Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Aguas para Riego: Características, Toxicidad y Sistemas de Aplicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Clasificación de las Aguas de Riego

Aguas Superficiales

Son las que encontramos en los cauces de los ríos y embalses. Son las más utilizadas para el riego.

Aguas Subterráneas

Provienen de acuíferos o zonas de altos niveles freáticos. Se caracterizan por no tener gases en disolución.

Riego con Aguas Salinas

El agua debe filtrarse lo más rápidamente posible a horizontes inferiores. Se deben dar grandes aportes de agua, una parte para el suelo y otra para la planta. Además, se recomienda la incorporación de abonos orgánicos y cultivar en tierras llanas o de pequeña pendiente.

Toxicidad por Iones en el Agua de Riego

Toxicidad por Boro

El boro es un elemento esencial para el crecimiento de los cultivos, pero en altas concentraciones puede ser... Continuar leyendo "Tipos de Aguas para Riego: Características, Toxicidad y Sistemas de Aplicación" »

Proceso de vaciado y planchado en odontología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 131,79 KB

Vaciado

1. Medir el agua necesaria, según el tipo de escayola. 2. Pesar la escayola. 3. Aplicar liberador de tensiones a la silicona del molde o de la impresión pulverizando toda la superficie (es optativo). 4. Verter el agua en el tazón de mezclas. 5. Añadir la escayola espolvoreándola sobre el agua, dejándola que se empape durante unos 30'. 6. Batir durante aproximadamente 1 minuto. 7. Colocar el molde o la impresión sobre el vibrador. 8. Depositar con la espátula una porción de la mezcla sobre la zona más profunda del molde o impresión y aplicar un poco de vibración para ayudar a su extensión. 9. Continuar añadiendo porciones de la mezcla, SIEMPRE sobre zonas donde ya haya escayola para evitar que quede aire atrapado. 10. Completar... Continuar leyendo "Proceso de vaciado y planchado en odontología" »

Optimización de la Experiencia del Cliente: Comportamiento, Servicio y Satisfacción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Factores de Comportamiento del Cliente

Punto de Vista Interno

Motivación: ¿Por qué realiza la compra?

  • Fisiológica: Satisfacción de necesidades biológicas o corporales (hambre, sed).
  • Psicológica: Satisfacción de necesidades anímicas (amistad, ampliación de conocimiento).

Percepción: ¿Cómo percibe e interpreta los estímulos desde el exterior?

Codificación a través de los sentidos. Se distinguen cuatro etapas:

  1. Exposición a la información: El cliente elige el medio que quiere ver u oír.
  2. Atención prestada, comprensión e interpretación del mensaje: Actúa la percepción selectiva; la atención es mayor o menor si es conforme.
  3. Retención de la información: Recuerda la información si está acorde con ella.
  4. Aprendizaje y experiencia: Suele
... Continuar leyendo "Optimización de la Experiencia del Cliente: Comportamiento, Servicio y Satisfacción" »

Metodologías de Investigación: Recolección de Datos y Técnicas de Muestreo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

El Cuestionario como Herramienta de Recolección de Datos

El cuestionario es una herramienta fundamental para la recolección de datos. Se compone de preguntas específicas diseñadas para una tarea sencilla, orientada a obtener información rápida y eficaz. Al diseñar un cuestionario, es crucial definir qué información se desea obtener, identificar posibles respuestas y establecer un orden lógico de las preguntas. A través de ellos, podemos recabar datos sobre:

  • Conocimientos
  • Opiniones y valoraciones
  • Actitudes y predisposiciones
  • Hábitos y conductas
  • Motivaciones

Fundamentos del Muestreo en Investigación

La investigación busca averiguar información relativa a un universo o población. En lugar de realizar un censo completo, a menudo se trabaja... Continuar leyendo "Metodologías de Investigación: Recolección de Datos y Técnicas de Muestreo" »

Plan de Autoprotección (PAU) y Dispositivo de Riesgo Previsible (DRP): Diferencias y Componentes Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 10,77 KB

Diferencias entre Plan de Autoprotección (PAU) y Dispositivo de Riesgo Previsible (DRP)

¿En qué se diferencia un DRP de un plan de autoprotección? Un plan de autoprotección es para un lugar o una actividad continuada y un DRP es para un evento.

¿Los DRP tienen que registrarse como los planes de autoprotección? En general no, pero depende de la Comunidad Autónoma.

Fases de un DRP

Un DPR tiene ¿Qué fases tiene? Diseño, ejecución y desactivación.

¿Cuándo podemos pensar que podemos tener más problemas? En el desmontaje.

Consideraciones de un DRP

¿Los DRP tienen en cuenta la climatología? Sí, si son en un lugar exterior.

Diferencias entre PSA y PMA

Diferencias de PSA y PMA. PSA es sanitaria y PMA es de coordinación.

¿Qué diferencia hay

... Continuar leyendo "Plan de Autoprotección (PAU) y Dispositivo de Riesgo Previsible (DRP): Diferencias y Componentes Clave" »

Presión. Estática de fluidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

6: Perforación Con Presión Controlada(MPD) :Es un proceso de perforación adaptativo usado para contralar en forma precisa el perfil anular de presión a lo largo del pozo abierto mientras se perfora el hueco. Los objetivos son determinar los limites reales de presión en fondo y manejar el perfil hidráulico de presión de acuerdo a los limites. Es una técnica de aplicación dirigida a la mejor practica de la operación de perforación y la reducción de tiempos no productivos (NPT). INFORMACIÓN REQUERIDA PARA LA APLICACIÓN DE LA Técnica DE MPD: Carácterísticas del yacimiento : Tipo de Yacimiento. Profundidad TVD/MD. Espesor del intervalo a perforar (Margen de navegación para pozos horizontales). Mecanismo de producción. Índice

... Continuar leyendo "Presión. Estática de fluidos" »

Protección de Paredes en la Perforación de Pozos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Uno de los aspectos más importantes dentro de las operaciones que se efectúan cuando se perfora un pozo, es la protección de las paredes para evitar derrumbes y aislar manifestaciones de líquidos o gas. La protección se hace mediante tubos casing, que se bajan al pozo de mayor a menor, por razones técnicas y económicas.

Funciones del casing

  • Evitar derrumbes y concavidades.
  • Prevenir la contaminación de acuíferos.
  • Confinar la producción del intervalo seleccionado.
  • Dar soporte al equipo de control superficial.
  • Soportar el equipo de terminación y posterior producción superficial.

Esfuerzos del casing

  • Presión externa (colapso).
  • Presión interna (estallido).
  • Carga axial y longitudinal (tensión y compresión).

Clasificación general

  • Conductora (
... Continuar leyendo "Protección de Paredes en la Perforación de Pozos" »

Optimización de la Construcción Naval: Productos Intermedios y WBS

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Concepto y Aplicación de los Productos Intermedios (PI) en la Construcción Naval

Los Productos Intermedios (PI) son las piezas básicas en la construcción de los buques. La tecnología de grupos permite dividir el buque en PI y construir dichos PI de forma similar, independientemente del tipo de buque.

Estos PI se realizan en lotes pequeños con procesos de fabricación similares, aunque con materiales, formas y tamaños no idénticos. Con los PI se consigue un mayor número de piezas en menos tiempo o el mismo número de piezas a menor precio. Los PI se fabrican en instalaciones específicas con procesos estandarizados. Con todos los elementos básicos se van construyendo PI de mayor nivel, como:

  • Planchas
  • Refuerzos
  • Plancha + refuerzos
  • Plancha
... Continuar leyendo "Optimización de la Construcción Naval: Productos Intermedios y WBS" »

Reglament d'armes i categories - SEO

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,67 KB

Reglament d'armes i categories

El Reial decret 137/1993, de 29 de gener, va aprovar el Reglament d'armes//5/2008 11 març instrucció us armes PGME//7/2004 2 setembre tinença armes PGME

CATEGORIES TIPUS FCS VIG PAR ESP

1a categoria Armes de foc curtes (pistoles i revòlvers). A C B F 2a categoria 1. Armes de foc llargues per a vigilància i tasques de guarderia. 2. Armes de foc ratllades: armes per a caça major. A A C D F 3a categoria 1. Armes de foc llargues del calibre 5,6 (22 americà) de percussió anular. 2. Escopetes i altres armes llargues d'ànima llisa (reconegudes com a armes de caça). 3. Armes accionades per aire o gas, sempre que el projectil superi els 24,2 joules d'energia cinètica. A A A E E E F F F 4a categoria 1. Carrabines... Continuar leyendo "Reglament d'armes i categories - SEO" »

Gestión de perforaciones petroleras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Detección de problemas en perforaciones

Una alerta por una zona de pérdida puede ser dada por un aumento en la registro de perforación, esto puede ser debido que la formación encontrada es frágil, inconsolidada, cavernosa o extremadamente porosa. Las fracturas pueden ser detectadas por un incremento súbito en la penetración acompañada por torque alto y errático. La pérdida de circulación inicialmente será detectada por una reducción de flujo de lodo hacia la superficie, acompañada de una pérdida de presión. Si la situación continúa o empeora, el nivel del lodo en el tanque de succión bajará a medida que se pierde el lodo. En una situación aún más severa, habrá una total ausencia de retornos del pozo.

Problemas y prevención

El... Continuar leyendo "Gestión de perforaciones petroleras" »