Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Entendiendo el Clima Organizacional: Tipos y Dimensiones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Clima Organizacional: Concepto y Dimensiones

El clima organizacional está constituido por las **percepciones compartidas** de las políticas, las prácticas y los procedimientos, tanto formales como informales, y representa un concepto indicativo de las **metas organizacionales** y de los medios apropiados para alcanzarlas. El clima se percibe, si bien existe independientemente de las percepciones.

Tipos de Clima Organizacional

  • Clima Psicológico: Hace referencia a las percepciones individuales del entorno. El problema estaría muy ligado a las concepciones que tenga la persona de las cosas. La medida del clima, en consecuencia, es individual. La falta de acuerdo en las percepciones de los miembros de un mismo grupo, departamento u organización,
... Continuar leyendo "Entendiendo el Clima Organizacional: Tipos y Dimensiones Clave" »

Conceptos Esenciales de Enfermería Transcultural y Cuidado Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Glosario de Términos Clave en Enfermería Transcultural

Este glosario define conceptos fundamentales relacionados con la cultura y los cuidados en el ámbito de la enfermería transcultural, esenciales para una práctica sanitaria holística y culturalmente competente.

Cultura

Hace referencia a los valores, creencias, normas, símbolos, prácticas y modos de vida de individuos, grupos o instituciones, aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra.

Cuidados culturales

Actos de prestación de cuidados de ayuda, apoyo, facilitación o capacitación sintetizados y culturalmente constituidos hacia uno mismo o hacia los demás, centrados en necesidades evidentes o anticipadas para la salud o el bienestar del cliente, o para afrontar

... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Enfermería Transcultural y Cuidado Cultural" »

Evolución y Perspectivas de las Relaciones Laborales: Un Enfoque Histórico y Conceptual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Relaciones Industriales vs. Relaciones Laborales

Relaciones Industriales: Se circunscribe al ámbito de las relaciones de trabajo en sociedades dominadas por la industrialización capitalista y el sistema fabril. Este concepto se desarrolló principalmente en Estados Unidos.

Relaciones Laborales: Es un concepto más amplio que abarca todas las formas históricas de relaciones de trabajo, surgidas de las distintas formas de producción a lo largo de la historia. Permite comprender dialécticamente los procesos evolutivos de las relaciones sociales de trabajo. Este enfoque es más común en Europa.

Las Relaciones Industriales en Venezuela

En Venezuela, las Relaciones Industriales se han desarrollado tanto por vía empírica (profesional, influenciadas... Continuar leyendo "Evolución y Perspectivas de las Relaciones Laborales: Un Enfoque Histórico y Conceptual" »

Exploración de los Paradigmas de Investigación: Un Enfoque Comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Paradigmas de Investigación: Un Enfoque Comparativo

El Positivismo

El paradigma positivista, también conocido como cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico, sustenta la investigación con el objetivo de comprobar una hipótesis mediante medios estadísticos o expresión numérica. Se basa en procedimientos de análisis de datos, afirmando que deberían aplicarse los métodos de la medicina, física o biología.

Pregunta Ontológica

La realidad es absoluta y totalmente aprehensible por el ser humano, regida por leyes y mecanismos naturales.

Pregunta Epistemológica

Existe un dualismo y objetivismo, donde el investigador y el objeto de estudio son totalmente independientes. Los hallazgos... Continuar leyendo "Exploración de los Paradigmas de Investigación: Un Enfoque Comparativo" »

Construcción y Características de las Representaciones Sociales: Una Visión Profesional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Características que ayudan a reconocer el surgimiento de una representación

  • Marca del Grupo
  • Un objeto polimorfo
  • Lo que está en juego al intentar apropiarse del objeto
  • La dinámica social producida por el dominio del grupo entre el grupo y otros actores sociales
  • La ortodoxia grupal

Definiciones de Representación Social

Opinión de Moscovici sobre las representaciones sociales:

Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integra en grupos o en una relación cotidiana de intercambio.

Opinión de Jodelet:

Son la manera en que sujetos sociales aprendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente,

... Continuar leyendo "Construcción y Características de las Representaciones Sociales: Una Visión Profesional" »

La Escuela: ¿Reproductora de Desigualdades Sociales?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

1. ¿La metáfora del tren y el éxito escolar?

Lerena utiliza la metáfora del tren para describir el proceso educativo. Los alumnos son los pasajeros que suben a lo largo del trayecto, pero pocos llegan al final. Según el texto, la mayoría no caen solos, sino que son excluidos por el maestro/maestra, quien selecciona según el prestigio económico, político, social e ideológico del niño/niña en función de su origen familiar. Este origen es óptimo cuanto mayor sea el parecido con el poder del Estado, dirigido por las élites. El currículum educativo plasma lo que favorece a las élites y los poderosos. Para ganar esta carrera se necesita un buen capital sociocultural, proveniente del origen de pertenencia.

Para Lerena, la escuela reproduce... Continuar leyendo "La Escuela: ¿Reproductora de Desigualdades Sociales?" »

Lerena: Escuela y Universidad como Instrumentos de las Clases Dominantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Lerena: Escuela, Ideología y Clases Sociales

¿Trata la escuela por igual a todas las criaturas? ¿A quién representa la figura arquetípica de la escuela?

La escuela debe destapar la mentira que esconde, aquella que beneficia a las clases dominantes y margina los saberes de las clases populares. Debe valorar el trabajo y el esfuerzo de los niños y niñas, así como dejarles tomar la palabra, establecer un discurso abierto en el aula con coherencia, respeto, igualdad de todos, y no que unos sean más que otros por destacar por su origen, su sexo, raza u otro valor cualquiera que pueda provocar diferencias entre el alumnado (idea de vocación). Lo más importante es, sin duda, la capacidad intelectual de cada alumno y alumna, sus ganas de aprender,... Continuar leyendo "Lerena: Escuela y Universidad como Instrumentos de las Clases Dominantes" »

Modelos de Familia y su Impacto en el Desarrollo Infantil: Perspectivas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Modelos de Familia y su Impacto en el Desarrollo Infantil

Este documento explora diversas perspectivas teóricas que abordan la complejidad de la familia y su influencia fundamental en el desarrollo de los individuos, especialmente en la infancia. Se presentan los modelos sistémico, ecológico, transaccional y evolutivo-educativo, destacando sus principios y aportaciones clave para comprender la dinámica familiar y su repercusión en el crecimiento y bienestar de los niños.

Modelo Sistémico y Familia

Este modelo considera a la familia como un conjunto de personas que interactúan de forma regular y repetida a través del tiempo, formando una entidad dinámica.

Desde esta concepción, la familia se caracteriza por:

  • Cada integrante es parte de
... Continuar leyendo "Modelos de Familia y su Impacto en el Desarrollo Infantil: Perspectivas Clave" »

Conceptos Clave en Sociología y la Influencia Social del Deporte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Conceptos Fundamentales en Sociología y el Impacto del Deporte

Este documento explora definiciones esenciales en el campo de la sociología y su aplicación al estudio del deporte como fenómeno social.

El Deporte como Fenómeno Social

Sociedad Deportivizada

El deporte emerge como un fenómeno social que influye de forma significativa en la sociedad. Su capacidad para transformar costumbres sociales y ejercitaciones físicas tradicionales ha sido tan poderosa que se puede afirmar que ha conseguido deportivizar un amplio catálogo de juegos, ejercitaciones, gustos estéticos, hábitos y usos sociales, que finalmente han penetrado en el tejido social de la mayor parte de los grupos humanos.

Definiciones Clave en Sociología

  • Sociología

    Del latín socius

... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Sociología y la Influencia Social del Deporte" »

Transformación Educativa en España (1902-1931): Teorías, Instituciones y Protagonistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Educación en España (1902-1931)

Contexto Histórico

Siglo XX en España (1902-1931):

  1. Económicamente, un país pobre y atrasado.
  2. Turnismo entre Conservadores y Liberales.
  3. Se genera un ambiente cada vez más violento e intransigente.
  4. Nuevos movimientos hacen su aparición: Sindicalismo, Socialismo y Caciquismo.

El Panorama Educativo

La educación en el siglo XX:

  1. Educación primaria en declive:
    • Altas tasas de analfabetismo, absentismo y abandono.
    • Bajas tasas de inversión en educación.
    • Falta de escuelas y locales preparados para la educación.
    • Falta de maestros cualificados.
    • Desfase entre el mundo rural y el mundo urbano.
  2. Educación secundaria:
    • Causa de los mismos problemas que en primaria.
    • Metodología poco eficaz, carente de calidad.
    • Medios y actividades
... Continuar leyendo "Transformación Educativa en España (1902-1931): Teorías, Instituciones y Protagonistas" »