Chuletas y apuntes de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios, Valores y Normas Jurídicas: Superando el Formalismo Legal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Tema VIII: Principios, Reglas y Valores (I) - Las Normas desde una Perspectiva No Formal

1. Planteamiento General: La Cuestión de los Valores tras la Crisis del Formalismo

Con la crisis del formalismo no solo se ha superado el positivismo, sino también la contraposición iusnaturalismo-positivismo, que solo permitía dos posturas respecto a los valores:

  1. Reconocer la posibilidad de un juicio sobre las normas jurídicas, realizado desde una instancia superior a ellas: iusnaturalismo.
  2. Estimar que no existe dicha instancia superior y que todo juicio sobre las normas jurídicas se hará desde fuera del ordenamiento jurídico (en base a principios extrapositivos): positivismo jurídico.

Con dicha crisis se retoma la discusión sobre los valores jurídicos... Continuar leyendo "Principios, Valores y Normas Jurídicas: Superando el Formalismo Legal" »

El Voto y la Participación Ciudadana en la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Voto: Derecho y Obligación Ciudadana

El voto es el derecho y la posibilidad de elegir a los representantes y futuros gobernantes; es decir, elegir a los candidatos para que representen al país. Es una expresión del ciudadano, necesaria en un sistema democrático y un derecho político.

El Voto: ¿Derecho o Obligación?

El voto es un derecho y una obligación para los ciudadanos. Es decir, para las personas mayores de 18 años hasta los 70 años, es obligatorio para asegurar el sistema democrático y la participación de las personas.

El voto es considerado solo un derecho y no una obligación para las personas entre 16 y 17 años que están habilitadas para votar, pero no tienen la obligación de hacerlo. También es facultativo para los... Continuar leyendo "El Voto y la Participación Ciudadana en la Democracia" »

Historia y Evolución del Arbitraje: Desde sus Orígenes hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Historia y Evolución del Arbitraje

Orígenes del Arbitraje

  1. Antigüedad Remota: Silva Silva considera que los medios de resolución de controversias, como los entendemos hoy en día, tienen raíces en la antigüedad remota, posiblemente incluso antes del Derecho Romano, donde quedaron relegados la magia, el misticismo y la época de rituales.

  2. Mitología Griega: Algunos autores, como Zappalá, señalan que la primera referencia histórica al arbitraje aparece en la mitología griega, con París.

  3. Grecia Antigua: Zappalá argumenta que el arbitraje precede históricamente a los tribunales estatales. Existe evidencia documental de arbitrajes que tuvieron lugar alrededor del año 500 a. C. en Grecia a través de consejos de 12 ancianos encargados de

... Continuar leyendo "Historia y Evolución del Arbitraje: Desde sus Orígenes hasta la Actualidad" »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Clasificación, Fuentes y Ramas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho

Términos Jurídicos

  • Unívocos: Se refieren a un solo concepto de manera inequívoca. Ejemplo: ser humano.
  • Equívocos: Pueden tener múltiples significados. Ejemplo: banco (institución financiera o asiento).
  • Análogos: Se aplican a realidades distintas pero que guardan cierta semejanza o relación. Ejemplo: derecho como facultad, ley o sentencia; libertad como dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponda como su derecho.

Derecho Positivo y Derecho Natural

  • Derecho Positivo: Conjunto de leyes vigentes en un país.
  • Ley Positiva: Ordenación de la razón promulgada para el bien común. Ejemplo: la Constitución Nacional.
  • Derecho Natural: Principios grabados en el corazón que derivan de la propia naturaleza del ser
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho: Clasificación, Fuentes y Ramas" »

Derecho Cívico Uruguayo: Estructura del Gobierno Departamental, Características del Voto y Regulación de la Ciudadanía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Gobierno Departamental en Uruguay: Estructura y Funcionamiento

El Intendente Departamental: Elección y Candidaturas

El Intendente será electo por el candidato más votado de su partido, no necesariamente el más votado individualmente. Cada partido podrá presentar hasta tres candidatos, quienes acumularán votos bajo el mismo lema.

La Junta Departamental: Composición y Distribución de Cargos

La Junta Departamental estará integrada por veintiún ediles electos directamente por el cuerpo electoral. Los cargos se distribuirán entre los partidos de forma proporcional a los votos obtenidos, pero otorgando al partido del Intendente al menos dieciséis ediles.

Los Municipios: Alcaldes y Concejales

Cada municipio se compone de un Alcalde y dos Concejales.... Continuar leyendo "Derecho Cívico Uruguayo: Estructura del Gobierno Departamental, Características del Voto y Regulación de la Ciudadanía" »

Documentos Comerciales y Fiscales: Tipos, Requisitos y Regulación AFIP en Argentina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

El Ticket

El ticket cumple la misma función que la factura y se utiliza en operaciones de pequeños importes. Lo emite el vendedor por medio de máquinas registradoras autorizadas por la AFIP y se lo entrega al comprador, quedando la compra registrada en la máquina.

Requisitos del Ticket

  1. Fecha de emisión.
  2. Numeración consecutiva y progresiva.
  3. Apellido, nombre o razón social, domicilio y condición frente al IVA.
  4. Importes parciales y monto total.

Disposiciones AFIP sobre Comprobantes Clase A (Resolución General AFIP N° 1702/04)

Los contribuyentes y Responsables Inscriptos (RI) en el IVA quedan obligados a consignar en los comprobantes Clase A, mediante el sistema de identificación de datos denominado Código de Barras, los siguientes datos:

  1. Clave
... Continuar leyendo "Documentos Comerciales y Fiscales: Tipos, Requisitos y Regulación AFIP en Argentina" »

Características Esenciales de la Norma Jurídica: Necesidad, Origen Estatal, Coercibilidad y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Características Esenciales de la Norma Jurídica

1. Los caracteres de la norma jurídica.

a) La Necesidad

Algunos autores entienden que es la primera nota calificadora de la norma jurídica. A diferencia de las demás reglas de la organización social (reglas éticas, religiosas, reglas convencionales, de cortesía, etc.), se dice que la sociedad no puede subsistir sin algún ordenamiento jurídico.

b) Procedencia Estatal

Hasta hace poco ha predominado la idea de que el Estado era el centro único de producción normativa, pero ni esto fue siempre así, ni podemos decir que lo fue del todo. El Estado como organización política soberana revestida de todos los poderes no siempre ha existido. No fue así, porque si bien los Estados han pretendido... Continuar leyendo "Características Esenciales de la Norma Jurídica: Necesidad, Origen Estatal, Coercibilidad y Más" »

Eficacia y Legitimidad Jurídica: Conceptos y Aplicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Eficacia Jurídica: Cinco Conceptos Clave

Dentro del estudio del derecho, la eficacia jurídica se manifiesta en, al menos, cinco dimensiones distintas:

  1. Eficacia Funcional: Una norma es eficaz si cumple la función que le corresponde dentro del ordenamiento jurídico (OJ). De igual forma, un OJ es eficaz si cumple la función finalista del derecho.

  2. Eficacia Teleológica: Una norma jurídica es eficaz si alcanza los fines que se le asignan dentro del sistema jurídico. Estos fines deben ser parciales y estar alineados con los objetivos generales del OJ. La eficacia del OJ, en este sentido, se mide por la correspondencia entre los fines propuestos y los resultados obtenidos.

  3. Eficacia por Interiorización: Se basa en el grado de interiorización

... Continuar leyendo "Eficacia y Legitimidad Jurídica: Conceptos y Aplicación" »

Soberanía Popular y Democracia Directa: Instrumentos de Participación Ciudadana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Nuestra soberanía se ejerce a través de la democracia semirrepresentativa o mixta. Esta modalidad implica que el cuerpo electoral delega su poder en representantes, pero se reserva ciertas instancias en las cuales actúa directamente. A estas instancias se les denomina:

Institutos de Gobierno Directo

A Nivel Constitucional: La Iniciativa Popular

En primer lugar, a nivel constitucional, se encuentra la iniciativa popular. Esta requiere el 10% de las firmas de los ciudadanos (legítimamente nacionales) inscriptos en el Registro Cívico Nacional. Podrán presentar un proyecto articulado con seis meses de anticipación a las elecciones del Presidente de la Asamblea General (Vicepresidente).

Una vez presentado a la Asamblea General, los legisladores... Continuar leyendo "Soberanía Popular y Democracia Directa: Instrumentos de Participación Ciudadana" »

Instituciones y Administración Pública en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Las Instituciones Autonómicas

Las comunidades autónomas en España establecen en sus respectivos estatutos la denominación, organización y sede de sus instituciones, siguiendo los principios generales de la Constitución de 1978.

Organización

La estructura básica de las instituciones autonómicas incluye:

  • Asamblea Legislativa: Elegida por los ciudadanos de la comunidad autónoma, ejerce las funciones legislativas.
  • Presidente: Elegido por la asamblea de entre sus miembros y nombrado por el Rey, dirige el Consejo de Gobierno y representa a la comunidad.
  • Consejo de Gobierno: Ejerce las funciones ejecutivas y administrativas. Los consejeros son responsables de las materias asumidas por la comunidad autónoma. El Presidente y los miembros del Consejo
... Continuar leyendo "Instituciones y Administración Pública en España" »