Chuletas y apuntes de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Cuentas Corrientes y Cheques: Normativa y Funcionamiento en Chile

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

Este documento resume las principales disposiciones legales y normativas que rigen las cuentas corrientes bancarias y los cheques en Chile, basándose en las siguientes fuentes:

  • DFL N° 707: Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques.
  • Capítulo 2-2 de la Recopilación Actualizada de Normas de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF, anteriormente SBIF).
  • Ley 18.092: Ley sobre Letras de Cambio y Pagaré.

Apertura de Cuentas Corrientes

Exigencias Mínimas

  • Presentar Cédula de Identidad, Pasaporte o RUT.
  • Fotografía reciente del titular o de los representantes legales (en caso de sociedades).
  • Registro de la impresión digital del titular o de los representantes legales.
  • Informes bancarios.
  • Firma del girador.
  • Antecedentes que acrediten actividad
... Continuar leyendo "Cuentas Corrientes y Cheques: Normativa y Funcionamiento en Chile" »

Lleis Orgàniques i Decrets Llei: Anàlisi i Diferències

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,58 KB

Lleis Orgàniques

Definició i Característiques

El Tribunal Constitucional (TC) considera les Lleis Orgàniques (LO) fonts de llei extraordinàries, interpretades de manera restrictiva. Les matèries reservades a LO (article 81.1 CE) s'interpreten estrictament.

Efectes Interpretació Extensiva

Una interpretació extensiva produeix dos efectes perjudicials:

  • Petrificació de l'ordenament jurídic.
  • Efecte perturbador en la distribució de competències Estat-CCAA.

Objecte i Rang

La LO busca resoldre amb consens qüestions clau obertes per la CE. S'introdueixen per exigir majoria en temes rellevants. Tenen igual rang que les lleis ordinàries, però amb separació competencial.

Aprovació i Característiques

S'exigeix majoria absoluta per a la seva aprovació.... Continuar leyendo "Lleis Orgàniques i Decrets Llei: Anàlisi i Diferències" »

Control de Legalidad y Constitucionalidad: Cuestiones Procesales y Normativas en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Diferencias Procesales y Control de Normas

1. Cuestión de Ilegalidad vs. Cuestión de Inconstitucionalidad

Desde un punto de vista procesal, ¿cuáles son las diferencias entre la cuestión de ilegalidad y la cuestión de inconstitucionalidad?

  • Cuestión de Ilegalidad

    La cuestión de ilegalidad la plantean los tribunales del orden contencioso-administrativo en el marco de un recurso contencioso-administrativo indirecto. La plantea un juez que haya anulado un acto administrativo y que no pueda pronunciarse sobre la legalidad de un reglamento, y la eleva ante el órgano judicial contencioso-administrativo que pueda controlar la legalidad del reglamento. Hay dos sentencias: en la segunda se anula el reglamento, lo cual no tiene ningún tipo de efecto

... Continuar leyendo "Control de Legalidad y Constitucionalidad: Cuestiones Procesales y Normativas en España" »

Competencias y Recursos Municipales: Desarrollo Comunitario y Autonomía Tributaria

Enviado por joseph y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

Competencias Municipales y Desarrollo Comunitario

Integración familiar del discapacitado al desarrollo comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas. Servicios de prevención y protección, vigilancia y control de los bienes y las actividades relativas a las materias de la competencia municipal.

Servicios Municipales Esenciales

Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios.

  • Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía municipal, conforme a la legislación nacional aplicable.
  • Las demás que le atribuya la Constitución y la ley.

Las actuaciones que corresponden al Municipio en la materia de

... Continuar leyendo "Competencias y Recursos Municipales: Desarrollo Comunitario y Autonomía Tributaria" »

Fundamentos Constitucionales del Estado Español: Principios y Estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

El Estado de Derecho: Pilares Fundamentales

El Principio del Estado de Derecho

El Estado de Derecho garantiza el ejercicio de los derechos fundamentales, divide el ejercicio de los poderes del Estado entre diferentes instituciones y subordina su actuación a la ley, que es la expresión de la voluntad del pueblo.

El Imperio de la Ley

El Imperio de la Ley es la expresión de la voluntad popular. El autogobierno de los ciudadanos exige la subordinación de los poderes del Estado a la voluntad del pueblo, expresada por sus representantes. Esto significa que los poderes del Estado deben estar sometidos a la voluntad del pueblo soberano, manifestada a través de la ley. Este principio se desglosa en varios elementos clave:

  • Principio de Constitucionalidad:
... Continuar leyendo "Fundamentos Constitucionales del Estado Español: Principios y Estructura" »

Procedimiento administrativo común resumen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 287,44 KB

TEMA 1

1.La consideración multidisciplinar de la Administración Pública y la influencia del Derecho en su caracterización.

La Administración es una organización personificada regulada por el Derecho. Por ello, que la consideración jurídica de la Administración Publica no solo sea útil para comprender la significación de la Administración actual, sino que, resulte imprescindible para entender sus relaciones, su organización, su funcionamiento, etc. Hay que tener en cuenta la relevancia de esta en el contexto sociopolítico y económico del país, y es que las intervenciones del aparato administrativo en todos los procesos han favorecido la creciente participación de los grupos sociales del Estado.
La Ciencia de la Administración
... Continuar leyendo "Procedimiento administrativo común resumen" »

Derecho Procesal II: Preguntas clave y conceptos esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 15,57 KB

Derecho Procesal II: Resumen de Conceptos Clave

1. Principio Acusatorio

En el proceso penal se ejercita el ius puniendi, un derecho irrenunciable del Estado. Este principio busca prevenir el prejuzgamiento del órgano decisor y asegurar que el acusado sea juzgado por un órgano imparcial. Esto protege el derecho constitucional a un proceso con todas las garantías (STC 145/1998). Un sistema acusatorio se caracteriza por:

  • Desdoblamiento de la función instructora y decisora: órganos distintos para la instrucción y el enjuiciamiento.
  • Desdoblamiento de la función acusadora y decisora: quien juzga no puede sostener la acusación.
  • Congruencia entre la acusación y el fallo: vinculación entre la pretensión y la sentencia.
    • El fallo debe fundamentarse
... Continuar leyendo "Derecho Procesal II: Preguntas clave y conceptos esenciales" »

Adquisición, pérdida y protección de la posesión según el Código Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB

Adquisición de la Posesión (Artículo 438 CC)

El artículo 438 del Código Civil aborda la adquisición de la posesión, enumerando las formas en que esta se puede obtener. Aunque menciona tres formas, la doctrina generalmente las reduce a dos principales. La ocupación, que implica la aprehensión física de la cosa, y la sujeción a la voluntad, como en el caso de la caza con animales. Respecto a los derechos, la doctrina indica que la posesión se adquiere cuando el ocupante detenta el poder de hecho correspondiente al derecho-objeto de la posesión. Por ejemplo, quien adquiere la posesión del derecho de usufructo lo hace cuando puede disponer de los frutos de la cosa usufructuada.

Dentro de los actos y formalidades legales se incluyen... Continuar leyendo "Adquisición, pérdida y protección de la posesión según el Código Civil" »

Definición de sentencia interlocutoria con fuerza definitiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 72,14 KB

Cosa Juzgada

una sentencia tiene carácter de cosa juzgada cuando están presentes las tres atributos de esa cosa juzgada:

1

Coercibilidad:

cumplimiento de la ley, incluso contra de la voluntad del demandado, con la fuerza pública

2. Inmutabilidad (lo que dice el juez en base a su cosa juzgada no la puede cambiar ni es juez que la dicto, ni el diputado, ni el presidente, es decir, nadie, excepción en materia que no son de orden público, ambas partes pueden variar el contenido de la cosa juzgada), inimpugnabilidad(se ejercieron todos los recursos posibles en la sentencia y fueron desestimado, o que la sentencia no fue objeto de recurso)
. Estas nociones nos permiten distinguir las cosa juzgada formal (articulo 272 cpc) están presente dos de los... Continuar leyendo "Definición de sentencia interlocutoria con fuerza definitiva" »

Soberanía, Poder y Formas de Gobierno: Conceptos Clave en México

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 10,34 KB

Soberanía y Poder

1. Atributo Principal del Poder

R. La soberanía.

2. Significado de Autarquía para los Griegos

R. En Grecia, surgió la Autarquía como una forma de gobierno donde los estados no dependían de otros Estados.

3. Concepto de Soberanía en Roma

R. Con la Soberanía, se designa el máximo grado de potestad en el sentido que no admite ningún otro poder por encima ni en concurrencia. Es el supremo poder político que se ejerce en una comunidad y, hacia el exterior, se proyecta como independencia.

4. Principio Constitucional de la Soberanía en México

R. En el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

5. Contenido del Artículo 39 Constitucional

R. Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y... Continuar leyendo "Soberanía, Poder y Formas de Gobierno: Conceptos Clave en México" »