Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Funciones Sociales de la Educación: Un Estudio Sociológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB

El Carácter Social de la Educación

Noción de Función. Solemos entender por “función”, “utilidad para algo”, “utilidad social” o la relación entre un fenómeno y las consecuencias que de su presencia o actuación se derivan.

Concepto de Función

  • En el sentido de productos o realizaciones que efectúa la educación, en el sentido de responder a las demandas sociales.
  • Utilidad para algo.
  • La contribución que la educación presta a una situación determinada.

Función Conservadora de la Educación

Los sistemas y las instituciones tienen una exigencia homeostática y de conservación. La educación forma individuos aptos para vivir en la sociedad. La educación es por naturaleza conservadora, conserva conocimientos, cultura,… Durkheim:

... Continuar leyendo "Funciones Sociales de la Educación: Un Estudio Sociológico" »

Innovaciones Pedagógicas en España: Primera Mitad del Siglo XX y Modelo Educativo Socialista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB

Innovaciones Pedagógicas en España: Primera Mitad del Siglo XX

La renovación y la modernización pedagógica se introducen en España en la primera mitad del siglo XX. Esta renovación se asienta en nuevas instituciones que promueven nuevos métodos y técnicas, determinantes para la aparición de una nueva enseñanza, de la que tan necesitada estaba España.

Instituciones Oficiales

Son impulsadas directamente por el liberalismo en el poder y por las fuerzas progresistas y de izquierdas. Se producen reformas legales como, por ejemplo, la ampliación de la enseñanza primaria.

Instituciones Privadas

Son las más trascendentales en la renovación pedagógica en la primera mitad del siglo XX. La pasividad y el desinterés gubernamental por la educación... Continuar leyendo "Innovaciones Pedagógicas en España: Primera Mitad del Siglo XX y Modelo Educativo Socialista" »

Fundamentos Sociológicos de la Educación: Teorías, Desigualdades y el Rol Docente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Perspectivas Sociológicas de la Educación

La perspectiva funcionalista concibe la escuela como una institución esencial dentro del ámbito económico y social, característica de las sociedades modernas. Iniciada por Durkheim y posteriormente Parsons, esta visión sostiene que el proceso de industrialización, con la consecuente especialización, requiere personas con una formación acorde a esta complejidad y diversidad.

Conceptos Clave del Funcionalismo Educativo

  • Meritocracia: Parte del reconocimiento de las desigualdades entre las capacidades, el esfuerzo y los méritos de las personas. La escuela, desde esta óptica, sitúa a los individuos en el lugar que les corresponde según sus capacidades.
  • Teoría del Capital Humano: Propone que la
... Continuar leyendo "Fundamentos Sociológicos de la Educación: Teorías, Desigualdades y el Rol Docente" »

Hitos de la Educación Chilena: Obligatoriedad Primaria y Reformas Estatales (1920-1928)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Contexto Político y Social (Inicios Siglo XX)

El periodo comprendido entre 1920 y 1958 en Chile fue una época de profundos cambios y crisis, marcando la transición desde el régimen parlamentario (influenciado por la Constitución de 1833) hacia un nuevo orden presidencialista (consolidado con la Constitución de 1925). Este contexto estuvo marcado por la emergencia de nuevas demandas sociales.

Rol de Arturo Alessandri Palma

Arturo Alessandri Palma, figura central de la época, buscó hacerse cargo de las crecientes necesidades de la clase obrera. Paralelamente, los sindicatos y organizaciones obreras desarrollaban sus propias iniciativas educativas y de aprendizaje, aunque con una cobertura limitada.

Antecedentes Educativos (Siglo XIX)

Reglamento

... Continuar leyendo "Hitos de la Educación Chilena: Obligatoriedad Primaria y Reformas Estatales (1920-1928)" »

El Ocio: Dimensiones Positivas, Negativas y Factores Condicionantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 13,07 KB

Dimensiones del Ocio (Incluyendo 7 Aspectos y Factores Condicionantes)

Aspectos del Ocio (Según el Documento, Incluyendo 7 Dimensiones Negativas San Salvador)

  • Productiva: englobando las ofertas profesionalizadas que buscan el bienestar de los destinatarios a través de industrias culturales, establecimientos recreativos, el sector turístico y los servicios de ocio.
  • Consuntiva:
  • Preventiva: en la que se incluyen actuaciones de ocio y educación encaminadas a proteger la salud en todas sus facetas.
  • Terapéutica:
  • Alienante: como consecuencia de los condicionamientos externos.
  • Ausente: recoge los periodos de inactividad como consecuencia del aburrimiento o el desinterés.
  • Nociva: incluye las dependencias patológicas que pueden generarse por prácticas
... Continuar leyendo "El Ocio: Dimensiones Positivas, Negativas y Factores Condicionantes" »

La ecología y su relación con las ciencias sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

1. Cortés Gabaudan: Ecología, la economía de la naturaleza según Ernst Haeckel

  • Se relaciona los conceptos “ecología” y “economía”, pues señala que la ecología es la ciencia de la economía, modo de vida y relaciones externas vitales mutuas de los organismos.

  • Haeckel interpreta el elemento eco como “economía de la naturaleza” y no como medio ambiente.
    La ecología no era el “estudio del medio ambiente” si no el “estudio de la economía de las interrelaciones de los organismos”.

Leopold, A. (1949/2007) La Ética de la Tierra. Revista Chilena de Historia Natural 80, 521-534. 

“Imagen mental”: Relación entre la sociedad y el mundo natural. Las ciencias evolutivas
: seres humanos compartimos un origen común con las

... Continuar leyendo "La ecología y su relación con las ciencias sociales" »

Familia y Educación en la Era Digital: Retos y Oportunidades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

La Familia Posmoderna y sus Características

Características de la familia en la posmodernidad:

  • Pluralidad de formas de vida familiar.
  • Menos hijos.
  • Importancia emocional en las relaciones.
  • Mayor valor a la relación de pareja.
  • Inestabilidad laboral y ambiental.
  • Redefinición de roles.
  • Mayor número de mujeres trabajadoras.
  • Familias formadas a edades más avanzadas.
  • Retraso en la salida del hogar paterno.
  • Aumento de familias monoparentales.
  • Relaciones más democráticas.
  • Permisividad, individualismo e igualitarismo.
  • Mayor capacidad de decisión.
  • Institución valorada, pero que delega funciones educativas a la escuela y los medios de comunicación.
  • Crisis de la autoridad.
  • El mercado invade la institución familiar.
  • Fragilidad de los vínculos humanos.

Relaciones

... Continuar leyendo "Familia y Educación en la Era Digital: Retos y Oportunidades" »

Educación, Sociedad y Legado de Makarenko: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Makarenko: La Pedagogía de lo Colectivo

Makarenko llevó a la práctica las ideas educativas de Marx, pero con una interpretación personal. Encargado de la dirección de la colonia Máximo Gorki para niños y adolescentes huérfanos, su teoría surgió de la práctica, adaptándose a la difícil situación post-revolucionaria y a las complejas características de sus alumnos. Estas experiencias quedaron plasmadas en sus libros "Poema pedagógico" y "Banderas en las torres".

Su objetivo educativo era la formación del hombre para una sociedad comunista, destacando la importancia de lo colectivo. Partiendo de la idea marxista del trabajo como base de la educación social y constructor de la conciencia colectiva, Makarenko le otorgó un valor... Continuar leyendo "Educación, Sociedad y Legado de Makarenko: Un Recorrido Histórico" »

Robert K. Merton: Anomia, Desviación y Modos de Adaptación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Robert K. Merton y la Teoría de la Anomia

Biografía y Contexto

Robert King Merton (nacido Meyer R. Schkolnick en Filadelfia, 1910; fallecido en Nueva York, 2003) cambió su nombre por recomendación de Charles H. Hopkins. Durante su adolescencia, frecuentó pandillas. Finalizó sus estudios en la Universidad de Temple y obtuvo su doctorado en Harvard en 1936. Fue profesor en Nueva Orleans y posteriormente en Columbia.

Funcionalismo Estructural y Funciones Sociales

Junto a Talcott Parsons, Merton desarrolló la teoría estructural-funcionalista, basada en un sistema de elementos interdependientes en equilibrio y con posibilidad de crecer. Cada sistema tiene subsistemas y cumplen una función. Las funciones pueden ser manifiestas o latentes. Si... Continuar leyendo "Robert K. Merton: Anomia, Desviación y Modos de Adaptación Social" »

Sistema Educativo Alemán: Estructura, Niveles y Organización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Estructura Administrativa del Sistema Educativo Alemán

El sistema educativo alemán se caracteriza por una estructura descentralizada, donde los 16 Länder (estados federados) tienen la principal responsabilidad y competencia en materia de educación. Sin embargo, existe una coordinación a nivel federal y mecanismos de cooperación entre los Länder.

Administración Estatal (Länder)

Cada Land posee su propia constitución y legislación educativa. Esto implica que existen diferencias entre los Länder en aspectos como:

  • Gratuidad de la enseñanza y materiales educativos (excepto en la educación superior).
  • Establecimiento de objetivos educativos, duración de la escolaridad obligatoria y normativas para la creación y mantenimiento de escuelas.
... Continuar leyendo "Sistema Educativo Alemán: Estructura, Niveles y Organización" »