.

Permitir que el sujeto de prueba respire un momento con la pieza bucal, para que se acostumbre a ella. Una vez que la frecuencia respiratoria se ha vuelto constante y la profundidad de la respiración uniforme, conectar al espirómetro para obtener un trazado durante 5 a 7 minutos, con el... Continuar leyendo "Espirometría: Medición de la Función Pulmonar" »

Sistemas de Referencia Cartográficos y Curvas de Nivel

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Datum Geodésico y los Sistemas de Referencia Cartográficos

El Datum es un conjunto de parámetros que sirven de origen para realizar medidas y cálculos sobre la Tierra. Es un modelo matemático que permite representar un punto en un mapa con sus coordenadas. Debido a la forma irregular de la Tierra (Geoide), se utiliza un Elipsoide de Revolución para los cálculos geométricos.

Existen dos tipos de sistemas de referencia:

  • Sistemas de referencia locales: Se ajustan a una zona específica.
  • Sistemas de referencia geocéntricos o globales: Abarcan toda la Tierra.

La elección del Datum influye en las mediciones. Los sistemas de referencia locales se ajustan bien a una zona, pero no a otras.

Un Datum está compuesto por:

  • Un elipsoide de referencia
  • Un
... Continuar leyendo "Sistemas de Referencia Cartográficos y Curvas de Nivel" »

Conceptos Clave en la Torsión de Barras y el Diseño Estructural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

¿Qué es el Centro de Torsión y Cómo Afecta a la Solución del Problema de Torsión en Barras?

La cinemática del problema de torsión en barras rectas se describe mediante un giro de la sección alrededor de un eje denominado eje de torsión y unos desplazamientos de alabeo de los puntos de cada sección. Al punto alrededor del cual gira cada sección se le llama centro de torsión, por lo que el eje de torsión está formado por los centros de torsión de todas las secciones de la barra. Como el mencionado giro produce que los puntos de la barra se desplacen en el plano de la sección, el centro de torsión no se desplaza en dicho plano y solo tiene desplazamientos de alabeo.

En el caso de torsión uniforme, el centro de torsión y el eje... Continuar leyendo "Conceptos Clave en la Torsión de Barras y el Diseño Estructural" »

Fundamentos de Nivelación Topográfica, Movimiento de Tierras y Replanteo en Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Tipos de Nivelación

Según el Posicionamiento:

  • Simple: Se realiza en una sola posición. Solo se puede realizar si la diferencia de nivel entre los puntos a nivelar es igual o menor a la longitud total de la mira con la que trabajamos.
  • Compuesta: Debemos posicionarnos más de una vez. Se usa cuando los puntos no sean visibles desde una sola posición o la distancia entre ellos sea excesiva.

Según los Tipos de Visual:

  • Horizontal (geométrica o por alturas): Es la más típica en los trabajos de construcción. Utilizamos niveles. Permite ver la diferencia de altitud y desniveles en función de las visuales horizontales.
  • Inclinada (trigonométrica o taquimétrica): Se utilizan taquímetros o estaciones totales. El desnivel entre dos puntos será el
... Continuar leyendo "Fundamentos de Nivelación Topográfica, Movimiento de Tierras y Replanteo en Obras" »

Métodos de Laboratorio para el Estudio de Propiedades del Suelo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Porosidad

Aparatos:

  • Balanza
  • Vidrios de reloj
  • Estufa
  • Según el tipo de suelo:
    • Terrenos coherentes: Voluménometro y tubo graduado.
    • Terrenos poco coherentes: Cortamuestras de pistón.

Toma de muestras:

  • Poco coherentes: Se usa el cortamuestras enrasando las bases sin comprimir la muestra.
  • Coherentes: Se coge una muestra de unos 20 cm3.

Procedimiento:

  1. Determinar el volumen de la muestra.
  2. Hallar la masa de la muestra húmeda.
  3. Secar en estufa.
  4. Hallar la masa de la muestra seca.
  5. Hallar la densidad de las partículas.

Determinación del volumen en terrenos coherentes

  1. Llenar el recipiente interior con Hg (mercurio).
  2. Colocar la tapa sin que queden burbujas.
  3. Retirar el recipiente exterior y quitar el Hg que rebosó.
  4. Volver a colocar el recipiente exterior.
  5. Colocar la muestra
... Continuar leyendo "Métodos de Laboratorio para el Estudio de Propiedades del Suelo" »

Optimización de la Experiencia del Cliente y la Gestión del Taller Automotriz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Gestión de la Interacción con el Cliente en el Taller Automotriz

Ventajas de la Primera Conversación Cliente/Asesor

  • Permite **adaptar las necesidades del cliente** de forma precisa.
  • Ofrece la posibilidad de dar **explicaciones detalladas y razonarlas**.
  • El cliente ya puede solicitar **accesorios de forma inmediata**.

Información Esencial para el Cliente al Finalizar la Visita

Al irse, el cliente debe disponer de:

  • Lista de **servicios del taller**.
  • **Teléfono** de contacto.
  • **Nombre del asesor/recepcionista**.
  • **Horario del taller**.

Fases del Contacto Cliente-Taller

  1. **Cita** previa.
  2. **Acogida y recepción**.
  3. **Contacto durante la reparación**.
  4. **Aviso de recogida**.
  5. **Entrega del coche**.
  6. **Seguimiento** post-servicio.

Inconvenientes de la Visita del Cliente

... Continuar leyendo "Optimización de la Experiencia del Cliente y la Gestión del Taller Automotriz" »

Clasificación Arancelaria: Reglas Generales para la Interpretación de la LIGIE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

Reglas Generales para la Interpretación de la LIGIE

Regla General 1

  • Hace referencia a: Los títulos y textos de la LIGIE.
  • El valor indicativo lo tiene: Los títulos de las secciones y de los capítulos.
  • El valor legal lo tiene: Los textos de las partidas y las notas de sección y de capítulo.

Regla General 2ª

  • Hace referencia a: Productos sin terminar, procesar y ensamblar, esbozos, artículos terminados presentados desmontados si vienen los elementos de fijación o bien soldadura (solo operaciones simples de montaje).
  • Cómo debe ser presentado en artículo sin montar o sin armar para sustentar su clasificación con base en esta RG: Cuando su esencialidad esté presente.
  • Características que debe de tener el artículo desarmado para poderse clasificar
... Continuar leyendo "Clasificación Arancelaria: Reglas Generales para la Interpretación de la LIGIE" »

Montaje y Articulación de Prótesis Dentales: Requisitos y Referencias Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Referencias en la Articulación de Piezas Dentales Protésicas

  • Oclusión Tripoidea: Relación entre dientes antagonistas (de un diente a dos), excepto incisivos centrales y segundos molares superiores.
  • Líneas de Referencia: Se busca la simetría con la línea media centrada.
  • Contactos Proximales: Todas las piezas se unen a nivel proximal a través de un punto de contacto.
  • Resalte y Sobremordida:
    • Resalte: Distancia entre el borde del incisivo central superior y el borde del inferior.
    • Sobremordida: Los incisivos centrales superiores cubren los bordes incisales de los incisivos inferiores.
  • Contactos Cuspídeos: Las cúspides palatinas deben incluir sobre fosas principales y crestas marginales de caras oclusales de dientes antagonistas mandibulares.
  • Torque
... Continuar leyendo "Montaje y Articulación de Prótesis Dentales: Requisitos y Referencias Clave" »

Plano bipupilar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

B.3) Línea media


En el caso de las unimaxilares se sacará del antagonista y corresponderá con la línea Media de este, si es una bimaxilar la línea media corresponderá con el centro de la cara.

B.4) Línea de caninos:

Para obtener este registro se siguen varios métodos: uno es mirar la comisura de Los labios, ya que el centro de los caninos coincide con ésta, otra es sacarlo del antagonista fijándose en La relación de dientes y la tercera es fijándose en el ancho de la nariz, la anchura nasal coincide en un Tanto por cien elevado con el eje de los caninos, este registro nos dará la anchura del grupo anterior.

B.5) Línea de sonrisa:

Esta línea es importante que nos la manden ya que nos va a dar la altura de los Incisivos, cuando... Continuar leyendo "Plano bipupilar" »