Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Poder Político: Orígenes, Usos y Dominio en la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Poder y Poder Político

El hecho de que los seres humanos nos agrupemos en sociedades cada vez más complejas obliga a que sus miembros se especialicen en ciertas tareas. Esta especialización y división del trabajo tiene por finalidad hacer la vida más fácil a las personas que componen el núcleo social. Algunos individuos o grupos de individuos, con la intención de organizar tareas, desempeñan la misión de dirigir las acciones de los miembros del grupo, toman decisiones que afectan a toda la colectividad e incluso ejercen cierto dominio sobre los demás, obligando a seguir sus indicaciones.

Usos del Término Poder

El término "poder" es fundamental a la hora de explicar las diferentes formas que adoptan las relaciones sociales entre individuos,... Continuar leyendo "El Poder Político: Orígenes, Usos y Dominio en la Sociedad" »

Minorías en Sociedades Plurales: Integración y Apoyo Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Minorías en las Sociedades Plurales

Las **comunidades étnicas y extranjeras** comparten necesidades similares a las de las poblaciones autóctonas, pero se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, con un acceso más limitado a recursos y oportunidades. Los **servicios sociales** desempeñan un papel crucial al facilitar la atención e integración a través de programas y actuaciones que buscan:

  • Acceder al conjunto de los servicios y recursos del territorio.
  • Informar, orientar y sensibilizar.
  • Promover la mediación cultural como medio de diálogo y forma de contacto.
  • Implementar medidas de inserción y formación sociolaboral.
  • Desarrollar y programar la participación social.

Intervención en Necesidades Básicas

Precariedad Económica

La... Continuar leyendo "Minorías en Sociedades Plurales: Integración y Apoyo Social" »

Concepto de Trabajo, Técnica y Sistemas Sociales: Características y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

El Concepto de Trabajo y su Relación con la Técnica

El trabajo es la actividad productiva que consiste en la manipulación y modificación intencionada y consciente de la naturaleza para obtener de ella lo necesario para subsistir. Es una actividad específicamente humana; ningún otro ser viviente manipula el entorno para procurarse lo que necesita de esta forma.

El trabajo es, intrínsecamente, relacional. A través de él, buscamos adaptar la naturaleza a nuestra medida y según nuestras necesidades, y también implica la interacción con otros, como en la mayoría de nuestras acciones.

Está estrechamente relacionado con la técnica. La relación entre la técnica y el trabajo es tan íntima que a menudo se confunden.

La Actividad Técnica

La... Continuar leyendo "Concepto de Trabajo, Técnica y Sistemas Sociales: Características y Evolución" »

Educación y Empleo: Dinámicas de Inserción y Capital Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Educación, Mercado Laboral y Capital Humano: Aspectos Esenciales

Relación entre Educación y Mercado de Trabajo

La relación entre la educación y el mercado de trabajo es fundamental, destacando el valor de los títulos escolares en el mercado de trabajo. Este valor es una **condición necesaria**, pero no siempre suficiente, para el desarrollo individual. La **población más afectada** es aquella que no dispone de ninguna titulación, lo que aumenta significativamente sus posibilidades de exclusión del mercado laboral.

Actualmente, se observa una **no correspondencia** entre títulos y empleos, lo que ha llevado a un incremento de la importancia de las **competencias transversales** (útiles en un gran número de trabajos) en relación con... Continuar leyendo "Educación y Empleo: Dinámicas de Inserción y Capital Humano" »

Xenofobia y Actitudes hacia la Inmigración en España: Evolución y Factores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

La Posición de la Población General: Exclusión Social en España

Se han realizado encuestas en tres años distintos para analizar la percepción de la población española sobre la inmigración. Se plantearon las siguientes preguntas:

  • ¿Qué debería hacer el gobierno con los inmigrantes denominados ilegales? La mayoría de las respuestas fueron positivas hacia la regularización de su situación, mientras que una minoría significativa (aproximadamente un tercio) opinó que deberían ser devueltos a su país.
  • ¿Quitan los inmigrantes puestos de trabajo? Un 45% de los jóvenes encuestados respondió afirmativamente.
  • ¿Qué consideración merecen las acciones discriminatorias contra los inmigrantes? Un 11% de la población general mostró
... Continuar leyendo "Xenofobia y Actitudes hacia la Inmigración en España: Evolución y Factores Clave" »

Autoexclusión social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

TEMA 9

DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO: somos sociales porque nos movemos en la indeterminación instintiva.
Carecemos de pautas automáticas para actuar, necesitamos el aprendizaje y el “cuerpo social” en donde posibilitarlo. Además, tenemos un largo período de inmadurez, en la mayoría de las especies animales, las crías tardan relativamente poco tiempo en hacerse adultas y autosuficientes, en cambio, en el ser humano, las crías nacen “prematuras” y por ello, los adultos deben ocuparse durante mucho tiempo de sus crías. Por último, carecemos de cualidades físicas destacables, debemos agruparnos y trabajar en equipo si queremos sobrevivir, como así lo hemos hecho.


SOCIALIZACIÓN:


es el proceso de aprendizaje mediante el que... Continuar leyendo "Autoexclusión social" »

La II Revolució Industrial: Creixement, Imperialisme i Conseqüències

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,06 KB

La II Revolució Industrial

1.1 Creixement demogràfic i migracions

La població europea va augmentar molt durant el segle XIX, passant de 190 a 400 milions d'habitants. Uns 60 milions d'aquests europeus es van veure obligats a marxar a EUA i a l'Amèrica Llatina. També eren importants els desplaçaments dels camps a les ciutats.

1.2 Noves fonts d'energia i noves indústries

A la II Revolució Industrial, a nivell energètic, el carbó i el vapor van ser substituïts per l'electricitat i el petroli, que van permetre canviar la localització i l'organització de les empreses. L'electricitat va tenir una gran quantitat d'aplicacions:

  • En comunicacions (telèfon, telègraf i ràdio).
  • En transport (ferrocarrils, tramvia i metro).
  • En l'industria: la força
... Continuar leyendo "La II Revolució Industrial: Creixement, Imperialisme i Conseqüències" »

Chomsky i Ramonet: Crítica a la Democràcia i el Capitalisme

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,04 KB

Chomsky: Crítica a la Concepció de Democràcia

Segons Chomsky, la concepció habitual de democràcia implica que les decisions recauen en el poble, el qual té accés a informació certa i imparcial. No obstant això, ell critica aquesta visió.

Concepte Alternatiu de Democràcia

Existeix un altre concepte de democràcia on el poder pren les decisions i la informació està controlada.

Despossessió del Poder de Decisió del Poble

Perquè les decisions siguin preses pel poder, s'ha de desposseir el poble de la seva capacitat de decisió. Això s'aconsegueix amb el recurs a una elit d'intel·lectuals, tècnics, especialistes, etc.

El Paper dels Intel·lectuals

Chomsky equipara el paper dels intel·lectuals en el món capitalista al dels intel·lectuals... Continuar leyendo "Chomsky i Ramonet: Crítica a la Democràcia i el Capitalisme" »

Explorando el Universo: Desde Aristóteles hasta el Big Bang

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

Métodos Geocéntricos

  • Aristóteles (Grecia): Tierra redonda, inmóvil en el centro del universo.
  • Ptolomeo: Tierra en el centro, inmóvil y redonda. Planetas en epiciclos.

Métodos Heliocéntricos

  • Copérnico (Polonia): Sol en el centro y la Tierra tenía movimiento propio.
  • Kepler (Italia): Los planetas se mueven en órbitas elípticas. La velocidad del movimiento aumenta.

Contribuciones de Galileo y Newton

  • Galileo: Uso del telescopio x30. Nuevos astros: satélites y más estrellas de anillos de Saturno. Demostró el heliocentrismo.
  • Newton: Descubrió la gravedad. Definió las leyes del movimiento. El orden del universo se liga a la fuerza de la gravedad.

Astronomía y Astrología

Astronomía: Ciencia referente a los astros y a las leyes de su movimiento.... Continuar leyendo "Explorando el Universo: Desde Aristóteles hasta el Big Bang" »

La Segona Revolució Industrial (1840-1914)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,06 KB

La Segona Revolució Industrial (1840-1914) va ser una etapa de grans innovacions tecnològiques en tots els camps, que van transformar profundament l'economia i la vida quotidiana.

  • Països capdavanters: Alemanya, EUA i Japó.
  • Noves fonts d'energia: electricitat i petroli.
  • Nou model d'empresa: la gran companyia.

L'auge de la gran empresa

La gran empresa capitalista:

  • Es consolida durant el decenni de 1880.
  • Grans capitals.
  • Grans volums de producció.
  • Estructura de S.A. (Societat Anònima).
  • Presència a tot el món.
  • Control total o parcial d'un sector.

Tipus de concentració empresarial:

  • Càrtel: acord entre dues o més empreses, però cadascuna manté el seu nom.
  • Trust: desapareixen les antigues empreses i se'n crea una de totalment nova.
  • Holding: una entitat
... Continuar leyendo "La Segona Revolució Industrial (1840-1914)" »