Chuletas y apuntes de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Derecho Sucesorio: Testamentos, Legados y Herencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB

Sucesión Testamentaria

El testamento es un documento unilateral, otorgado por quienes tienen plena capacidad de obrar, en el que se expresan las últimas voluntades. El documento ha de ser solemne y formal; la falta de alguno de estos requisitos lo invalida. El testamento es personal, debe realizarlo el testador (no puede delegar esta facultad) y no puede hacerse bajo presiones. El documento es revocable, y un nuevo testamento anula los anteriores. Despliega sus efectos mortis causa (después de la muerte).

Existen diversos tipos de testamentos. El testamento ológrafo, aquel que se realiza en casa sin intervención notarial, es relevante, aunque suele ser nulo por no ajustarse a las formalidades legales.

Junto al testamento, existe el codicilo,... Continuar leyendo "Derecho Sucesorio: Testamentos, Legados y Herencias" »

Principios y Estructura del Ordenamiento Jurídico Español: Una Visión Detallada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

El Ordenamiento Jurídico Democrático

Para que una democracia como la nuestra funcione, debe organizarse y regularse bien. El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas, elaboradas por el poder político, que regula la convivencia en una democracia.

La Jerarquía Normativa

El ordenamiento jurídico se estructura como una pirámide: las leyes generales y de mayor rango ocupan la cúspide. Por debajo se situarían leyes menos generales, luego las leyes específicas y en la base nos encontraríamos con disposiciones normativas más concretas.

¿Qué es la Constitución?

Una Constitución es la norma suprema que fundamenta todo el orden jurídico de un país.

Valores Fundamentales de la Constitución

  • Libertad: "La dignidad de las personas" exige
... Continuar leyendo "Principios y Estructura del Ordenamiento Jurídico Español: Una Visión Detallada" »

Norma constitutiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

introducción al derecho.

ontologización d la norma jurídica:

la norma: está constituida x un supuesto d hecho y consecuencia jurídica.

art. 32° d la constitución.

son venezolanos y venezolanas x nacimiento:
numeral 3:
1) toda persona nacida en territorio extranjero.
2) hijo o hija d padre venezolano x nacimiento.
3) hijo o hija d madre venezolana x nacimiento siempre establezcan su residencia en el (4) territorio d la república y (5) declare su voluntad d acogerse a la nacionalidad venezolana.

elementos morfológicos d la norma jurídica.

  1. supuesto d hecho o hipótesis: conjunto d requisitos estableci2 en la norma q cuya realización se hace depender la producción del aspecto jurídico.
  2. clases d supuestos d hecho:
    a) simple: es cuando el supuesto
... Continuar leyendo "Norma constitutiva" »

Letra de Cambio y Cheque: Funcionamiento, Tipos y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Letra de Cambio: Definición y Funcionamiento

La letra de cambio es un título de crédito formal y completo mediante el cual el librador ordena al librado el pago de una cantidad específica en un lugar y fecha determinados. Todos los firmantes quedan obligados solidariamente. La letra de cambio puede utilizarse como:

  • Método de pago: La deuda de un cliente se utiliza como pago en lugar de dinero en efectivo.
  • Instrumento de crédito: Se concede crédito al retrasar el vencimiento de la letra.
  • Método para obtener liquidez: Las entidades bancarias obtienen comisiones al anticipar el dinero a los cedentes.

Tipos de Letras de Cambio

Existen tres tipos principales de letras de cambio según su finalidad:

  1. Letra comercial: Se utiliza entre comerciantes
... Continuar leyendo "Letra de Cambio y Cheque: Funcionamiento, Tipos y Características" »

Procedimientos y Recursos Administrativos: Claves y Tipos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Procedimientos y Recursos Administrativos

Silencio Administrativo

  • Silencio Administrativo: Resolución presunta de un procedimiento administrativo cuando, pasado el plazo reglamentario, la Administración no ha emitido ninguna resolución.
  • Silencio Administrativo Positivo: Ante la falta de resolución expresa por parte de la Administración, se considera que la resolución es estimatoria de la solicitud del interesado, favorable a él.
  • Silencio Negativo: Ante la falta de resolución, se desestima la petición del interesado. Se debe indicar de forma expresa qué procedimientos están regidos por este tipo de silencio.

Recursos Administrativos

Derecho que tienen los ciudadanos afectados por un acto administrativo para obligar a la Administración... Continuar leyendo "Procedimientos y Recursos Administrativos: Claves y Tipos" »

Análisis Comparativo: Constituciones de Colombia (1991) y Perú (1993)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,83 KB

Estructura de la Constitución Política de Colombia de 1991

La dogmática hace referencia a la concepción filosófica, a los principios, características, finalidades y valores que propone su sistema político y que pretenden hacer compatible el orden constitucional, es decir, el sistema intemporal de normas jurídicas que constituyen el Derecho Constitucional, con el orden político, es decir, el modo real de existir y vivir políticamente en sociedad.

El preámbulo expresa la concepción que inspira la propuesta constitucional, así como el conjunto de valores y principios que se desarrollaron posteriormente. En la Constitución es del siguiente tenor: "el pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios

... Continuar leyendo "Análisis Comparativo: Constituciones de Colombia (1991) y Perú (1993)" »

Resolución de Conflictos: Mecanismos Alternativos y Arbitraje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos (ADR) y Arbitraje

El artículo 24.1 de la Constitución Española (CE) prevé la tutela judicial ejecutiva. Sin embargo, la vía procesal no es la única opción. Existen mecanismos alternativos como el arbitraje, que en algunos casos son complementarios. Lo común en estos mecanismos es la intervención de un tercero imparcial, cuyo papel varía según el caso.

Tipos de Mecanismos Alternativos

  • Mediación: El tercero neutral intenta aproximar las posturas de las partes, fomentando la negociación para llegar a un acuerdo. Este tercero no propone una solución, sino que son las partes quienes lo hacen.
  • Conciliación: El tercero fomenta reuniones entre las partes para acercar posturas. El conciliador
... Continuar leyendo "Resolución de Conflictos: Mecanismos Alternativos y Arbitraje" »

Diferencias entre Contratos Civiles y Mercantiles: Criterios de Mercantilidad y Tendencia a la Unificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

1. Contratos Civiles y Contratos Mercantiles: Criterios de Mercantilidad

Las obligaciones son un elemento esencial en el tráfico mercantil; algunas de ellas son extracontractuales, otras son contractuales. Los contratos son, por lo tanto, un instrumento fundamental dentro de la actividad mercantil. Junto con los contratos nos encontramos los títulos-valor, que son únicamente contratos mercantiles.

Los contratos, sin embargo, pueden ser civiles (con forma civil), mercantiles (con forma mercantil) u otro tipo de contratos, que poseen una forma civil y mercantil, como la compraventa, el depósito, el crédito, etc. Es importante, por tanto, tener un criterio para diferenciar un contrato de otro.

El artículo 2 del Código de Comercio se acoge... Continuar leyendo "Diferencias entre Contratos Civiles y Mercantiles: Criterios de Mercantilidad y Tendencia a la Unificación" »

Regulación de Asociaciones en España: Límites y Tipos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Límites a la Libertad de Asociación

Por un lado, es preciso mencionar que la Constitución prohíbe a jueces, magistrados y fiscales (art. 127.1 CE) pertenecer a partidos políticos y sindicatos, y que los miembros de las Fuerzas Armadas están también sometidos a ciertas restricciones en el ejercicio de este derecho (art. 28.1).

Asociaciones Prohibidas

Entre las primeras solo se encuentran asociaciones de dos tipos: las secretas y las de carácter paramilitar. Son paramilitares aquellas que adoptan las estructuras organizativas, los comportamientos o los signos externos que caracterizan a las organizaciones militares.

Más dificultades se plantean con las asociaciones secretas. Parece claro que estas no son las que no se hayan inscrito en el... Continuar leyendo "Regulación de Asociaciones en España: Límites y Tipos" »

Derecho de Asociación en España: Concepto, Regulación y Alcance

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

El Derecho de Asociación

Concepto

El derecho de asociación se define como la libre facultad de los ciudadanos para constituir formalmente, junto con otros ciudadanos, agrupaciones permanentes encaminadas a la consecución de todo tipo de fines lícitos. La asociación se distingue de la mera reunión en varios aspectos: mientras que la reunión es, por definición, de duración limitada, la asociación tiene vocación de permanencia. Además, la reunión se caracteriza por su informalidad, mientras que la asociación implica un grado de formalidad, requiriendo un acuerdo expreso para su constitución y un establecimiento claro de sus objetivos. La Constitución Española reconoce de manera general la libertad de asociación, permitiendo que... Continuar leyendo "Derecho de Asociación en España: Concepto, Regulación y Alcance" »