f
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB
);
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Las áreas descritas tienen menor capacidad de control de los comportamientos desviados o delictivos. Por una parte, la pobreza general de las familias, que obligará a trabajar a ambos miembros de la familia, implica que los niños pasen más tiempo en la calle fuera del control de los adultos. Además, la movilidad de estas áreas agudiza el anonimato de la gran ciudad e impide que pueda haber un control recíproco sobre las actividades de los jóvenes. A menor control, más posibilidad de actividades delictivas.
Por
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
El Estado de Bienestar es aquel en que el Estado interviene en la seguridad social y los servicios sociales. Otras definiciones incluyen un compromiso con el pleno empleo y políticas relacionadas con la educación, la sanidad, la familia o la vivienda. Por tanto, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir las desigualdades.
El Estado de Bienestar podemos caracterizarlo por tres grandes modelos:
Modelo socialdemócrata o nórdico-universalista: universalista, con alto nivel de prestaciones; financiación pública (impuestos altos) y busca corregir los efectos del mercado.
Modelo corporativista o Bismarckiano: el objetivo original es proteger
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Su eje principal es el conocimiento teórico. Advierte que los servicios basados en el conocimiento se convertirán en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías terminarán sobrando.
Su concepto incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. Para esta sociedad, el conocimiento no solo es importante para el crecimiento económico, sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad.
La Sociedad de la Información... Continuar leyendo "Sociedad de la Información, Comunicación y Cultura: Un Análisis Comparativo" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Friedrich Ludwig Jahn, conocido como el padre de la gimnasia alemana (pedagogo), se inicia en la docencia puesto que entra de maestro en una escuela y en 1810 publica Deutsche Volksturnen (La nacionalidad alemana), donde habla de educación, aparatos de gimnasia, carreras, salto, remo.
Su ideología ultranacionalista le lleva a crear un léxico específico para la educación física:
Inaugura el primer espacio para la práctica gimnástica al aire libre en Berlín. En 1816 publica Die deutsche Turnkunst (La cultura del torneo alemán), en donde estaban reflejadas sus técnicas,... Continuar leyendo "Orígenes de la Gimnasia Moderna: Métodos Alemán y Sueco" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
La Promoción de la Salud es el proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore, mediante:
Es el proceso que permite incrementar el control sobre los determinantes de la salud y, en consecuencia, mejorarla.
Paz, educación, vivienda, alimentación, renta, ecosistema estable, justicia y equidad son pre-requisitos para la salud.
Carta de Ottawa, 1986
Habilitar a las personas para alcanzar su potencial de salud. El empoderamiento es el proceso a través del cual la... Continuar leyendo "Promoción de la Salud: Estrategias y Objetivos" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
El término capitalismo es controvertido. Muchos expertos lo han empleado con un sentido peyorativo. Se ha definido de diferentes formas o bien, como ha ocurrido con frecuencia, ni siquiera se ha llegado a definir. Engloba demasiadas cosas y resulta complicado delimitar su alcance. ¿No sería mejor renunciar a él y hablar, más bien, de «economía de mercado»?
Sin embargo, también son muchos los expertos en ciencias sociales y culturales cuyos trabajos, muy serios, han contribuido de un modo sustancial al debate sobre el capitalismo. Veinticinco años después del final de la Guerra Fría, que, por cierto, fue, en parte, una guerra en torno a conceptos clave, el término ha vuelto a incorporarse al discurso científico. La... Continuar leyendo "Origen y Evolución del Concepto de Capitalismo: Un Recorrido Histórico" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Cuando los niños acceden a la escuela, la familia continúa desempeñando un papel fundamental en su desarrollo. Como principal contexto de socialización, la familia debe afrontar la tarea educativa de proveer a los niños y niñas de las capacidades, habilidades e instrumentos necesarios para alcanzar su plena madurez como personas y miembros de la sociedad.
Al criar y educar a un hijo o hija, la familia debe afrontar diversas funciones cruciales:
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 13,98 KB
La palabra educar es de origen latín, del término “educere”, que significa “guiar o conducir” en el conocimiento. Se define educar como la actividad que consiste en transmitir conocimientos con la finalidad de conseguir el desarrollo de la personalidad en sus múltiples dimensiones: psicológica, moral, axiológica y sapiencial.
¿Por qué educamos? Porque el ser humano es un ser mejorable, abierto al cambio personal, gracias a su plasticidad y educabilidad. Según la teoría de Quintana (2012), educamos para conseguir el máximo desarrollo personal, lo que implica:
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
¿Dentro del contexto de la realidad del individuo, dónde se ubica aquello que llamamos economía o realidad económica?
El ser humano, desde siempre, se ha encontrado envuelto por dos grandes realidades:
De acuerdo con lo señalado, lo económico se corresponde con la segunda realidad, es decir, con la realidad social que rodea al ser humano. Puede parecer extraña esta afirmación, pues siempre se asocian los asuntos económicos con alimentos, vestido, fábricas,... Continuar leyendo "Fundamentos de la Economía: De la Realidad Social a la Ciencia Aplicada" »