Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Factores Familiares en la Delincuencia, Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Delincuencia y sus Factores Familiares

Diversos factores familiares pueden influir en el desarrollo de conductas delictivas:

a) Familia incompleta, hogar desecho o familia rota:

Puede ser consecuencia del abandono de los padres, fallecimiento de uno de ellos, etc. Esta circunstancia de la ausencia de un progenitor puede originar un desequilibrio en el hogar, sea de tipo económico o emocional, en el niño o joven, lo que podrá influir en una conducta delincuencial.

b) Familia numerosa o promiscua:

La familia con bajos recursos económicos y con un gran número de hijos origina el hacinamiento propio de la familia grande. Muchas veces, cuando una familia vive en un solo cuarto que sirve de dormitorio, sala, cocina y baño, existen mayores posibilidades

... Continuar leyendo "Factores Familiares en la Delincuencia, Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico" »

Lema de los fisiocratas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,67 KB

¡Escribe tu texto aquí!¡Escribe tu texto aquí!

Trabajo Práctico de Economía N° 1

1. Definición de economía política y sus fundamentos. Definición de modo de Producción. Evolución de los cuatro principales modos de producción. El excedente económico como origen de las clases sociales: 
La economíapolítica es una ciencia social e histórica que estudia las leyes que rigen la producción y distribución de bienes que sirven para satisfacer necesidades materiales y espirituales de los hombres. El modo de producción se refiere a las relaciones que se establecen ente los factores de la producción en el curso de diversos épocas históricas; estudiando estos modos de  producción se pueden entender las ideas, lo político y hasta... Continuar leyendo "Lema de los fisiocratas" »

Evolución de la Sociología: De Europa a Estados Unidos y las Principales Corrientes del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Transición de la Sociología de Europa a Estados Unidos

El paso de la sociología del siglo XIX al siglo XX es, en gran medida, el paso de Europa a Estados Unidos. Inicialmente, los sociólogos estadounidenses viajaban a Alemania para formarse y luego regresaban a Chicago, donde surgió una influyente corriente intelectual.

Principales Sociólogos en la Fase de Transición (Finales del Siglo XIX y Principios del XX)

  • Tönnies: Identificó la comunidad con un tipo de sociedad preindustrial.
  • Veblen: Desarrolló la "Teoría de la clase ociosa", analizando el cambio social de la sociedad preindustrial a la industrial, pero enfocándose en el ámbito del ocio, desde el ocio conspicuo al consumo conspicuo.
  • Simmel: Se centró en el análisis de las interacciones
... Continuar leyendo "Evolución de la Sociología: De Europa a Estados Unidos y las Principales Corrientes del Siglo XX" »

Impacto de la Tecnología Reproductiva en la Naturaleza del Parentesco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

JOAN BESTARD. "ARTIFICIAL Y NATURAL: ¿QUÉ QUEDA DE LA NATURALEZA? La tecnología de procreación ha establecido un nuevo contexto de lo que es natural y del proceso de reproducción. Cuanto mayor es la intervención en la naturaleza mediante las técnicas de procreación, mayor ansiedad social se produce. Y no tanto por las implicaciones relativas al estatus legal o social del nuevo individuo (quién es su padre y su madre se puede resolver legalmente) sino por el modo en que puedan quedar afectadas las relaciones sociales. Cuando la naturaleza (la reproducción) no puede sobrevivir sin la intervención de la cultura (la tecnología de procreación) se produce un colapso conceptual con respecto a las diferencias entre naturaleza y cultura.... Continuar leyendo "Impacto de la Tecnología Reproductiva en la Naturaleza del Parentesco" »

Educación e Internet: ¿Una Revolución en Marcha?

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Globalización Cultural y Posmodernidad

Para explicar las dinámicas de la globalización cultural, el autor recurre a un diagrama cuyo eje vertical desenvuelve las relaciones entre la economía (capitalismo posindustrial) y la cultura (posmodernidad). Por su lado, el eje horizontal vincula la revolución en las comunicaciones y la democracia. Los cuadrantes determinados por el cruce de ambos ejes establecen los distintos campos de análisis:

  1. La ligazón entre economía industrial, mercado y comunicaciones, por ende los fenómenos propios de la industria de los media, lo cual nos introduce a una fenomenología de la sensibilidad contemporánea.
  2. Las relaciones entre el capitalismo, en sus diversas fases, y la democracia, como una aproximación
... Continuar leyendo "Educación e Internet: ¿Una Revolución en Marcha?" »

Sociología Interpretativa: De Tonnies a Garfinkel

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 15,82 KB

Antecedentes de la Perspectiva Interpretativa: La Sociología Alemana

Los Inicios De La Sociología en Alemania

La sociología fue un fruto bastante tardío en Alemania. Hegemonizada por el Neokantismo, marcó una fuerte diferencia respecto a los orígenes positivistas de las sociologías francesas e inglesas. El filósofo Immanuel Kant (1724-1804) había distinguido entre una razón práctica y una razón pura: la primera aplicable a los fenómenos materiales, y la segunda, a los culturales e históricos.

Lejos de pretender homogeneizar las ciencias, la tradición alemana distinguía entre ciencias naturales, ciencias del espíritu (que hoy llamamos ciencias sociales) y humanidades. Pero la sociología académica alemana discutía no solo contra... Continuar leyendo "Sociología Interpretativa: De Tonnies a Garfinkel" »

Desesperanza y Violencia: Factores Sociales y Familiares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Causas Sociales

La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle desesperanza. No se trata de la simple pobreza: hay algunos países o comunidades muy pobres, como el caso de algunos ejidos en México, en los que virtualmente desconocen el robo y la violencia. Sin embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la imposibilidad de progresar socialmente sí causa violencia: la frustración se suma a la evidencia de que no hay otra alternativa para cambiar el destino personal.

Más importante como causa social es la llamada subcultura delincuente. Aunque sus detractores dicen que esta hipótesis carece de evidencia experimental, hay comunidades, barrios y colonias en donde niños y jóvenes saben que para pertenecer... Continuar leyendo "Desesperanza y Violencia: Factores Sociales y Familiares" »

Relaciones Internacionales, Derecho Global y Crisis Económica: Un Panorama Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 20,44 KB

Poder, Nación y Relaciones Internacionales

Mundos Actuales

  • Mundo Occidental: Democrático y capitalista. Empleado por países como EE. UU., Europa y Sudamérica.
  • Mundo Oriental: Capitalista, democrático/comunista. Japón, Corea del Sur, China, Corea del Norte y países en vías de desarrollo.
  • Mundo Árabe: Fundamentalista, bélico y petrolero. Irak, Irán, Siria, Palestina, Israel, (OPEP).
  • Mundo Pobre (África): Pobreza extrema, conflictos étnicos, dictaduras y gobiernos corruptos.

Conceptos Clave

  • País: Área geográfica (región o territorio) y entidad políticamente independiente con su propio gobierno, administración y leyes para regir a un grupo humano.
  • Estado: Tipo de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada
... Continuar leyendo "Relaciones Internacionales, Derecho Global y Crisis Económica: Un Panorama Actual" »

Inclusión Educativa: Perspectivas y Tendencias para una Educación en Derechos Humanos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Inclusión Educativa: Perspectivas y Tendencias

Perspectiva Ética: Los Derechos Humanos como Trasfondo

El principio de normalización y la Declaración de los Derechos Humanos son claves para pensar y articular políticas e intervenciones inclusivas. La inclusión es un derecho humano (Corbett, 1996). Pensar en los excluidos como seres humanos con derechos y en la sociedad como institución con obligaciones de justicia hacia ellos, remite al ideal de igualdad en el que se funda el concepto de humanidad. La participación en igualdad de condiciones en todas las instituciones sociales es un hecho de justicia social y un derecho inalienable en las sociedades democráticas (Corbett, 1996; Ballard, 1994; Lipsky y Gartner, 1996). La exclusión es... Continuar leyendo "Inclusión Educativa: Perspectivas y Tendencias para una Educación en Derechos Humanos" »

Evolución del Pensamiento Antropológico: Desde la Modernidad hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

La Antropología desde el Siglo XVIII: El Inicio de la Modernidad

A partir del siglo XVIII, con el advenimiento de la **modernidad**, las ciencias sociales comenzaron a plantearse interrogantes que, en esencia, perduran hasta nuestros días. Estos interrogantes buscan reconstruir los elementos comunes que nuestra cultura comparte con el resto del mundo y con otras culturas.

Antropología Social y Cultural: Definiciones y Enfoques

La **antropología social y cultural**, con raíces históricas en la sociología, se definía inicialmente como "el estudio de las sociedades simples". Los antropólogos se dedicaban al estudio de pequeñas sociedades dentro de la gran sociedad.

  • Etnografía: Se centra en el estudio y análisis de seres humanos de forma
... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Antropológico: Desde la Modernidad hasta la Actualidad" »