Relación entre Derecho y Estado: Origen, Evolución y Características del Poder Moderno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Relación entre Derecho y Estado
La interrelación entre el Derecho y el Estado es fundamental para comprender la organización política y social. El Estado se define como la institución que ostenta el uso legítimo de la fuerza física. Esta relación se manifiesta de dos maneras:
Relación Externa
El Derecho se presenta como un conjunto de normas respaldadas por el Estado. Estas normas pueden ser adoptadas por el Estado, aun sin haberlas creado, otorgándoles fuerza coactiva para su aplicación. En este sentido, la fuerza es un medio al servicio del Derecho.
Relación Interna
El Derecho regula el uso de la fuerza por parte del Estado. La fuerza se convierte en el objeto o tema regulado por el Derecho. La existencia de esta doble relación es crucial, ya que solo cuando se da, se puede hablar de la existencia real de un sistema jurídico pleno, un verdadero Ordenamiento Jurídico (OJ).
Origen del Estado
El concepto de Estado es histórico, ya que sus formas varían en el tiempo y el espacio. No ha existido siempre, sino que estas formas de organización política aparecen en diversos lugares y momentos. El requisito más importante para la aparición del Estado es la existencia de una autoridad organizada y central que controle el ejercicio del poder.
Tipos de Estados según su origen
- Reactivos: Surgen como oposición a otros Estados. Ejemplo: Estados europeos de la Edad Media que se defendían del Imperio Romano.
- Originarios (Pristinos): Emergen por exigencias de su propia organización interna.
El primer Estado surgió en Mesopotamia alrededor del 3500 a.C., gracias a la generalización de la agricultura, que permitió el asentamiento y el abandono del nomadismo. Esto provocó un incremento de la riqueza y un aumento demográfico. Apareció la primera división social del trabajo (manual e intelectual) y, en consecuencia, las clases sociales. Estos Estados primitivos solían surgir en territorios con características comunes: zonas secas o semidesérticas, valles o ríos, requiriendo grandes obras de ingeniería para la gestión del agua. Se utilizaban ejércitos de personas para construirlas, lo que hacía necesaria una autoridad que organizara la fuerza humana. Este modo de producción se ha denominado asiático o despotismo hidráulico.
Estado y Sociedad Moderna
Los Estados modernos surgen en el Renacimiento, sustituyendo al Estado feudal, y están vinculados al nacimiento del capitalismo. El primer Estado moderno en Europa fue Portugal. Este fenómeno se caracteriza por la concentración y monopolización del poder, expresado en el concepto de soberanía: un poder que no se somete a nada. Inicialmente, lo sustenta el rey y, tras las revoluciones, el pueblo. Este poder emerge bajo el absolutismo y se constituye mediante dos procesos:
- Monopolización o acaparamiento del poder político por parte del Estado, concentrando todos los poderes (judicial, ejecutivo y legislativo) en el rey.
- Supresión de todos los órdenes jurídicos interiores: feudos, poder jurídico de las ciudades, gremios, etc., quedando solo el orden jurídico estatal.
En esta sociedad, las relaciones políticas se separan hasta cierto punto de las económicas. Poseer un gran poder económico no implica necesariamente poseer un gran poder político.
Autonomías de la nueva sociedad según Hegel
- Régimen político frente a régimen económico.
- Estado frente a sociedad civil.
- Lo público frente a lo privado.
- Intereses generales frente a intereses particulares.
- Ciudadano frente al hombre.
Al final de la Edad Moderna, tras las revoluciones, los individuos son considerados iguales, pero se trata de una igualdad formal, ya que siguen siendo desiguales en la sociedad civil. Hegel utiliza esta terminología para explicar que en la Declaración de Derechos de Francia de 1789 se utilizaba para los hombres y ciudadanos del Estado. En la práctica, los derechos del individuo tienen más protección que los de los ciudadanos. Marx critica la desigualdad que produce el Derecho por no prevalecer los derechos de los ciudadanos.
Aparece el individualismo, relacionado con la estructura social de la época. Se fundamenta en una concepción antropológica naturalista que deriva en una teoría política atomista. Los individuos son considerados seres aislados, similar a los animales. Hobbes lo describió como "homo homini lupus", el hombre es un lobo para el hombre, una idea distante de la concepción aristotélica del hombre como animal político. Hobbes cree que la relación entre hombres se da por un mero sentido de supervivencia.
En la economía política, el Estado se compone de individuos independientes que se relacionan como átomos. Esto contrasta con la concepción política medieval y antigua, donde los hombres eran parte de instituciones sociales (concepción organicista). Si el hombre es un ser social, el Estado es una realidad natural y primaria, no necesita de un tercero para ser creado. Sin embargo, desde la premisa de Hobbes, la unión de los hombres es forzada, y el Estado aparece como una realidad artificial, basada en la voluntad de los individuos expresada en forma de pacto o contrato.
Características Fundamentales del Poder Moderno
El poder moderno se caracteriza por su omnipresencia, estando presente en toda la estructura social. Es complejo, impersonal y, a gran escala, permanece oculto, no siendo visible a primera vista. A nivel político, es difícil determinar quiénes ejercen el poder en el mundo actual, debido a la existencia de una serie de grupos con intereses enfrentados que, en general, los ciudadanos desconocen.