Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Educación en Chile: Transformación y desafíos en los 90

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

El terreno de la reforma

La reforma educacional nace de una política que comienza a incrementarse en marzo de 1990. Para Chile, es el momento de la restauración de la democracia tras 17 años de dictadura militar. Durante la década de los 90, emerge a nivel mundial una revalorización de la educación, estrechamente relacionada con los cambios históricos de fin de siglo: el paso de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento. En esta nueva sociedad, tanto para producir y lograr la competitividad económica como para vivir e integrar la democracia, se requieren destrezas culturales de nuevo tipo que los sistemas educativos deben empezar a proveer. La educación, por su enorme peso para el futuro de las personas y el destino de... Continuar leyendo "Educación en Chile: Transformación y desafíos en los 90" »

Inmigración, Emigración y Minorías en la España Multicultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

La Acogida y el Apoyo al Retorno: Inmigrantes y Emigrantes en una Sociedad Pluricultural

1. El Continuo Flujo Migratorio

  • a) España es un país con gran tradición de movimientos migratorios.
  • b) Desde la 2ª Guerra Mundial desciende la emigración a América y aumenta la emigración a países desarrollados de Europa.
  • c) Los emigrantes de los años 60 pensaban en emigrar como solución temporal, lo que generó altas tasas de retorno.
  • d) La crisis económica de 1973 frenó la emigración a los países del norte de Europa.
  • e) En España, la emigración más conocida es la del Magreb, aunque no es la más numerosa.
  • f) España se ha convertido en un país con saldo migratorio positivo: más entradas que salidas.
  • g) Medidas necesarias:
    1. Regularización.
    2. Mejora
... Continuar leyendo "Inmigración, Emigración y Minorías en la España Multicultural" »

Crisis del Estado de Bienestar: Causas y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Epígrafe 3. La crisis del Estado Social

El pacto que dio origen al Estado de Bienestar tras la Segunda Guerra Mundial, y que generó resultados positivos, se ha roto. La referencia a la crisis del Estado social se tiene como una situación muy global. Los analistas no consideran el Estado como macroinstitución. No es de extrañar que la política se sitúe en el ámbito del bienestar y se pierda la perspectiva del conjunto del Estado.

1. Sobre el crecimiento del gasto público

En relación con la crisis del Estado de Bienestar, suele señalarse en primer lugar lo relacionado con el gasto público. Este adquirió una nueva consideración a partir de las propuestas de Keynes. Si se observan los datos de la evolución histórica, se puede ver que... Continuar leyendo "Crisis del Estado de Bienestar: Causas y Consecuencias" »

La Educación como Fenómeno Social: Paradigmas y Rol en la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

La Educación como Fenómeno Social: Una Perspectiva Sociológica

Educación Formal e Informal: La Dualidad del Aprendizaje

La educación se manifiesta de dos formas principales: la educación formal, intencionada y estructurada, impartida por instituciones educativas; y la educación informal, espontánea y omnipresente, que se da en la sociedad en su conjunto. Ambas son cruciales para el desarrollo del individuo.

La Sociedad: ¿Educa o Deseduca?

La sociedad, como entorno de aprendizaje informal, puede tanto educar como "deseducar". Esto depende del ideal de persona que se persiga y de los valores que se promuevan. La sociedad se encarga de la integración del individuo. Podemos citar a Rousseau y su idea de dejar al niño a sus propias fuerzas... Continuar leyendo "La Educación como Fenómeno Social: Paradigmas y Rol en la Sociedad" »

Los Aparatos Ideológicos del Estado: Una Perspectiva Crítica de Louis Althusser

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 27,33 KB

Aparatos ideológicos del Estado
Louis Althusser
Pequeño resumen (de qué trata el texto)

A través de una visión crítica fundamentada en una postura postestructuralista, Louis Althusser aborda el tema de la ideología en la sociedad, desprendiendo el concepto de ideología y elevándolo a una categoría de análisis. En síntesis, su estudio es denominado como la ideología de la ideología. En este sentido, toma en cuenta el papel de la sociedad como reproductora de elementos ideológicos, así como la construcción por parte del Estado e instituciones con un poder sensible a la sociedad. Althusser considera como aparatos de Estado, término acuñado por Marx, a los elementos reguladores y represores de una sociedad creados en dos niveles:... Continuar leyendo "Los Aparatos Ideológicos del Estado: Una Perspectiva Crítica de Louis Althusser" »

El desenvolupament industrial a Espanya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,98 KB

El creixement demogràfic

Creixement de la població provocat pel descens de la mortalitat i pel manteniment de la natalitat, a causa de l'augment de la producció agropecuària, millor alimentació, millora de la higiene i avanços mèdics.

Els moviments migratoris

Moviment migratori al conjunt d'Espanya del camp a les zones industrials i al final del segle XIX a altres continents: Madrid, Biscaia, Barcelona, Vallés Occidental, Barcelonès, Baix Llobregat, Cuba, Amèrica Llatina.

El creixement de les ciutats

Creixement de població d'alguns nuclis: Madrid, València, Sevilla, Màlaga i Saragossa, Barcelona, Badalona, Sabadell, Terrassa.

La reforma agrària liberal

La reforma agrària liberal va canviar les formes de propietat i de producció de... Continuar leyendo "El desenvolupament industrial a Espanya" »

Liberalismo Económico: Fundamentos, Evolución e Implicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Liberalismo Económico

En el núcleo económico de la teoría liberal, igual que en la esfera moral y política, el liberalismo rompió con concepciones anteriores. Es necesario referirse aquí al cambio de perspectiva. Piénsese que el orden feudal imponía límites a la organización económica. La idea cristiana tuvo una influencia considerable sobre las motivaciones económicas. El productor medieval estaba sometido a una serie de constreñimientos éticos que influían sobre su capacidad para llevar a cabo su actividad. Predominaba una concepción comunitaria de la riqueza que deja paso a una individualista. Esto constituye la precondición necesaria para pasar de una economía de subsistencia a una dinámica.

De ahí la asociación de este... Continuar leyendo "Liberalismo Económico: Fundamentos, Evolución e Implicaciones" »

Funciones Sociales de la Educación: Un Estudio Sociológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB

El Carácter Social de la Educación

Noción de Función. Solemos entender por “función”, “utilidad para algo”, “utilidad social” o la relación entre un fenómeno y las consecuencias que de su presencia o actuación se derivan.

Concepto de Función

  • En el sentido de productos o realizaciones que efectúa la educación, en el sentido de responder a las demandas sociales.
  • Utilidad para algo.
  • La contribución que la educación presta a una situación determinada.

Función Conservadora de la Educación

Los sistemas y las instituciones tienen una exigencia homeostática y de conservación. La educación forma individuos aptos para vivir en la sociedad. La educación es por naturaleza conservadora, conserva conocimientos, cultura,… Durkheim:

... Continuar leyendo "Funciones Sociales de la Educación: Un Estudio Sociológico" »

Innovaciones Pedagógicas en España: Primera Mitad del Siglo XX y Modelo Educativo Socialista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB

Innovaciones Pedagógicas en España: Primera Mitad del Siglo XX

La renovación y la modernización pedagógica se introducen en España en la primera mitad del siglo XX. Esta renovación se asienta en nuevas instituciones que promueven nuevos métodos y técnicas, determinantes para la aparición de una nueva enseñanza, de la que tan necesitada estaba España.

Instituciones Oficiales

Son impulsadas directamente por el liberalismo en el poder y por las fuerzas progresistas y de izquierdas. Se producen reformas legales como, por ejemplo, la ampliación de la enseñanza primaria.

Instituciones Privadas

Son las más trascendentales en la renovación pedagógica en la primera mitad del siglo XX. La pasividad y el desinterés gubernamental por la educación... Continuar leyendo "Innovaciones Pedagógicas en España: Primera Mitad del Siglo XX y Modelo Educativo Socialista" »

Hitos de la Educación Chilena: Obligatoriedad Primaria y Reformas Estatales (1920-1928)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Contexto Político y Social (Inicios Siglo XX)

El periodo comprendido entre 1920 y 1958 en Chile fue una época de profundos cambios y crisis, marcando la transición desde el régimen parlamentario (influenciado por la Constitución de 1833) hacia un nuevo orden presidencialista (consolidado con la Constitución de 1925). Este contexto estuvo marcado por la emergencia de nuevas demandas sociales.

Rol de Arturo Alessandri Palma

Arturo Alessandri Palma, figura central de la época, buscó hacerse cargo de las crecientes necesidades de la clase obrera. Paralelamente, los sindicatos y organizaciones obreras desarrollaban sus propias iniciativas educativas y de aprendizaje, aunque con una cobertura limitada.

Antecedentes Educativos (Siglo XIX)

Reglamento

... Continuar leyendo "Hitos de la Educación Chilena: Obligatoriedad Primaria y Reformas Estatales (1920-1928)" »