Chuletas y apuntes de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Teoría del Derecho: Iusnaturalismo, Positivismo y Neoconstitucionalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 82,52 KB

Iusnaturalismo

1. Postulado principal del Iusnaturalismo, en contraste con el Positivismo.

El Iusnaturalismo recibe su nombre por postular, en sus distintas etapas y con distintas características, que existe un derecho positivo y un derecho natural, postulando la primacía de este último por sobre el primero.

En el derecho positivo se evalúa la validez de una norma de acuerdo a criterios procedimentales, pero este derecho, para ser válido, no debe contradecir principios de justicia, sean principios de justicia emanados de una razón secular (iusracionalismo) o de la “ley eterna” del dios cristiano (iusnaturalismo divino).

2. Etapas del Iusnaturalismo y autores paradigmáticos de cada etapa.

En la tradición del Iusnaturalismo se distinguen... Continuar leyendo "Teoría del Derecho: Iusnaturalismo, Positivismo y Neoconstitucionalismo" »

Solidaridad en Obligaciones: Efectos, Tipos y Renuncia Legal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Solidaridad Pasiva: Efectos y Relaciones Jurídicas

Efectos de la Solidaridad Pasiva

1. Relaciones Externas (Acreedor y Deudores)

  1. El acreedor puede dirigirse contra todos los deudores conjuntamente o contra cualquiera de ellos por el total de la deuda, sin que puedan oponer el beneficio de división.
  2. Si el deudor demandado paga el total de la obligación o la extingue por cualquier otro modo, esta operación surte efecto respecto de todos los demás codeudores.
  3. Si el acreedor demanda a un deudor y no obtiene el pago total, puede dirigirse a cualquiera de los otros por el saldo restante.
  4. El título ejecutivo contra el deudor principal lo es también contra el fiador y el codeudor solidario.
  5. La sentencia dictada contra un codeudor produce cosa juzgada
... Continuar leyendo "Solidaridad en Obligaciones: Efectos, Tipos y Renuncia Legal" »

Restricciones Legales de Enajenación y Teorías de la Causa Contractual en Derecho Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Restricciones a la Enajenación de Bienes y Derechos

La enajenación, entendida como la transferencia de bienes o derechos a otra persona, está sujeta a ciertas limitaciones legales. A continuación, se detallan las principales restricciones:

1. Enajenación de Cosas Incomerciables

Se refiere a la transferencia de bienes que, por su naturaleza o disposición legal, no pueden ser objeto de comercio o circulación. Esto incluye bienes que están fuera del tráfico jurídico. (Ver Artículos 585 y 586 del Código Civil, si aplica).

2. Enajenación de Derechos y Privilegios Intransferibles

Existen derechos y privilegios que son inherentes a la persona y, por tanto, no pueden ser cedidos o transferidos. Ejemplos claros son los Derechos Personalísimos,... Continuar leyendo "Restricciones Legales de Enajenación y Teorías de la Causa Contractual en Derecho Civil" »

Poder Constituyente: Origen, Límites y Titularidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Poder Constituyente Originario y Derivado

El poder constituyente, aunque se afirma que reside en el pueblo, a menudo se omite en las clasificaciones que lo presentan como organismos colegiados.

El poder constituyente originario es aquel que establece el ordenamiento político inicial. Es el poder que crea la primera Constitución de un Estado. Frecuentemente, una Asamblea Constituyente actúa como poder constituyente originario, manifestando jurídicamente el nacimiento del país al aprobar la primera Constitución. Una vez cumplida su labor, desaparece. Sin embargo, para asegurar la continuidad, se establece un órgano encargado de adicionar y modificar la Constitución según las circunstancias o problemas que surjan. A este se le denomina... Continuar leyendo "Poder Constituyente: Origen, Límites y Titularidad" »

Propósito y Principios Fundamentales de la Seguridad Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Seguridad Social tiene al hombre, en todo lo que significa su humanidad, pero al hombre débil frente a las contingencias sociales como enfermedad, accidente, desempleo, entre otros; es decir, dentro de ella a sus miembros en estado de infortunio.

Propósito de la Seguridad Social y Contingencias Cubiertas

La Seguridad Social tiene por objeto contrarrestar la injusticia de la naturaleza y la que rige las actividades económicas por medio de una justicia racional y organizada, entiéndase del mismo estado y la sociedad.

Cubre contingencias como:

  • Enfermedad
  • Desempleo
  • Maternidad
  • Vejez
  • Muerte
  • Otros

Principios de la Seguridad Social

  1. Universalidad: Valora y tutela a la persona con prescindencia de su calidad de nacional o extranjera, comprende a todas las

... Continuar leyendo "Propósito y Principios Fundamentales de la Seguridad Social" »

Derecho Administrativo: Fuentes, Jerarquía Normativa y su Aplicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Derecho Administrativo: Fuentes y Jerarquía de las Normas

El derecho administrativo es un conjunto de principios y normas de derecho público interno que regula:

  • La organización y comportamiento de la administración pública, directa e indirectamente.
  • Las relaciones de la administración pública con los administrados.
  • Las relaciones de los distintos órganos entre sí de la administración pública.

Todo ello, a fin de satisfacer y lograr las finalidades del interés público hacia la que debe tender la administración.

El derecho administrativo tiene por objeto la administración pública entendida como actividad a través de la cual, el Estado y los sujetos auxiliares de este tienden a la satisfacción de intereses colectivos.

Fuentes del Derecho

... Continuar leyendo "Derecho Administrativo: Fuentes, Jerarquía Normativa y su Aplicación" »

Protección de derechos humanos: Ley de protección civil del honor, intimidad y propia imagen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Protección Derechos Humanos

Artículo Segundo:

La protección civil del honor, de la intimidad y de la propia imagen quedará delimitada por las leyes y por los usos sociales atendiendo al ámbito que, por sus propios actos, mantenga cada persona reservado para sí misma o su familia.

No se apreciará la existencia de intromisión ilegítima en el ámbito protegido cuando estuviere expresamente autorizada por ley o cuando el titular del derecho hubiese otorgado al efecto su consentimiento expreso.

El consentimiento a que se refiere el párrafo anterior será revocable en cualquier momento, pero habrán de indemnizar en su caso, los daños y perjuicios causados, incluyendo en ellos las expectativas justificadas.

El consentimiento de los menores

... Continuar leyendo "Protección de derechos humanos: Ley de protección civil del honor, intimidad y propia imagen" »

Responsabilidades y Atribuciones de Ministros y Congreso en Chile: Sistema Binominal y Juicio Político

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 26,07 KB

Responsabilidades y Atribuciones de los Ministros de Estado

Los ministros deben firmar los decretos presidenciales con la fórmula "por orden del Presidente". Además, deben preocuparse de la efectiva aplicación de las políticas, de las leyes y los reglamentos por los servicios públicos que dependen de cada ministerio. No hay que olvidar que los ministros, desde el momento que firman un decreto, comprometen su responsabilidad civil, penal y administrativa. Además, son políticamente responsables ante el Presidente, quien en cualquier momento los puede remover. Esto es muy subjetivo, pues puede darse no solo por actuar ilegalmente, sino que por falta de experiencia o mal desempeño, siendo cualquier cosa causal de pérdida de confianza.

Respecto... Continuar leyendo "Responsabilidades y Atribuciones de Ministros y Congreso en Chile: Sistema Binominal y Juicio Político" »

Aplicación de la analogía en los actos de comercio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Presunción LEGAL


Se presume, para los efectos legales, que una persona ejerce el comercio cuando, en cualquiera de los siguientes casos:  1) Tenga establecimiento local de comercio abierto al público,  2) Anuncie, por cualquier medio de difusión, su calidad de comerciante.

OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

Son obligaciones de todo comerciante:  1) Matricularse en el Registro de Comercio; 2) Inscribir en el mismo Registro todos aquellos actos, contratos y documentos sobre los cuales la Ley exige esa formalidad; 3) Comunicar a la autoridad competente, en su caso, la cesación de pagos por las obligaciones contraídas, en los plazos señalados por Ley; 4) Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma señalada por Ley; 5) Cumplir con las
... Continuar leyendo "Aplicación de la analogía en los actos de comercio" »

Extinción de la esclavitud en Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 12,87 KB

Pero para el Derecho Natural el esclavo si era considerado persona y se igualaba a los ALIENI IURIS (si están sometidos a una Potestad).

En el Derecho Religioso, su juramento era válido y la sepultura era considerada como Una cosa religiosa.

Más adelante la Condición jurídica del esclavo mejoró con la aparición de los PECULIOS (masa de bienes o de dinero Que el Páter Familia entrega a sus Hijos o a sus esclavos para que ellos se encarguen de administrarlos). La Condición jurídica de los esclavos no mejoró lo suficiente para que pudiera Adquirir derechos.

27. Diga los Modos de salir de la Esclavitud

a. Por acto voluntario Del dueño, por el cual le otorgaba la libertad llamada MANUMISIÓN.

b. Por voluntad Expresa de la ley

28. Diga las

... Continuar leyendo "Extinción de la esclavitud en Roma" »