Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Aro Modernoa: Errenazimendutik Ilustraziora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,92 KB

Egoera Sozio-Politiko-Ekonomikoa

Errenazimendua (XV-XVI. mendeak)

Erdi Aroan jaun feudalek zituzten jabetzak eta botereak desagertu egin ziren Aro Modernoaren hasierarekin batera, eta estatu modernoak sortu ziren. Errege batzuk enperadore mailara igo ziren, beren lurraldeen segurtasuna areagotuz eta barneko merkataritza sustatuz. Itsas espedizioak bultzatu ziren, merkataritza eta konkistak garatuz, Kolonen espedizioak adibide direlarik.

Errege askoren eta Eliza Katolikoaren asmoak kontrajarriak ziren. Martin Lutherren erreforma protestanteak Eliza zatitu zuen eta erlijio gerrak piztu zituen, katolikoen eta protestanteen arteko gatazkak sortuz.

Gerraren eta merkataritza garapenaren beharrak fisikaren garapena sustatu zuen, zientzia iraultza bat... Continuar leyendo "Aro Modernoa: Errenazimendutik Ilustraziora" »

Evolución del Pensamiento Científico: De Comte a la Epistemología Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,76 KB

Auguste Comte y el Positivismo

Auguste Comte (1798-1857) elaboró una Física social destinada a superar tanto la vieja filosofía social (la ilustrada) como el gusto romántico por la especulación. Desarrolló un programa práctico de reforma moral, política e intelectual, convencido de que era posible regular la interacción social de forma que el progreso quedara garantizado.

La Física Social

Surge de la transposición del arsenal metódico de la física de los cuerpos inanimados –la física mecanicista– a la investigación del cuerpo social.

Ley de los Tres Estadios

  1. Estadio teológico: Se busca la naturaleza última de las cosas.
  2. Estadio metafísico: Los agentes sobrenaturales son sustituidos por entidades abstractas.
  3. Estadio positivo:
... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Científico: De Comte a la Epistemología Moderna" »

Introducción a la Sociología: Conceptos, Cultura y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,75 KB

La Sociología: Concepto y Etimología

La sociología es la ciencia social que estudia la vida grupal de los seres humanos, cómo están organizadas las comunidades, qué papel desempeña la familia en la sociedad y el organismo e instituciones que ha establecido el hombre para su mejor convivencia.

El término sociología fue utilizado por primera vez por Augusto Comte en 1838 en su obra “Filosofía Positiva”.

Etimología

Etimológicamente está formado por dos vocablos:

  • Socios: Sociedad
  • Logos: Estudio

Por lo tanto, la sociología es el estudio de la sociedad.

La sociología es la ciencia de la sociedad que la estudia en su conjunto y para ello se divide en la historia, la antropología y el derecho político.

División de la Sociología

  • Historia:
... Continuar leyendo "Introducción a la Sociología: Conceptos, Cultura y Sociedad" »

La Metodología Científica de Karl Popper: Falsacionismo y Progreso del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Concepción Falsacionista de Karl Popper

El modelo deductivo-nomológico de explicación científica se generalizó a las ciencias sociales. Sin embargo, esta concepción de la ciencia rechazó la metafísica, ya que estaba basada en el criterio de significado (verificación). Fue con el racionalismo crítico, en el que podemos situar a Karl Popper, con el que se produjo un cambio fundamental en la concepción de la ciencia. Lo que se defiende es el criterio de falsación, que se establece como la distinción clave entre ciencia y pseudociencia.

El Criterio de Falsación

La ciencia no es simplemente un conocimiento basado en conjeturas o refutaciones, sino que es, fundamentalmente, un conocimiento crítico. No podemos generalizar a partir de... Continuar leyendo "La Metodología Científica de Karl Popper: Falsacionismo y Progreso del Conocimiento" »

Ciencias de la Educación: Dimensiones, Fundamentos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

Las Ciencias de la Educación

1. La educación como objeto de conocimiento

La educación puede ser objeto de conocimiento teórico. La educación es un objeto de estudio. Esta educación tiene, por un lado, un conocimiento teórico (se basa en el saber especulativo) y, por otro lado, un conocimiento práctico (se basa en el saber aplicativo). Estos dos saberes se necesitan el uno al otro. Si se admite la existencia de varias ciencias de la educación, cada una de las cuales se estudia desde una dimensión específica, entonces encontraríamos que algunas son eminentemente especulativas y otras básicamente aplicativas.

En síntesis, estas son las dimensiones que presenta el estudio de la educación:

A) Dimensión especulativa: puramente teórica,... Continuar leyendo "Ciencias de la Educación: Dimensiones, Fundamentos y Aplicaciones" »

Educación, Capital Humano y Empleo: Transformaciones y Tendencias Actuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

El Sistema Educativo como Pilar del Desarrollo

El sistema educativo es uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico, aunque a menudo se muestra reticencia a aumentar el gasto público en este ámbito. La institución educativa se presenta recurrentemente como la clave para el progreso económico o, en contraste, como la responsable de la disminución de la productividad y del aumento o persistencia del desempleo.

Evolución de las Sociedades y sus Sistemas Educativos

  • Sociedades Tradicionales o Preindustriales: Se basan en una economía agraria. La mayoría de la población trabaja en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, minería). Existe una polarización de clases sociales y poca movilidad. Predomina la población
... Continuar leyendo "Educación, Capital Humano y Empleo: Transformaciones y Tendencias Actuales" »

Paidocentrismo en la escuela nueva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

TEMA 4: 1.  LA ESCUELA NUEVA Siguiendo a Negrín causas: -desarrollo tecnológico y transformación industrial: nuevas exigencias de enseñanza-aprendizaje. Nuevos puestos requieren formación diferente a tradicional/sociedad campesina. –Desarrollo sentimiento democrático y de formación de ciudadanos: extensión enseñanza personas como ciudadanos –Desarrollo pedagogía científica: preocupación x diferencias individuales, búsqueda metodologías alternativas, necesidad investigar infancia/adolescencia –Interés creciente sociedad y grupos intelectuales x educación: educación=instrumento cambio social.
Cousinet: fundo asociación nueva a través de la cual se propuso transformar labor escuelas públicas mediante metedologia trabajo
... Continuar leyendo "Paidocentrismo en la escuela nueva" »

Desigualdades socioculturales en la educación española: análisis y reflexiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Capítulo 3. Factores socioculturales de inadaptación: Grupos de riesgo, minorías e inmigrantes

1. Incidencia de variables en la desventaja educativa: Género, hábitat y origen social

En el sistema educativo español persisten realidades injustas, como la homogeneidad y monoculturalidad que rechaza valores externos. Aunque la escolarización hasta los 14 años es casi total, el abandono aumenta con la edad. El número de menores en riesgo crece y afecta a jóvenes de diverso estatus socioeconómico. La desmotivación, aunque generalizada, se centra en grupos con precariedad económica. Existe una alta correlación entre las problemáticas de los jóvenes con escasa escolarización y las de sus progenitores.

En España, el género no es un... Continuar leyendo "Desigualdades socioculturales en la educación española: análisis y reflexiones" »

Transformaciones Globales: Modernización, Dependencia y la Nueva División Internacional del Trabajo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Desarrollo y Teoría de la Modernización

El enfoque de la modernización asimila las influencias del pensamiento evolucionista, que tanta fuerza tuvo en las ciencias sociales en el siglo pasado. Los términos evolución, progreso y desarrollo son habitualmente usados y aplicados por los autores de esta corriente para describir el cambio social de los países industrializados. La idea clave proviene precisamente de estos supuestos: los países atraviesan una serie de fases que están comprendidas entre un punto cero de máxima tradición y un punto máximo de modernidad. Este grado superior de desarrollo está encabezado por los países más avanzados del mundo occidental.

La modernización es un proceso guiado por la convergencia. Todas las... Continuar leyendo "Transformaciones Globales: Modernización, Dependencia y la Nueva División Internacional del Trabajo" »

Fundamentos y Factores Clave de la Historia Económica: Productividad, Instituciones y Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Cuatro Características y Objetivos de la Historia Económica (HE)

La HE es el estudio de la economía del pasado, desde la prehistoria hasta el presente.

La HE no tiene aplicación práctica inmediata como otras ramas de la economía.

La HE no solo estudia aspectos estrictamente económicos, ya que es una ciencia social que intenta comprender la relación entre economía y sociedad a lo largo del tiempo.

La HE es el único laboratorio con el que cuenta la economía para constatar sus teorías y comprender mejor la situación actual.

El objetivo de la HE puede incrementar la renta per cápita y el IDH, contribuyendo al progreso de la humanidad, pero no puede garantizar la felicidad, ya que esta depende de factores personales ajenos a la economía... Continuar leyendo "Fundamentos y Factores Clave de la Historia Económica: Productividad, Instituciones y Desarrollo" »