Chuletas y apuntes de Ciencias sociales

Ordenar por
Materia
Nivel

Transformación Subjetiva: Ejemplos y su Relevancia en la Posmodernidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Ejemplos de Transformación Subjetiva

Nuestro medio físico es un medio objetivamente transformado. La transformación objetiva del mismo se ha producido a lo largo de toda la historia de la humanidad, incrementándose en la época contemporánea como consecuencia de la industria y de la aplicación técnica de la ciencia que la misma conlleva.

Pero nuestro medio social no es un medio subjetivamente transformado. Por esto, la transformación subjetiva, comparada con la objetiva, es un fenómeno escasísimo.

Sin embargo, la transformación subjetiva también ha acompañado al hombre a lo largo de su historia. Ejemplos:

Los Ritos Mistéricos

Eran practicados en la antigua Grecia. No estaban destinados tanto a alimentar una creencia como a producir... Continuar leyendo "Transformación Subjetiva: Ejemplos y su Relevancia en la Posmodernidad" »

Dimensiones de la Cultura: Un Recorrido por sus Perspectivas Teóricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Diversas Perspectivas Teóricas sobre la Cultura

Perspectiva Evolucionista

La cultura se adquiere, no es innata ni está biológicamente determinada. La evolución de la cultura parte de configuraciones socioculturales simples, alcanzando estructuras cada vez más complejas hasta llegar a las sociedades occidentales del siglo XIX, como resultado de un largo proceso iniciado en tiempos remotos. El desarrollo sociocultural se produce por etapas: fase salvaje, bárbara y civilizada.

Críticas:

  • Etnocentrismo: la idea de que las sociedades pasan de un nivel inferior a uno superior.
  • Naturaleza especulativa: no reposa sobre datos seguros, se basa en informes de viajeros.

Perspectiva Difusionista

Sostiene que el ser humano es más imitador que creador. La... Continuar leyendo "Dimensiones de la Cultura: Un Recorrido por sus Perspectivas Teóricas" »

Comprendiendo el Tiempo Histórico: Conceptos Clave y su Enseñanza en Primaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Las Preguntas sobre el Tiempo Histórico y los Conceptos Temporales

En ocasiones, el aprendizaje del tiempo y del tiempo histórico se relaciona únicamente con el conocimiento de las medidas temporales, es decir, con el estudio del reloj, del calendario o de la cronología histórica. Pero el tiempo histórico precisa de la comprensión de las relaciones entre pasado, presente y futuro, la comprensión del cambio y el significado del progreso. Estos conceptos son de gran amplitud y se construyen desde su aplicación a realidades diversas, como la vida cotidiana, la historia familiar o la historia de una nación.

Estructuras Conceptuales para Explicar el Tiempo Histórico

¿Qué es el Tiempo Histórico?

  • Irreversible: No lo podemos recorrer hacia
... Continuar leyendo "Comprendiendo el Tiempo Histórico: Conceptos Clave y su Enseñanza en Primaria" »

Pedagogía del Ocio: Principios Educativos y Etapas del Desarrollo Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Antecedentes de la Pedagogía del Ocio

  • La pedagogía del juego: “Instruir deleitando”.
  • Los movimientos e instituciones emergentes: colonias de vacaciones, movimientos como Wandervogel o los Boy Scouts.

Objeto de la Pedagogía del Ocio: Educar “en”, “para” y “mediante” el ocio

  • Educar “en” el ocio: Aprovechar el tiempo de ocio como marco para algún propósito educativo.
  • Educar “para” el ocio: Formar a la persona para que viva su tiempo libre de la forma más provechosa (dentro y fuera del tiempo libre).
  • Educar “mediante” el ocio: Aprender a vivir el tiempo libre de manera edificante, con experiencias de ocio valiosas.

Principios Generales de la Pedagogía del Ocio

  1. Buscar la realización personal y el disfrute inherentes al
... Continuar leyendo "Pedagogía del Ocio: Principios Educativos y Etapas del Desarrollo Humano" »

Sociedad ilustrada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB


9.1 Nuestras Diferencias:
Todos nosotros hemos nacido en un lugar y en un momento de la historia, y en el seno de una familia que forma parte de una sociedad determinada; además nuestro país esta inmerso en un sistema de relaciones internacionales y es un elemento más del sistema ecológico de nuestro planeta. Así, conforme nos vamos haciendo mayores, vamos tomando conciencia de que nuestra vida no solo es nuestra ni depende solo de nosotros, sino que esta rodeada y se desarrolla en medio de una serie de circunstancias que no hemos elegido, que >: hemos nacido varones o mujeres, con unas capacidades físicas e intelectuales, dentro de una familia concreta y miembros de un país y de una cultura que nos han transmitido un idioma y unas
... Continuar leyendo "Sociedad ilustrada" »

Art Gòtic, Romànic i Grec: Història i Evolució

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,9 KB

Art Gòtic

Illa França, estès per Europa occidental i desenvolupat al llarg de la Baixa Edat Mitjana, S.XII-S.XV. L'art gòtic va ser substituït pel renaixement a Itàlia a principis del S.XV, però es va mantenir fins al S.XVI a Anglaterra, Espanya i Portugal. El terme 'gòtic' es refereix a l'arquitectura i l'art medievals, que van ser menysvalorats fins a l'arribada del romanticisme. Va estar marcat per l'expansió econòmica, demogràfica i política de les monarquies feudals europees, així com pel reforçament de l'autoritat reial enfront de les tendències disgregadores del feudalisme. El desenvolupament del comerç va obrir noves rutes d'intercanvi que van afavorir el creixement de les ciutats i l'aparició d'un nou grup social adinerat... Continuar leyendo "Art Gòtic, Romànic i Grec: Història i Evolució" »

El Factor Cultural en la Desigualdad de Género: Perspectivas y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

El Factor Cultural como Elemento Decisivo

Introducción

¿Por qué Simone de Beauvoir defiende la importancia de las influencias culturales en la opresión de la mujer? El planteamiento de que la cultura es un factor determinante de la desigualdad de la mujer ya viene dado desde el Renacimiento. Frente a esto, diversos pensadores intentaron justificar la situación de la mujer apoyándose en elementos biológicos, psicológicos o económicos, argumentando que era necesariamente así y no se podía cambiar. Por ello, Beauvoir realiza una crítica de dichas interpretaciones, negando que los factores biológicos, psicológicos o históricos determinen necesariamente la condición de inferioridad y sumisión en la que se encuentra la mujer.

Desarrollo

En... Continuar leyendo "El Factor Cultural en la Desigualdad de Género: Perspectivas y Evolución" »

Desarrollo Social y Globalización: Perspectivas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

El Papel de las Agencias Internacionales en el Desarrollo Social

Las agencias internacionales, surgidas después de la Segunda Guerra Mundial, como el FMI, el Banco Mundial y las Naciones Unidas, **minimizan los costes del modelo estándar** y vinculan las políticas sociales al desarrollo comunitario. Sin embargo, se enfrentan a dificultades como la reducción de la desigualdad y la pobreza, ya que la sanidad y las pensiones suelen estar orientadas únicamente a los trabajadores, y la educación de calidad a menudo solo es accesible a través del sector privado. Esto lleva a que los pobres se hagan cargo de su propia pobreza.

Desde su inicio en 1945, las **Naciones Unidas** han jugado un papel fundamental en la promoción del desarrollo social.... Continuar leyendo "Desarrollo Social y Globalización: Perspectivas Clave" »

Influencia de las Redes de Amistad en el Rendimiento Académico y la Distribución del Trabajo Doméstico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB

Sección 1: Redes de Amistad y Rendimiento Académico

Objetivo: Conocer empíricamente qué relación hay entre las redes de amistad y el éxito en los exámenes.

Pregunta: ¿Cómo y en qué medida las variables relacionales, específicamente las redes de amistad, inciden en el éxito académico de los estudiantes?

Hipótesis: Las relaciones de amistad sirven de apoyo eficaz al rendimiento educativo dentro de ciertos límites.

Objetivo específico: Analizar el rendimiento académico en relación con las amistades.

Muestra: Alumnos de la Universidad de Málaga de primer año de Economía del curso 2017-2018, que no repiten curso y viven en casa de sus padres.

Marco conceptual:

  1. La tolerancia educativa influye en el éxito escolar, dependiendo de la
... Continuar leyendo "Influencia de las Redes de Amistad en el Rendimiento Académico y la Distribución del Trabajo Doméstico" »

Posmodernidad y Poscolonialismo: Relación, Principios y Desafíos para el Trabajo Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Relación entre Posmodernidad y Poscolonialismo

Cuando hablamos de posmodernidad, nos referimos a que las sociedades actuales se encuentran inmersas en problemas “modernos”. Estas sociedades se basan en la negación práctica de los valores de la libertad, la igualdad y la solidaridad. Por ende, para estos problemas no hay soluciones modernas. Sin embargo, se menciona la emancipación social, la cual fue casi exterminada por el capitalismo moderno. En contraste, la regulación social se basa en una violencia impuesta hacia ella. Estas fueron impuestas por un colonialismo histórico que tenía como finalidad constituir relaciones políticas, pero no relaciones sociales, basado en una sociabilidad autoritaria y discriminatoria, imponiéndolo... Continuar leyendo "Posmodernidad y Poscolonialismo: Relación, Principios y Desafíos para el Trabajo Social" »