Chuletas y apuntes de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Reglament Disciplinari Empleats Públics: Guia Essencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,85 KB

Reglament Disciplinari per a Empleats Públics

La tramitació dels expedients disciplinaris es regeix per normes regulades mitjançant un reglament. Aquests reglaments poden ser de caràcter general o sectorial.

Ningú pot ser sancionat sense la prèvia tramitació d'un expedient que respecti els principis fonamentals, com el d'audiència i el de contradicció.

La normativa estableix que l'expedient disciplinari no pot excedir els sis mesos entre la seva incoació (primer acte) i la resolució. Els reglaments permeten la suspensió d'aquest termini, la qual cosa n'interromp el còmput de caducitat.

Distinció de Rols: Òrgan Competent i Instructor

Es distingeix entre l'òrgan que té la competència (qui dicta els actes i resol l'expedient) i l'... Continuar leyendo "Reglament Disciplinari Empleats Públics: Guia Essencial" »

El Hecho Imponible: Concepto, Naturaleza y Devengo en el Derecho Tributario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Concepto y Función del Hecho Imponible

La evolución de los sistemas tributarios hacia impuestos personales y la creciente complejidad de la estructura jurídica del tributo, con prestaciones y deberes no derivados directamente del hecho imponible, han llevado a una reformulación del mismo. Las exigencias de justicia del tributo se proyectan ahora sobre todos los aspectos de su regulación, tanto sustantivos como aplicativos.

La creciente complejidad del tributo como institución jurídica ha provocado que algunas de sus prestaciones no deriven del hecho imponible. Incluso, antes de que este ocurra, pueden surgir otros presupuestos y, con ellos, el nacimiento de obligaciones y prestaciones. Por ello, el hecho imponible adquiere la función... Continuar leyendo "El Hecho Imponible: Concepto, Naturaleza y Devengo en el Derecho Tributario" »

Registro Mercantil: Organización, Funciones y Obligaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,13 KB

Organización y Funciones del Registro Mercantil

El Registro Mercantil (RM) se organiza mediante un sistema de registro descentralizado, creando registros mercantiles territoriales. Sin embargo, la adaptación de España a la regulación europea llevó a la creación del RM Central, que no mantiene una relación jerárquica con los territoriales.

Registro Mercantil Territorial (RMT)

Los RMT están ubicados en la capital de cada provincia, así como en Ceuta, Melilla y determinadas islas.

Funciones del RMT

  1. Servir como instrumento de publicidad de la existencia de empresarios y otros sujetos, así como de ciertas circunstancias que les afectan.
  2. Legalización de los libros del empresario.
  3. Nombramiento de auditores, una figura creada para que un profesional
... Continuar leyendo "Registro Mercantil: Organización, Funciones y Obligaciones" »

Principios Fundamentales del Derecho Público Chileno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

La Nulidad de Derecho Público

La infracción del principio de legalidad por parte de los titulares de órganos públicos o personas señaladas en la Constitución genera responsabilidad, que puede ser política, civil, penal o administrativa, con la sanción correspondiente, siendo la penal la más grave.

Dos Principios de Derecho Público

1. Principio de Legalidad

En derecho público, solo se puede hacer lo que la Constitución o la ley permiten o autorizan, mientras que en derecho privado se puede hacer todo lo que la ley no prohíbe expresamente. Este principio no impide una interpretación extensiva.

2. Principio de Separación Orgánica de Funciones

Este principio, consagrado en la Constitución, establece que cada órgano del Estado tiene... Continuar leyendo "Principios Fundamentales del Derecho Público Chileno" »

Aspectos Clave de la Exención Tributaria en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La Exención Tributaria

1. Concepto y Efectos de la Exención Tributaria

Dice el artículo 22 LGT que son supuestos de exención aquellos en que, a pesar de realizarse el hecho imponible, la ley exime del cumplimiento de la obligación tributaria principal.

Una matización del artículo 22. No es exacto que la ley exoneradora exima del cumplimiento de la obligación, sino que esta no llega a existir, pues el efecto de la norma de exención es justamente impedir su nacimiento en los supuestos concretos que contempla.

Son los supuestos de no sujeción a que se refiere el artículo 20.2 LGT. En estos casos no hay realización del hecho imponible, tratándose de presupuestos que caen fuera de su órbita.

Llama la atención que la exención no llega... Continuar leyendo "Aspectos Clave de la Exención Tributaria en España" »

Sociedades Mercantiles: Requisitos, Personalidad Jurídica y Responsabilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Introducción a las Sociedades Mercantiles y Civiles

Actualmente, la doctrina jurídica entiende que el ánimo de lucro no es un elemento esencial para la existencia de una sociedad.

Es fundamental distinguir entre sociedades civiles y sociedades mercantiles, ya que esta diferenciación es crucial debido a que se rigen por normativas distintas:

  • Las sociedades civiles se rigen principalmente por el Código de Comercio (C. Com.).
  • Las sociedades mercantiles se rigen por el Código de Comercio y la legislación mercantil especial.
  • Además, a las sociedades mercantiles se les aplica el estatuto del empresario.

Concepto y Requisitos de las Sociedades Mercantiles

Se consideran sociedades mercantiles aquellas que adoptan alguna de las formas previstas en... Continuar leyendo "Sociedades Mercantiles: Requisitos, Personalidad Jurídica y Responsabilidad" »

Clasificación y Ejercicio de las Acciones Judiciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Clasificación de las Acciones Judiciales

A.- Según su finalidad:

Las acciones judiciales se clasifican en declarativas, constitutivas, de condena y ejecutivas:

  1. Acciones declarativas: Tienen como objetivo obtener la declaración de la existencia o inexistencia de un derecho.
  2. Acciones constitutivas: Buscan crear, modificar o extinguir un estado o relación jurídica.
  3. Acciones de condena: Pretenden obtener una sentencia que obligue al demandado a realizar una prestación (dar, hacer o no hacer).
  4. Acciones ejecutivas: Se utilizan para hacer efectivo el cumplimiento de una sentencia judicial que ya ha sido dictada.

B.- Según el procedimiento establecido para su ejercicio:

Se clasifican en ordinarias, sumarias, ejecutivas y cautelares.

  1. Acciones ordinarias:
... Continuar leyendo "Clasificación y Ejercicio de las Acciones Judiciales" »

Regulación Tributaria: Exenciones Fiscales, Derechos Adquiridos y Mecanismos de Anticipación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Irretroactividad de las Exenciones Fiscales y los Derechos Adquiridos

Diversas dificultades se oponen a la recepción, en el ámbito de las exenciones, de la categoría de los derechos adquiridos, lo que imposibilita basar en esta tesis la defensa de las exenciones ante futuros cambios normativos.

Escenarios de Modificación Normativa en Exenciones

Atendiendo al mecanismo descrito de devengo de la exención, dos situaciones pueden darse al entrar en vigor una ley que modifique o suprima el beneficio fiscal:

  • Primer Escenario: Beneficios Devengados

    La primera es que, antes de dicha entrada en vigor, se hayan consumado diversos periodos impositivos, habiéndose devengado en cada uno de ellos la correspondiente exención. En este caso, basta el principio

... Continuar leyendo "Regulación Tributaria: Exenciones Fiscales, Derechos Adquiridos y Mecanismos de Anticipación" »

Patentes de Invención: Requisitos, Proceso y Derechos Exclusivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La regulación de la patente tiene como finalidad primordial promover el progreso tecnológico e industrial. En el ámbito nacional, esta se rige por una ley específica de patentes, complementada por un reglamento para su ejecución. El derecho de patente es una forma especial de propiedad que el titular registral de una invención ostenta sobre la innovación registrada. Este derecho le confiere la facultad de explotación exclusiva de la invención durante un periodo de tiempo fijado por la ley.

El objeto de la patente es la invención patentable. Una invención se define como una regla técnica diseñada para resolver un problema técnico; sin embargo, es crucial entender que no toda invención puede ser objeto de una patente.

Requisitos

... Continuar leyendo "Patentes de Invención: Requisitos, Proceso y Derechos Exclusivos" »

Mecanismos de Repercusión Tributaria y Rol del Sujeto Pasivo en la Imposición Indirecta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

La Repercusión Tributaria y el Sujeto Pasivo en Impuestos Indirectos

En el ámbito de la imposición indirecta sobre el consumo, tanto el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) como los impuestos especiales sobre consumos específicos no definen como hecho imponible la adquisición de los bienes o servicios cuyo consumo se quiere gravar, sino las actuaciones correlativas de entrega de bienes y prestaciones de servicios. Esto es, la actuación de la contraparte que la hace posible, siendo esta última quien asume la posición de sujeto pasivo.

La Repercusión Obligatoria del Tributo

Adentrándonos en la previsión normativa de los supuestos de repercusión obligatoria, dos datos merecen especial atención:

  • Principio General del Devengo

    En las leyes

... Continuar leyendo "Mecanismos de Repercusión Tributaria y Rol del Sujeto Pasivo en la Imposición Indirecta" »