Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Sistema Educativo Español: De la Primaria a la Universidad en el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

La Educación en España: Un Recorrido Histórico por el Siglo XX

Educación Primaria: Ley de Educación Primaria (1945)

Esta ley estableció las bases de la educación primaria, caracterizada por:

  • Enseñanza católica, universal y gratuita.
  • Diferenciación por sexos.
  • Infundir las ideas del movimiento.
  • Formar la voluntad del niño para cumplir con sus deberes.
  • Preparar para la educación de ciclos superiores y para el desempeño de una profesión.

La metodología se basaba en:

  • La autoridad.
  • La memorización.
  • El individualismo.

Educación Secundaria: Hitos Legislativos Clave

Ley de Enseñanza Media y Profesional (1949)

Esta ley buscó:

  • Incentivar la formación profesional y acercarla a la Educación General.
  • Crear un Bachillerato Universal.
  • Establecer una Red
... Continuar leyendo "Evolución del Sistema Educativo Español: De la Primaria a la Universidad en el Siglo XX" »

Los Desafíos Actuales de la Educación y su Transformación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Los Nuevos Retos de la Educación

La Educación según la UNESCO y su Finalidad

La UNESCO afirma que “La educación no conlleva únicamente la adquisición de aptitudes, sino también la de los valores de respeto a la vida y a la dignidad humana, necesarios para que reine la armonía social en un mundo caracterizado por la diversidad”.

El desarrollo económico no debe primar los criterios educativos. El desarrollo como libertad debe rehumanizar la educación:

Desarrollo = Proceso de expansión de las libertades humanas, y la promoción y protección de los derechos humanos. El ejercicio de los derechos y libertades aumenta la capacidad de las personas y de las comunidades, permitiéndoles ser protagonistas de su propio desarrollo.

1. La Finalidad

... Continuar leyendo "Los Desafíos Actuales de la Educación y su Transformación" »

Fundamentos de la Cultura: Conceptos Esenciales y Dinamismo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Definición y Naturaleza de la Cultura

La Cultura es un concepto que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, los usos y otras capacidades y hábitos adquiridos por el ser humano en cuanto es miembro de una sociedad. El lenguaje, así como otras aptitudes o conocimientos, se adquieren a través de la cultura. El lenguaje es el medio por el cual las personas nos interrelacionamos, junto con el inmenso mundo de los signos y señales.

Características Fundamentales de la Cultura

Perceptibilidad y Variabilidad

La cultura, aunque abstracta, es perceptible y se manifiesta en el espacio y el tiempo. La naturaleza humana es la misma para todos, pero su expresión varía en función del espacio y el tiempo.

Componentes de la

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Cultura: Conceptos Esenciales y Dinamismo Social" »

Gobierno Abierto: Evolución, Principios y el Rol de la OCDE en la Creación de Valor Público

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El Gobierno Abierto como Nuevo Paradigma de Gobernanza

El gobierno abierto constituye un nuevo paradigma que, basado en los principios de la transparencia y apertura, participación y colaboración, intenta responder al agotamiento de los modelos tradicionales de gobernanza en un mundo que está cambiando radical y vertiginosamente.

Precedentes Históricos: El Caso Norteamericano

Las presiones por lograr la apertura del gobierno se han visto en muchos momentos. Por ejemplo, en el caso norteamericano, en 1956, los principales partidos políticos se comprometieron a consolidar un acceso abierto a la información pública, lo que derivó años más tarde en su Freedom of Information Act – FOIA (Ley de Acceso a la Información) de 1966.

La Visión

... Continuar leyendo "Gobierno Abierto: Evolución, Principios y el Rol de la OCDE en la Creación de Valor Público" »

Estructura Social, Cambio Social y Desigualdades: Un Análisis Sociológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Estructura Social

La realidad social muestra un mayor o menor grado de estabilidad e integración. De tal modo que la realidad no consiste en mirar agrupaciones casuales o simples aglomeraciones de acontecimientos, sino que existen regularidades subyacentes o pautas en las formas de comportamiento de los individuos y de las relaciones que estos mantienen entre sí.

Cambio Social

Es cualquier transformación observable en el tiempo que afecta a las estructuras de una sociedad de manera no provisional ni pasajera. Ello implica alteraciones significativas de las instituciones, las normas, los valores, así como de la cultura y la organización socioeconómica de las sociedades. Es un fenómeno omnipresente en la vida social que se manifiesta con... Continuar leyendo "Estructura Social, Cambio Social y Desigualdades: Un Análisis Sociológico" »

El Modelo Crítico Radical: Orígenes, Teorías y Aplicación en el Trabajo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Orígenes y Fundamentos del Modelo Crítico Radical

El modelo crítico radical surge a finales de los años 60 y principios de los 70 en el Reino Unido, Canadá, Australia y Estados Unidos. Inspiró el movimiento de la Reconceptualización.

Teorías Sociales de Sustento

Los enfoques críticos se sustentan en diversas teorías sociales, entre ellas:

  • Teoría Feminista
  • Marxismo
  • Desarrollo Comunitario
  • Educación Liberadora
  • Sociología Radical

La Perspectiva de Paulo Freire sobre la Educación

Paulo Freire, en su texto La educación como práctica de la libertad, establece que existe una tensión fundamental entre la práctica de liberación y la práctica de dominación.

Concepción Bancaria de la Educación

Según Freire, la educación no puede constituirse... Continuar leyendo "El Modelo Crítico Radical: Orígenes, Teorías y Aplicación en el Trabajo Social" »

Regulación y Derechos en la Enseñanza de la Religión en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Aspectos Legales y Laborales de la Enseñanza de la Religión en España

¿Es procedente el despido de una profesora de Educación Primaria de un centro privado católico que se divorcia y se somete a una fecundación in vitro, si dichas conductas vulneran el ideario del centro?

No, ya que el despido fue declarado nulo por discriminación.

¿La impartición de la enseñanza de la religión en la escuela pública vulnera el principio de laicidad? ¿Por qué?

No, porque en el artículo II del Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales de 3 de enero de 1979 se regula que la enseñanza de la religión católica viene configurada por la libre elección de esta asignatura por parte de los alumnos o padres de alumnos y por la oferta obligatoria para... Continuar leyendo "Regulación y Derechos en la Enseñanza de la Religión en España" »

La Reconceptualización del Trabajo Social: Transformación Clave en América Latina y Colombia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

La Reconceptualización en el Trabajo Social

La Reconceptualización es el proceso de auto-reflexión que se da en el ámbito profesional, principalmente entre las décadas de 1960 y 1970, en el marco de la evolución histórica del Trabajo Social.

Este proceso significó una verdadera transformación en el desarrollo académico, científico, práctico e ideológico del Trabajo Social en América Latina.

Reconceptualización en Colombia

El proceso en Colombia puede rastrearse hasta la fundación de la primera escuela de Trabajo Social en Bogotá en 1936, que empezó a funcionar en 1937 y fue reconocida por el gobierno en 1940. Este inicio en la educación superior contó con 20 estudiantes y se llamó 'Escuela de Servicio Social del Colegio Mayor'... Continuar leyendo "La Reconceptualización del Trabajo Social: Transformación Clave en América Latina y Colombia" »

La Crisis de la Socialización Primaria: El Traspaso de Funciones Educativas de la Familia a la Escuela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Desplazamiento de la Responsabilidad Educativa: Perspectiva de Mercedes Ruiz Paz

El concepto de "La otra lactancia": Transferencia de la función educativa

La autora denomina al capítulo "La otra lactancia" porque simboliza el momento en que la escuela asume el poder y la responsabilidad de educar a los alumnos, una función tradicionalmente primaria de la familia.

Con esta expresión, la autora señala que la familia está desatendiendo sus funciones esenciales y se desentiende del niño, delegando en la institución escolar el papel de educador integral, abarcando tanto la formación intelectual como la transmisión de valores.

Traspaso de funciones familiares a la escuela según Ruiz Paz

Mercedes Ruiz Paz identifica que la principal función... Continuar leyendo "La Crisis de la Socialización Primaria: El Traspaso de Funciones Educativas de la Familia a la Escuela" »

El Estado: Historia, Elementos y Organización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Evolución Histórica del Concepto de Estado

Y había una autoridad que imponía normas y reglas de vida.
Luego, en la Edad Media, el Estado se configura en esa época. De ahí que el concepto de Estado conocido actualmente sea europeo, fundado con el emperador Carlomagno. Se vincula el término con las llamadas organizaciones políticas. Más tarde, en la Edad Moderna, la idea racional que subyace al Estado es concomitante con el desarrollo científico de la época; el humanismo cede espacio al racionalismo, como se mencionó, en la época medieval. Finalmente, en la Edad Contemporánea, se le describe como una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que es el creador, quien... Continuar leyendo "El Estado: Historia, Elementos y Organización" »