Chuletas y apuntes de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Estado Moderno: Definición, Características y Funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

El estado moderno

Surge de la preocupación por el ejercicio y la distribución del poder en las sociedades. ¿Qué es el estado? Es el conjunto de instituciones y relaciones sociales que controlan un territorio, regulan a sus habitantes e influyen en la vida política de una nación. Estado moderno: iniciando con las organizaciones simples de las sociedades primitivas, hasta los modelos de organización de los reinos medievales. Este proceso se fortaleció por circunstancias como el surgimiento del capitalismo, la aparición de la burguesía, los conflictos territoriales, etc. La principal característica del estado moderno fue la paulatina consolidación de la idea de la nación entre la población que habita un territorio denominado. Estados

... Continuar leyendo "El Estado Moderno: Definición, Características y Funciones" »

Conceptos Clave del Derecho Fiscal Mexicano: Potestad Tributaria y Obligaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Fundamentos del Derecho Fiscal y la Potestad Tributaria

¿Qué es el Derecho Fiscal?

Es el sistema de normas jurídicas que, de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regula el establecimiento, recaudación y control de ingresos del derecho público del Estado, derivado del ejercicio de la potestad tributaria, así como las relaciones entre el Estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes.

¿Qué es la Potestad Tributaria?

Es la facultad del Estado, en virtud de la cual puede imponer a los particulares la obligación de aportar una parte de su riqueza para el ejercicio y las atribuciones que le han sido encomendadas.

¿Quién Ejerce la Potestad Tributaria y en Qué Momento?

El Poder Legislativo, al momento... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Derecho Fiscal Mexicano: Potestad Tributaria y Obligaciones" »

Jurisdicción y Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Casos Relevantes

Caso Hilaire vs. Trinidad y Tobago

Este caso establece la figura de la cuarta instancia, donde la Corte IDH puede revisar decisiones judiciales de los Estados miembros.

Caso Niños de la Calle vs. Guatemala

Este caso define la legitimación activa y pasiva ante la Corte IDH, es decir, quién puede presentar casos y quién puede ser demandado.

Caso Rosendo Radilla Pacheco

Este caso aborda la competencia en razón de tiempo de la Corte IDH, estableciendo que solo puede examinar hechos ocurridos después de la aceptación de su competencia por el Estado.

Excepciones Preliminares

Son mecanismos utilizados por los Estados para objetar la admisibilidad o competencia de la Corte IDH en un caso específico.

Competencia de la Corte IDH

Competencia

... Continuar leyendo "Jurisdicción y Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos" »

Responsabilidad Penal: Delitos Culposos y Preterintencionales en el Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Delitos Culposos: Concepto y Fundamentos

Los delitos culposos son aquellos en los que no se exige la intención de producir un resultado dañoso, sino que este haya sido previsto o que haya debido preverse.

Sistemas de Tipificación

  • Sistema abierto: Todos los tipos dolosos pueden tener una forma culposa.
  • Sistema cerrado: Solo existen tipos culposos cuando están específicamente tipificados en el Código Penal (CP).

Manifestaciones de la Culpa

Imprudencia

La imprudencia se refiere a la temeridad, a la falta de cautela que lleva a no evitar peligros.

Negligencia

La negligencia implica olvidar u omitir lo que se debe hacer, es decir, no realizar las diligencias necesarias para evitar la creación de peligros.

Impericia en el Arte u Oficio

La impericia en

... Continuar leyendo "Responsabilidad Penal: Delitos Culposos y Preterintencionales en el Derecho" »

Derecho Penal de Acto vs. Derecho Penal de Autor: Fundamentos y Diferencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

La Conducta Humana como Base del Derecho Penal

El Derecho Penal asocia determinadas acciones u omisiones humanas con una sanción jurídica específica: la pena. La conducta humana es, por lo tanto, un requisito fundamental para el ejercicio del ordenamiento punitivo, ya que no solo representa el punto de partida, sino también el elemento sustantivo del delito, que es el objeto principal de toda valoración jurídico-penal. Por esta razón, el Derecho Penal moderno se considera un Derecho Penal de acto y no de autor, de la voluntad o de ánimo.

Según esta premisa jurídico-penal básica, como señala Polaino Navarrete, el Derecho Penal debe sancionar al individuo en tanto que realice una conducta humana (considerada delictiva según la descripción... Continuar leyendo "Derecho Penal de Acto vs. Derecho Penal de Autor: Fundamentos y Diferencias" »

Derechos Fundamentales en la Constitución: Libertad, Dignidad y Autonomía Personal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Explorando los Derechos Fundamentales en la Constitución Nacional

¿Qué se entiende por libertad y qué relación tiene con el derecho a la autonomía?

La libertad, entendida como ausencia de restricción por parte de otros, se relaciona con la definición clásica de derechos civiles. Es el derecho a elegir y desarrollar el propio plan de vida. Así, se respeta mi libertad individual si el Estado no pone obstáculos arbitrarios a esa elección y desarrollo.

El reclamo en el que se ha terminado es en pensar que una sociedad justa es aquella que asegura que la autonomía de las personas está igualitariamente distribuida, lo cual, por un lado, une los conceptos de libertad e igualdad.

Una sociedad justa es aquella en la que la autonomía se distribuye... Continuar leyendo "Derechos Fundamentales en la Constitución: Libertad, Dignidad y Autonomía Personal" »

Técnicas de Interpretación Jurídica: Un Enfoque Práctico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Técnicas de Interpretación Jurídica

1) Interpretación Declarativa o Literal: Atribuye a una disposición el significado literal más inmediato, utilizando el uso común de las palabras y las reglas sintácticas.

Argumentos:

  • a) Argumento del Lenguaje Común: Apela al significado ordinario (común) y a las reglas gramaticales.
  • b) Argumento A Contrario: Se basa en la intención del legislador. Si el texto normativo indica que a la disposición normativa se le puede aplicar un significado más restringido que el literal.

(Como productor, produce una nueva norma, o formula inédita si no una norma implícita de contenido o puesto.)

* Se usa tanto para colmar una laguna, como para crearla, es productor de norma (negativa).

2) Interpretación Correctora:

... Continuar leyendo "Técnicas de Interpretación Jurídica: Un Enfoque Práctico" »

Jurisprudencia Destacada: Casos Clave en Derecho Argentino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Ponzetti de Balbín (1984)

Hechos: La esposa e hijo de Ricardo Balbín, ex presidente fallecido, denuncian y piden reparación económica a la Editorial Atlántida por la publicación de una fotografía de este mientras se encontraba internado en una clínica antes de su muerte, basándose en el art. 1071 bis del Código Civil.

Instancias judiciales:

  • Primera instancia: Fallo a favor de la familia.
  • Segunda instancia: Fallo a favor de la familia.
  • Corte Suprema: Recurso extraordinario por conflicto entre el derecho a la libertad de prensa y el derecho a la intimidad. La Corte falla a favor de la familia.

Caballeros de la noche (1881)

Hechos: Sustracción de un ataúd de su bóveda y posterior extorsión a los familiares del fallecido. Arresto de uno

... Continuar leyendo "Jurisprudencia Destacada: Casos Clave en Derecho Argentino" »

Análisis de la Servidumbre de Desagüe entre Edificios: Protección, Usucapión y Jurisprudencia del Tribunal Supremo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Análisis de la Servidumbre de Desagüe entre Edificios: Protección, Usucapión y Jurisprudencia del Tribunal Supremo

3.- ¿Estará protegida la comunidad de propietarios del edificio “Escambray” por el art. 14 de la LH al tratarse de una servidumbre no inscrita?

Esta servidumbre no aparece recogida en la descripción de ambos edificios que consta en el título constitutivo de la propiedad horizontal (PH) de uno y otro e inscritos en el Registro de la Propiedad (RP). Por tanto, la servidumbre no ha sido inscrita en él, ya que no configura en los títulos constitutivos de las propiedades horizontales que sí se inscribieron en el RP. El art. 13 de la LH, ¿podrían ampararse los propietarios de los elementos privativos del edificio “Escambray”,

... Continuar leyendo "Análisis de la Servidumbre de Desagüe entre Edificios: Protección, Usucapión y Jurisprudencia del Tribunal Supremo" »

Poder, Control y Reforma en la Constitución Argentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Poder Constituyente

El Poder Constituyente tiene la potestad de organizar y plasmar la organización en un texto, o la capacidad que tiene el pueblo para darse su propia Constitución, determinar quiénes son los detentadores del poder, sus límites, los controles a los que se verá sometido, y las relaciones entre detentadores y destinatarios.

Existen dos tipos de Poder Constituyente:

  • Originario: Poder para dictar primigeniamente la Constitución de un Estado.
  • Derivado: Se ejerce para modificar la Constitución normativa del Estado, permite reformar o modificar la Constitución por la necesidad que exprese el pueblo de hacerlo.

El Poder Constituyente puede ejercerse formalmente:

  • De iure: Cuando se realiza como fue previsto en la Constitución.
  • De
... Continuar leyendo "Poder, Control y Reforma en la Constitución Argentina" »