Chuletas y apuntes de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Contrato de Arrendamiento de Casa-Quinta en Urbanización San Miguel

Enviado por k.a y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Keiser Antonio Araujo Campos

Abogado

Inpre: 328200

Colegio: 3113

Contrato de Arrendamiento

Entre JUAN DE DIOS RUIZ, venezolano, mayor de edad, titular de la Cédula de Identidad N° V-748.058, domiciliado en el Municipio Autónomo de Maracaibo del Estado Zulia, quien en adelante se denominará EL ARRENDADOR, por una parte, y YULIBETH AURORA GARCÍA MONTIEL, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V-10.676.197 y de igual domicilio, quien en adelante se denominará LA ARRENDATARIA, por la otra, se ha convenido en celebrar el presente contrato de arrendamiento, el cual se regirá por las disposiciones legales vigentes que le sean aplicables y según el contenido de las siguientes cláusulas:

Cláusulas

Primera:

EL ARRENDADOR... Continuar leyendo "Contrato de Arrendamiento de Casa-Quinta en Urbanización San Miguel" »

Garantías en el Derecho Romano: Fianza e Hipoteca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

Garantías de las Obligaciones en el Derecho Romano

1. La Fianza como Garantía Personal

El cumplimiento de las obligaciones se puede garantizar de dos maneras:

  • Sujetando una cosa propia del deudor a la acción directa del acreedor, que es la garantía real.
  • Haciendo que una persona distinta del deudor responda de la deuda con su propio patrimonio, que es la garantía personal: la fianza.

La fianza implica el compromiso de una persona de responder a una deuda ajena con su patrimonio. Es accesoria, lo que quiere decir que está en función de una obligación principal. Esto tiene una serie de consecuencias:

  1. El fiador promete lo mismo que el deudor principal.
  2. La obligación del fiador presupone la existencia de la obligación principal.
  3. El fiador tiene
... Continuar leyendo "Garantías en el Derecho Romano: Fianza e Hipoteca" »

Efectos, Extinción y Función Pública en el Acto Administrativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Efectos del Acto Administrativo

1. Presunción de Validez

El acto administrativo se presume válido desde su dictación y es impugnable. Esta presunción se mantiene hasta que se demuestre lo contrario.

Inicio de la validez:

  • Acto favorable (otorga un derecho): Válido desde su completa tramitación. Ejemplo: Una patente comercial.
  • Acto favorable (reconoce un derecho): Válido desde que se cumple el requisito correspondiente. Ejemplo: La jubilación.
  • Acto desfavorable: Válido desde su completa tramitación. Ejemplo: Un sumario administrativo.

2. Obligatoriedad

El acto administrativo es obligatorio desde su dictación.

Extinción del Acto Administrativo

La extinción implica la cesación total de los efectos del acto administrativo. Puede ocurrir por:... Continuar leyendo "Efectos, Extinción y Función Pública en el Acto Administrativo" »

Fundamentos de la Interpretación y Restricciones de los Derechos Constitucionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

La Interpretación de los Derechos

La naturaleza objetiva de los derechos, que los convierte en elementos esenciales del ordenamiento de la comunidad, incide directamente sobre su interpretación.

La interpretación de los preceptos legales ha de hacerse a la luz de las normas constitucionales, especialmente de aquellas que proclaman y consagran derechos fundamentales y libertades públicas, debiendo prevalecer en caso de duda la interpretación que dote de mayor vigor al derecho fundamental.

Una de las constantes de nuestra doctrina constitucional es el principio de “favor libertatis”, el principio de que los derechos fundamentales deben interpretarse del modo más amplio posible (la legalidad ordinaria ha de ser interpretada de la forma... Continuar leyendo "Fundamentos de la Interpretación y Restricciones de los Derechos Constitucionales" »

Ocupación Temporal y Expropiación: Aspectos Legales Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Ocupación Temporal por Causa de Fuerza Mayor

Art. 59 L.E.

La primera autoridad del estado o municipio, en los casos de **fuerza mayor** o de **necesidad absoluta** como incendio, inundación, terremoto, hechos calificados como catastróficos o semejantes, podrá proceder a la **ocupación temporal de la propiedad ajena**. Sin perjuicio de la **indemnización** al propietario, si a ello hubiere lugar, tomando en cuenta las circunstancias.

Efecto de la Traslación de Propiedad (Art. 10 L.E.)

La **transferencia del dominio** por cualquier título durante el juicio de expropiación no lo suspende, pues el nuevo propietario queda de derecho subrogado en todas las obligaciones y derechos del anterior. Las acciones reales que se intenten sobre el bien... Continuar leyendo "Ocupación Temporal y Expropiación: Aspectos Legales Clave" »

Derecho Económico Matrimonial: Régimen y Normas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Derecho Económico Matrimonial

Concepto de Régimen Económico Matrimonial

El régimen económico matrimonial es el conjunto de reglas, convencionales o legales, que regula los intereses económicos derivados del matrimonio. Constituye un esquema jurídico para la defensa de la economía matrimonial y establece las relaciones patrimoniales durante el matrimonio. El artículo 1315 establece la posibilidad de un acuerdo convencional, mientras que el artículo 1316 establece, con carácter supletorio de primer grado, el régimen de gananciales en ausencia de convenio. El artículo 1435 establece como régimen supletorio de segundo grado el de separación de bienes.

Clases de Regímenes

  • Regímenes de comunidad: Los cónyuges ponen en común un patrimonio
... Continuar leyendo "Derecho Económico Matrimonial: Régimen y Normas" »

Fuentes del Derecho Administrativo: Costumbre, Jurisprudencia y Principios Generales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Costumbre como Fuente del Derecho Administrativo

OTRAS FUENTES: LA COSTUMBRE: Uso o comportamiento reiterado y uniforme, con la convicción de su obligatoriedad jurídica. Tiene un valor limitado como fuente del Derecho Administrativo. Se admite secundum legem, es decir, conforme a las normas escritas, y se rechaza contra legem. Regula materias como:

  1. Régimen municipal del concejo abierto.
  2. Régimen de entidades conocidas como: mancomunidades o comunidades de tierra, reales señoríos, etc.
  3. Régimen de aprovechamiento y disfrute de los bienes comunales.
  4. Régimen de determinados tipos de caza y criterios para determinar la propiedad de las piezas.
  5. Remisión de la legislación de aguas a normas consuetudinarias referentes a la organización y funcionamiento
... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho Administrativo: Costumbre, Jurisprudencia y Principios Generales" »

Que significa el error sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre una circunstancia agravante,impedirá su apreciación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

- Clases de error de tipo

En función del elemento del tipo objetivo sobre el que recaiga el error, éste podrá ser:


+ Error sobre un hecho constitutivo de la infracción penal


Se trata de un error que recae sobre un elemento esencial del “tipo básico” (p. Ej., cazador que mata a una persona creyendo que es un animal). Este error puede ser:
. Invencible, en aquellos supuestos en que el sujeto no habría podido evitarlo de ninguna manera (se usa como baremo la perspectiva de un observador imparcial, colocado en la misma situación y con la misma información). En estos casos no hay dolo ni imprudencia, de modo que, conforme a lo dispuesto el art. 14.1 CP, se excluye la responsabilidad penal.
. Vencible, en aquellos supuestos en que el sujeto,... Continuar leyendo "Que significa el error sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre una circunstancia agravante,impedirá su apreciación" »

Derechos y Deberes Fundamentales en la Constitución Española: Garantías y Suspensión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Tema: Derechos y Deberes Fundamentales en la Constitución Española: Garantía y Suspensión

1. De los Derechos y Deberes Fundamentales

Concepto

El artículo 10 de la Constitución establece que la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y la paz social.

La Constitución Española los establece en su Título I, de los derechos y deberes fundamentales, dividido en 5 capítulos:

  • Cap. I: De los Españoles y Extranjeros.
  • Cap. II: Derechos y Libertades.
  • Cap. III: De los principios rectores de la política social y económica.
  • Cap. IV: De las garantías de los derechos y libertades.
  • Cap. V: De la suspensión
... Continuar leyendo "Derechos y Deberes Fundamentales en la Constitución Española: Garantías y Suspensión" »

Compendio de Plazos y Recursos Legales en el Proceso Penal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Términos Legales

Término (días/horas)Descripción
124 díasTérmino del juez para dictar resolución en el incidente de reparación de daño a terceros, si en el proceso penal ya se dictó sentencia.
703 díasTérmino para que la parte demandada conteste la demanda de reparación de daño a terceros.
425 díasTérmino del juez para oír a las partes en el incidente de acumulación de procesos antes de dictar resolución.
703 díasTérmino del juez para remitir al H. Tribunal Superior de Justicia la certificación necesaria una vez instado el recurso de denegada apelación.
801 horas (58 horas)Término para interponer el recurso de apelación contra una sentencia en juicio ordinario.
110 días (6 días)Término para interponer el recurso de revocación.
... Continuar leyendo "Compendio de Plazos y Recursos Legales en el Proceso Penal" »