Chuletas y apuntes de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS en el código civil venezolano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Reglas especiales son para proteger y otras para sancionar, para Proteger art 1349 en materia de incapacidad, art 790. Para sancionar, art 1157 Aparte único. Nadie puede alegar su propia torpeza. La responsabilidad civil, Del autor de la violencia, dolo y de quien se equivocó son normas dirigidas a sancionar A disuadir de equivocarse, de ejercer violencia o dolo.

Prescripción DE LA Acción DE NULIDAD:


Es la Imposibilidad de intentar la nulidad por el transcurso del tiempo. Debemos Diferenciar entre acción de nulidad y excepción de nulidad.

LA Prescripción DE LA Acción DE NULIDAD


Debemos diferenciar entre relativa y absoluta.

1)

Relativa

1346, 5 años regla general que se contaran no desde La formación del contrato sino desde el momento en... Continuar leyendo "PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS en el código civil venezolano" »

Garantías en Derecho: Tipos, Características y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB

Garantías en Derecho

Introducción

Las garantías son instrumentos jurídicos que refuerzan el crédito, asegurando el cumplimiento de una obligación. Pueden ser:

  • Obligacionales: cuando se incorpora una actividad personal.
  • Reales: cuando se afecta un bien al cumplimiento de la obligación.

Garantías Personales

Las garantías personales son aquellas en las que una persona se obliga a responder por la deuda de otra. Algunas de ellas son:

  • Fianza: un tercero se obliga a pagar si el deudor no lo hace.
  • Aval cambiario: una especie de fianza que se incluye en una letra de cambio.
  • Cláusula penal: el deudor se obliga a pagar una cantidad si incumple o cumple defectuosamente.
  • Cláusula de estabilización económica: se fija un módulo de pago (artículo, moneda
... Continuar leyendo "Garantías en Derecho: Tipos, Características y Ejemplos" »

Elementos Esenciales y Vicios del Contrato: Conceptos Clave del Derecho Romano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

El Consentimiento

Consiste en la congruencia entre las voluntades declaradas de las partes.

Vicios del Consentimiento

  • Error
  • Dolo
  • Intimidación
  • Lesión

Tipos de Error

Error Propio

Afectaba la formación de la voluntad.

Error Impropio

Afectaba la manifestación de la voluntad.

Error de Derecho

La parte que lo cometió no puede alegarlo para invalidar el contrato.

Error de Hecho

Tenía consecuencias jurídicas propias.

Error in Negotio

Se trata de un error sobre la clase de contrato que se celebra.

Error in Demonstration

Hay un error sobre la indicación del objeto del contrato.

Error in Substantia

Esta clase de error se refiere a las cualidades del objeto indirecto del negocio.

Error in Quantitate

El descubrimiento de la realidad da únicamente lugar a una rectificación

... Continuar leyendo "Elementos Esenciales y Vicios del Contrato: Conceptos Clave del Derecho Romano" »

Efectos de la Declaración de Concurso en los Contratos: Vigencia, Resolución y Rehabilitación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Efectos de la Declaración de Concurso sobre los Contratos

1. Principio General de Vigencia Contractual

La declaración de concurso no produce por sí misma la resolución de los contratos que hubiera celebrado el deudor común antes de su fecha. Este principio a favor de la vigencia de los contratos está dotado de especial fuerza.

2. Excepciones al Principio de Vigencia

Naturalmente, el principio de vigencia de los contratos cede en aquellos para los cuales la declaración de concurso sea causa legal de extinción o en los que, por disposición legal expresa, las partes pueden pactar la extinción en tal caso. Igualmente, el principio de mantenimiento de la vigencia de los contratos realizados por el concursado antes de la declaración de concurso,... Continuar leyendo "Efectos de la Declaración de Concurso en los Contratos: Vigencia, Resolución y Rehabilitación" »

Declaración de Partes en el Proceso Judicial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Concepto

La declaración de las partes en el proceso judicial, con eficacia probatoria, constituye un medio de prueba indirecto. El juez utiliza la declaración de la parte para obtener la certeza de los hechos alegados en el proceso. Es importante distinguir entre:

  • Declaraciones con función probatoria: Sirven como medio de prueba.
  • Declaraciones con función alegatoria: Fundamentan la pretensión o excepción, sin constituir prueba.

Las posiciones que adoptan las partes, como la negación de hechos, la inasistencia activa a la práctica de ciertas pruebas, no se consideran declaraciones de ciencia, conocimiento o voluntad, aunque puedan influir en la valoración de otras pruebas.

La Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) permite que el interrogatorio... Continuar leyendo "Declaración de Partes en el Proceso Judicial" »

Fuentes del Derecho: Costumbre, Jurisprudencia y Doctrina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Tema #14: Costumbre Jurídica

Costumbre como Fuente de Derecho

La costumbre es la observancia constante y uniforme de una regla de conducta por los miembros de una comunidad social, con la convicción de que responde a una necesidad jurídica. La costumbre tiene los siguientes elementos:

  • Repetición: El hecho debe ser constante, reiterado en la sociedad, y repetirse una y otra vez.
  • Convicción: La colectividad que realiza la repetición del acto debe estar convencida de su necesidad, lo que lo convierte en obligatorio.
  • Materia u Objeto: El hecho no debe ir en contra de la razón, la moral, ni mucho menos de la Ley.

Clasificación de la Costumbre

1. Por el Ámbito Espacial de Validez

  • Costumbre Local: Se aplica solo en un determinado espacio o territorio.
... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho: Costumbre, Jurisprudencia y Doctrina" »

Conceptos Fundamentales del Derecho de Propiedad y Posesión en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

El Derecho de Propiedad

La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que las establecidas por las leyes.

Clases de Propiedad

  • Pública: Corresponde al Estado o entidades públicas.
  • Privada: Pertenece a una sola persona o entidad privada.
  • Mobiliaria: Se tiene sobre cosas que no tienen situación fija.
  • Inmobiliaria: Aquella sobre cosas que tienen situación fija.
  • Especiales: Se rigen por legislaciones especiales (Ej. aguas).

Modos de Adquisición

  • Ocupación: Se adquieren por su naturaleza los bienes que carecen de dueño.
  • Donación: Acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente de una cosa a favor de otra.
  • Sucesión (mortis causa): Los derechos de sucesión de una persona, bien sea testada o intestada,
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho de Propiedad y Posesión en España" »

Fundamentos del Ordenamiento Jurídico Español y el Régimen del Trabajo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Fuentes del Ordenamiento Jurídico Español

La Constitución

Promulgada el 27 de diciembre de 1978, la Constitución Española es la norma suprema del Estado. Prevalece sobre el resto de normas, con excepción del Derecho Comunitario.

Normas Emanadas por el Poder Legislativo

Dentro de estas, distinguimos entre:

Leyes Orgánicas

Son aquellas relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas. Para su aprobación, se precisa mayoría absoluta (la mitad más uno de los que tienen derecho a voto).

Leyes Ordinarias

Regulan materias no reservadas a la Ley Orgánica y exigen mayoría simple para su adopción (la mitad más uno de los presentes, siempre que haya la mitad de los votantes).

Real Decreto-Ley

El funcionamiento del proceso... Continuar leyendo "Fundamentos del Ordenamiento Jurídico Español y el Régimen del Trabajo" »

Transformación y Fusión de Sociedades Mercantiles: Aspectos Clave y Procedimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Modificación de Sociedades Mercantiles

Transformación: Una sociedad cambia de forma o tipo legal, conservando su misma identidad o personalidad jurídica. El abandono de su anterior forma se justifica por el ánimo de acogerse a un marco societario que resulte más ventajoso para los socios o que sea ajustado a las exigencias de la actividad o de la vida social.

Procedimiento:

Se combinan las reglas del tipo que se abandona con las del nuevo que se adopta. Se establece un procedimiento aplicable con carácter general a todas las sociedades mercantiles y será completado con lo que resulte del régimen específico de cada tipo social:

  • a) Exige el acuerdo de la junta de socios, que deberá adoptarse con los requisitos y formalidades del tipo de
... Continuar leyendo "Transformación y Fusión de Sociedades Mercantiles: Aspectos Clave y Procedimientos" »

Conceptos Clave y Principios Fundamentales del Derecho Procesal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Límites Materiales de la Cosa Juzgada

El intento de ver plasmada la verdad en la sentencia difiere la cosa juzgada material a su motivación cuando el fallo, la parte autoritaria derivada de la jurisdicción, es la fundamental de la sentencia.

Presunción de Inocencia e Indubio Pro Reo

El principio de presunción de inocencia se perfila en el ámbito de la carga probatoria e implica que para condenar a un acusado se necesita una mínima actividad probatoria de cargo o incriminatoria. Sin embargo, el principio indubio pro reo ha de ser incardinado en la valoración de la prueba, por lo que tiene un carácter eminentemente procesal. La jurisprudencia indica que la presunción de inocencia supone un derecho constitucional imperativo, sin embargo,... Continuar leyendo "Conceptos Clave y Principios Fundamentales del Derecho Procesal" »