Chuletas y apuntes de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Desarrollo del sistema nervioso central

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 13,23 KB

El sistema nervioso central (SNC) aparece al inicio de la tercera semana como una placa de ectodermo engrosado en forma de zapatilla: la placa neural (en realidad una gran placoda; véanse la definición y el poema, p. xi), situada en la región medio-dorsal delante del ganglio primitivo. Sus bordes laterales pronto se elevan para constituir los pliegues neurales (Fig. 18.1).

Al proseguir el desarrollo, los pliegues siguen elevándose, se acercan entre sí y finalmente se fusionan originando el tubo neural (Figs. 18.2 y 18.3). La fusión comienza en la región cervical y avanza luego en dirección cefálica y caudal (Fig. 18.3A). Una vez iniciada la fusión, los extremos abiertos del tubo neural forman los neuroporos craneal y caudal que se... Continuar leyendo "Desarrollo del sistema nervioso central" »

Nutrición Animal y Digestión: Un Viaje por el Sistema Digestivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,35 KB

Nutrición Animal y Función Digestiva

Nutrición son los procesos que permiten a un organismo obtener materia y energía para sobrevivir. Normalmente, en los animales, la nutrición es heterótrofa: obtienen materia y energía a partir de otros organismos.

En los animales pluricelulares, estos procesos comparten un patrón común que comienza con la ingestión del alimento, seguida de la digestión y el transporte de nutrientes a los demás tejidos. Para transformar los nutrientes en energía, las células necesitan oxígeno (O2). Finalmente, se produce la eliminación de desechos.

Este proceso se resume en la acción coordinada de cuatro sistemas principales:

  1. Aparato digestivo: Se encarga de la digestión del alimento desde la boca, la absorción
... Continuar leyendo "Nutrición Animal y Digestión: Un Viaje por el Sistema Digestivo" »

Enfermedades Oculares Relacionadas con el Trabajo: Causas, Síntomas y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,64 KB

Anatomía del Ojo

El ojo es un órgano sensorial complejo. Se encuentra en la cavidad orbitaria y está expuesto en su polo anterior. Está inervado por los nervios motor ocular común (III par craneal), patético (IV par craneal) y motor ocular externo (VI par craneal).

Estructura del Ojo

  • Ojo externo: párpado, conjuntiva y glándula lagrimal.
  • Ojo interno: compuesto por tres capas:
    • Capa fibrosa externa: esclerótica y córnea.
    • Capa vascular media (úvea): coroides, cuerpo ciliar e iris.
    • Capa interna: retina.

Componentes y Funciones

  • Esclerótica: tejido denso y avascular que proporciona soporte físico a la estructura interna del ojo.
  • Córnea: ubicada en el polo anterior del ojo, posee inervación sensorial (dolor). Separa el humor acuoso de la cámara
... Continuar leyendo "Enfermedades Oculares Relacionadas con el Trabajo: Causas, Síntomas y Prevención" »

Ovarios: Estructura, Función y Proceso de Ovogénesis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Ovarios: Estructura y Función

Los ovarios son órganos de pequeño tamaño, recubiertos por la túnica albugínea. Están divididos por médula y tejido conjuntivo fibroso con vasos sanguíneos. En la corteza se encuentran los folículos ováricos, cada uno de los cuales consta de un óvulo en desarrollo. Los ovarios están suspendidos por ligamentos ováricos: uno en la parte medial del útero y el ligamento suspensorio, que une la parte lateral a la pared pélvica. La parte anterior está sujeta por un pliegue peritoneal llamado mesovario.

Proceso de Ovogénesis

El proceso de producción de ovogénesis comienza antes del nacimiento, cuando el embrión está en estado de latencia. Este proceso finaliza en la menopausia. Los gametos se desarrollan... Continuar leyendo "Ovarios: Estructura, Función y Proceso de Ovogénesis" »

Explorando los Niveles de Organización Biológica: Desde Átomos hasta Organismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Niveles de Organización Biológica: De lo Simple a lo Complejo

La vida se organiza en una serie de niveles jerárquicos, cada uno construido sobre el anterior. Comprender estos niveles es fundamental para entender la complejidad y la interconexión de los seres vivos.

Nivel Atómico

El nivel más básico está compuesto por los elementos químicos que forman la materia viva. Estos átomos se combinan para formar moléculas.

Nivel Molecular

Las moléculas, formadas por la unión de átomos, son los componentes básicos de las células. Dentro de este nivel, destacan las biomoléculas:

Biomoléculas Orgánicas

  • Glúcidos (Carbohidratos): Compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno.
  • Monosacáridos: De sabor dulce, solubles y energéticos (ej., glucosa)
... Continuar leyendo "Explorando los Niveles de Organización Biológica: Desde Átomos hasta Organismos" »

Zirkulazio Sistemak, Gernu Sorkuntza eta Gaixotasun Nagusiak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,28 KB

Linfa Zirkulazio Sistemaren Funtzioak

Zelulen artean geratzen den likido soberakina biltzeaz eta odolera itzultzeaz arduratzen da, baita hesteetan xurgatzen diren gantzak garraiatzeaz ere. Gure organismoko defentsa-sistemaren zati ere bada.

Odol Zirkulazioaren Funtzioak

Mantenugaiak eta oxigenoa organismo osoan zehar banatzeaz arduratzen da. Era berean, metabolismo zelularretik sortutako hondakin-substantziak biltzen ditu eta substantziak kanporatzeaz arduratuko diren organoetara eramaten ditu.

Bihotz Zikloa

Sistole Aurikularra

Aurikulak uzkurtu egiten dira eta odola bultzatzen dute; horrela, bi bentrikuluak odolez betetzen dira.

Sistole Bentrikularra

Bentrikuluak uzkurtu egiten dira. Birika-balbula sigmoidea eta aorta-balbula sigmoidea ireki egiten... Continuar leyendo "Zirkulazio Sistemak, Gernu Sorkuntza eta Gaixotasun Nagusiak" »

Rasgos Morfológicos y Evolutivos de Primates y Homininos Tempranos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

1. Haplorrinos y Estrepsirrinos

  • Haplorrinos

    Primates que no tienen una piel húmeda alrededor de los orificios nasales externos y el labio superior es continuo y móvil, lo que facilita una mayor expresividad facial. Ejemplos: Chimpancés, Gorilas y Humanos.

  • Estrepsirrinos

    Primates cuyo labio superior está partido y fijado a las encías por la línea media, y una piel húmeda y desnuda alrededor de los orificios nasales. Ejemplos: Lémures, Indris y Aye-aye de Madagascar.

2. Fórmula Dental de un Primate Catarrino y Total de Dientes

Partiendo de la base que afirma que los primates vivientes derivan de un antecesor que tenía 2 incisivos, 3 premolares y 3 molares en cada mitad de la mandíbula, y considerando que los catarrinos han perdido un premolar... Continuar leyendo "Rasgos Morfológicos y Evolutivos de Primates y Homininos Tempranos" »

Conceptos Clave de Biología: Nutrientes, Digestión y Respiración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Los Nutrientes y su Función

Nuestro organismo requiere energía y materia para cumplir sus procesos básicos de funcionamiento.

La función del hígado es la reserva de nutrientes en forma de glucógeno, carbohidrato compuesto por muchas glucosas.

Tipos de Nutrientes

  • Hidratos de Carbono: Constituyen la mayor fuente de energía.
  • Proteínas: Participan de las estructuras celulares e intervienen, en el caso de las enzimas, en regular la velocidad de las reacciones químicas.
  • Lípidos: Constituyen una reserva de energía y tienen una función estructural.
  • Vitaminas: Compuestos orgánicos que facilitan la transformación y el aprovechamiento de otras moléculas.
  • Los Minerales: Cumplen funciones muy importantes en la fisiología celular. El calcio es indispensable
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Biología: Nutrientes, Digestión y Respiración" »

Cambios posicionales de la médula espinal y desarrollo del sistema nervioso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Cambios posicionales de la médula espinal:

En el momento del nacimiento, la médula espinal se encuentra en el nivel de la tercera vértebra lumbar (Fig. 18.13C). Debido a un crecimiento desproporcionado, las raíces dorsal y ventral de los nervios raquídeos se desplazan oblicuamente desde la médula espinal hasta la columna vertebral, donde se unen para formar los nervios raquídeos. La duramadre permanece unida a la columna vertebral a nivel del cóccix.

En el adulto, la médula espinal termina en el nivel de L2-L3, mientras que el saco dural y el espacio subaracnoideo se extienden hasta S2. Al final de la médula espinal, una extensión en forma de hilo de la piamadre pasa caudalmente, cruza la duramadre en S2 y se extiende hasta la primera

... Continuar leyendo "Cambios posicionales de la médula espinal y desarrollo del sistema nervioso" »

Expresión y Regulación Genética: Síntesis de Proteínas, Transcripción y Clonación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Iniciación y Elongación de la Cadena Proteica

En procariotas, el ARNm no está sometido a maduración como en eucariotas, y la traducción comienza antes de que termine la transcripción.

  1. La síntesis inicia cuando la subunidad pequeña del ribosoma y el ARNm se unen cerca del codón AUG (iniciador). En procariotas, el primer aminoacil-ARNt lleva unido el aminoácido N-formil-metionina, mientras que en eucariotas es la metionina. Todas las proteínas inician su síntesis con uno de estos aminoácidos, aunque a veces se separan posteriormente.
  2. A la subunidad pequeña del ribosoma, al ARNm y al primer aminoacil-ARNt se les une la subunidad grande del ribosoma, completando el complejo de iniciación. El GTP aporta energía. El ARNt iniciador está
... Continuar leyendo "Expresión y Regulación Genética: Síntesis de Proteínas, Transcripción y Clonación" »