Chuletas y apuntes de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Virus Comunes en Humanos: Características, Transmisión y Patologías Asociadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 20,88 KB

Adenovirus

Causa

Infecciones en las vías respiratorias, conjuntiva, cistitis hemorrágica y gastroenteritis.

Historia

Se aislaron en 1953 en un cultivo de células adenoides humanas. Se han identificado aproximadamente 100 serotipos, de los cuales 47 son capaces de infectar a los humanos.

Propiedades

Son resistentes a pH bajos. Subsisten en bilis y a enzimas proteolíticas.

Estructura y Replicación

Son virus sin envoltura, de tamaño medio (70-90 nm), con forma icosaédrica. Poseen un genoma de ADN bicatenario lineal. Su cápside consta de 240 capsómeros. El proceso de replicación viral incluye la expresión de genes, la replicación del ADN y la síntesis de proteínas.

Aislamiento

Se clasifican en 2 géneros:

  • Mastadenovirus: Afectan a mamíferos,
... Continuar leyendo "Virus Comunes en Humanos: Características, Transmisión y Patologías Asociadas" »

Fundamentos del Metabolismo: Preguntas y Respuestas Clave en Bioquímica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 20,37 KB

Revisión de Conceptos Fundamentales en Bioquímica Metabólica

1. ¿Cuál de los siguientes productos se forma a partir de citrato? Colesterol.

2. De las siguientes afirmaciones para la fosfofructoquinasa, ¿cuál es INCORRECTA? Presenta una actividad michaeliana.

3. ¿La tiamina pirofosfato es un cofactor de qué enzima? Piruvato deshidrogenasa.

9. Para la síntesis de ATP es correcto que el sitio catalítico de síntesis de ATP está contenido en la subunidad β de F1.

10. Un inhibidor de la cadena transportadora de electrones impide: La síntesis de ATP y el consumo de oxígeno.

11. Dadas las siguientes estructuras, indique las alternativas INCORRECTAS: D.

Imagen

12. De la enzima ramificante del glucógeno es CORRECTO que: Aumenta los extremos no reductores

... Continuar leyendo "Fundamentos del Metabolismo: Preguntas y Respuestas Clave en Bioquímica" »

Procesos Clave en la Industria Forestal y Agrícola: Etapas, Gestión y Prevención de Riesgos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Procesos Clave en la Industria Forestal y Agrícola

Este documento detalla las etapas fundamentales de la industria forestal y agrícola, así como los riesgos asociados a la calidad, el medio ambiente y la seguridad en estas actividades productivas.

Etapas de la Industria Forestal

  1. Manejo y Genética de las Semillas

    Consiste en la selección de las semillas y el mejoramiento genético, buscando los árboles con las mejores características (forma, altura y propiedades de la madera).

  2. Vivero

    Lugar físico destinado a la obtención de plantas a través de las semillas.

  3. Plantación

    Establecimiento de las plantas producidas en el vivero en el lugar definitivo donde se formará el bosque. Se lleva a cabo preferentemente en el periodo invernal debido a la

... Continuar leyendo "Procesos Clave en la Industria Forestal y Agrícola: Etapas, Gestión y Prevención de Riesgos" »

Bases Anatómicas Esenciales para Prótesis Dentales Removibles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Terreno Protésico

Unidad biológica constituida por hueso y mucosa adherida que va a soportar el funcionamiento de la prótesis.

Maxilar Superior

Mucosa que recubre los procesos óseos del reborde alveolar y paladar duro. Componentes:

  • Reborde residual
  • Bóveda palatina
  • Paladar blando
  • Frenillo anterior
  • Frenillos laterales
  • Papila incisiva
  • Surco vestibular anterior
  • Surco vestibular posterior
  • Surco pterigomaxilar o hamular

Maxilar Inferior

Mucosa que recubre los procesos óseos del reborde alveolar. Componentes:

  • Reborde residual
  • Frenillo labial
  • Frenillos laterales
  • Frenillo lingual
  • Línea oblicua externa
  • Línea oblicua interna
  • Papila piriforme
  • Surco lingual
  • Surco vestibular anterior
  • Surco vestibular posterior

Terreno Paraprotésico

Tejidos circunvecinos al área protésica... Continuar leyendo "Bases Anatómicas Esenciales para Prótesis Dentales Removibles" »

Ecosistemas y Biocenosis: Conceptos Esenciales de Interacción y Flujo Energético

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Biocenosis y Ecosistemas: Conceptos Fundamentales de la Ecología

La Biocenosis o Comunidad Biótica es el conjunto de especies que interaccionan entre sí y ocupan un medio físico determinado, conocido como biotopo.

Los Ecosistemas varían desde los totalmente naturales hasta los muy manejados por el ser humano. Todos ellos, incluso los que no están directamente explotados, son esenciales para la sociedad humana y deben ser conservados. Son una fuente vital de recursos y nos proporcionan servicios ecosistémicos indispensables.

Estructura y Funcionamiento de los Ecosistemas

Autotrofía

Capacidad de un organismo para producir materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos y alguna fuente de energía.

Energía Solar

Es la fuente energética... Continuar leyendo "Ecosistemas y Biocenosis: Conceptos Esenciales de Interacción y Flujo Energético" »

Fenómenos Cadavéricos: Signos y Procesos Post Mortem

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 28,53 KB

Enfriamiento Cadavérico (Algor Mortis)

Conocido también como algor mortis, es la disminución de la temperatura corporal que se instaura en el cuerpo humano al ocurrir la muerte. Es el descenso gradual, progresivo y constante de la temperatura.

Evolución del Enfriamiento Cadavérico

El enfriamiento cadavérico no se instaura por completo en todo el cadáver con la misma velocidad. Comienza primero por los pies, siguiendo por las manos y la cara, donde ya se nota el rigor mortis a las dos horas, al palparlos con la cara dorsal de los dedos. Continúa extendiéndose después de las partes proximales de las extremidades, tórax y finalmente al abdomen, axilas y el cuello.

Los órganos profundos abdominales son los últimos en enfriarse, conservando... Continuar leyendo "Fenómenos Cadavéricos: Signos y Procesos Post Mortem" »

Tanatología Forense: Signos de Muerte y Fenómenos Cadavéricos Post-Mortem

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

1. Signos Debidos a los Fenómenos Cadavéricos

Los fenómenos cadavéricos son cambios bioquímicos y estructurales que ocurren en los tejidos de un cuerpo sin vida, de forma pasiva, por la acción de influencias ambientales. Estos cambios tienen tres orígenes diferentes: los cambios químicos hísticos, los fenómenos cadavéricos abióticos y la putrefacción.

Fenómenos Cadavéricos Consecutivos a Cambios Químicos Hísticos

La anoxia y la acidificación progresiva del medio interno, junto con los procesos autolíticos, dan lugar a la aparición de una serie de signos de muerte. Los más significativos son los debidos al cambio de reacción del medio interno. Tras la muerte, se produce una acidificación progresiva de los fluidos y tejidos... Continuar leyendo "Tanatología Forense: Signos de Muerte y Fenómenos Cadavéricos Post-Mortem" »

Fases de Excitabilidad Neuronal y Áreas Cerebrales Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Periodos de Excitabilidad Neuronal

Periodo Absoluto: En este periodo, la célula pierde su excitabilidad. Se encuentra en la fase de despolarización y el pico, impidiendo que se desencadenen nuevos potenciales de acción (P.A) o potenciales de membrana (P.M).

Periodo Relativo: Durante este periodo, la célula recupera su excitabilidad. Se encuentra en la fase de repolarización. Pueden ocurrir otros P.A, pero con un estímulo más intenso o duradero que el anterior.

Áreas Cerebrales y sus Funciones

Área 6 Premotora

Su función es organizar los movimientos que se originarán o aquellos donde intervendrán los estímulos visuales, táctiles, auditivos, etc.

Área 4 Corteza Motora Primaria

Es el área de proyección que controla la motricidad voluntaria... Continuar leyendo "Fases de Excitabilidad Neuronal y Áreas Cerebrales Clave" »

Inmunología: Células y Órganos del Sistema Inmune

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Células y Órganos del Sistema Inmune

1. Los linfocitos B y T proceden de un precursor común existente en la médula ósea (Progenitor linfocítico que proviene de una célula madre pluripotencial). Los linfocitos B se desarrollan en la médula ósea, mientras que los precursores de los linfocitos T migran y maduran en el timo. Después de la maduración, los linfocitos B y T abandonan la médula ósea y el timo, entran en la circulación y se localizan en los órganos linfáticos periféricos.

2. Los linfocitos B (CD19-CD21) y T (CD3-CD8 CITOTÓXICO y CD3-CD4 COOPERADORES) vírgenes son linfocitos maduros que no han estado en contacto con el antígeno para convertirse en linfocitos diferenciados.

3. La función de los tejidos especializados,... Continuar leyendo "Inmunología: Células y Órganos del Sistema Inmune" »

Explorando el Aparato Digestivo: Estructura y Función

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

Aparato Digestivo

Formado por: 1) Tubo Digestivo, y 2) Glándulas asociadas a este tubo o Glándulas Anejas.

Función:

Transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.

  • Compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pasan a la sangre y nutren cada una de las células del organismo.
  • De la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos 11 m de longitud. En la boca ya empieza la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química.
  • En la deglución, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega
... Continuar leyendo "Explorando el Aparato Digestivo: Estructura y Función" »