Chuletas y apuntes de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Reproducción Humana: Fecundación, Embarazo y Métodos Anticonceptivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Reproducción Humana

Fecundación

La fecundación es el proceso de unión de un espermatozoide y un óvulo, formando una célula llamada cigoto. Sucede en las trompas de Falopio. Se divide en varias etapas:

  • Coito: Acto previo a la fecundación que consiste en la introducción del pene en la vagina.
  • Eyaculación: Liberación del semen con los espermatozoides en el interior de la vagina.
  • Desplazamiento: Los espermatozoides descienden por la vagina, atraviesan el cuello uterino y llegan a la trompa de Falopio.
  • Fecundación: Si los espermatozoides se encuentran con el óvulo en la trompa de Falopio, lo rodean y sus acrosomas liberan enzimas para permitir la penetración de un solo espermatozoide, que fusiona su membrana con la del óvulo.

El Cigoto

El... Continuar leyendo "Reproducción Humana: Fecundación, Embarazo y Métodos Anticonceptivos" »

Tejido conectivo elástico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB

TEJIDO CONJUNTIVO MUCOIDE


Carácterísticas • este tipo de tejido conectivo presenta una gran cantidad de matriz extracelular no fibrosa • hay fibras de colágena delgadas • los fibroblastos son grandes y de forma estrellada • puede haber algún macrófago y algún linfocito Localización • gelatina de Wharton del cordón umbilical • en el adulto existe un tejido conectivo similar en la pulpa dentaria TEJIDO CONJUNTIVO ELÁSTICO

Carácterísticas • este tejido conectivo presenta una gran cantidad de fibras elásticas • macroscópicamente tiene un color amarillo • las fibras elásticas forman cordones o láminas gruesas de fibras paralelas, ramificadas, formando red... • hay fibras de colágena y fibroblastos entre las fibras
... Continuar leyendo "Tejido conectivo elástico" »

Células y estratos de la epidermis: funciones y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Vamos a hablar de las células y estratos de la epidermis:

Células de la epidermis:

Las células más importantes de la epidermis son:

  • A) Queratinocitos: son las células más abundantes de la epidermis (90% de las células epidérmicas son queratinocitos). La función de los queratinocitos es fabricar queratina (es una proteína que tiene la función de proteger).

Los queratinocitos se localizan sobre la membrana basal.

Los queratinocitos son células que se dividen continuamente por mitosis (forma de reproducción celular mediante la cual de una célula madre salen dos hijos idénticas).

Una de las células se quedará en la membrana basal para volver a dividirse y la otra irá ascendiendo, y así sucesivamente se irán formando los distintos

... Continuar leyendo "Células y estratos de la epidermis: funciones y características" »

Tratamiento de Aguas Residuales: Tecnologías y Procesos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB

Tratamiento Primario de Aguas Residuales

Separación de Sólidos: En esta etapa inicial, se eliminan los sólidos en suspensión más finos que no fueron separados en el pretratamiento.

1. Control de pH

Etapa previa a la precipitación, coagulación-floculación, proceso biológico y etapa final antes del vertido. Se basa en el principio de que ácido + base = sal + agua. Existen diferentes procesos de neutralización:

  • Aguas ácidas: Se adicionan bases fuertes (CaO, MgO, NaOH) en un tanque agitador.
  • Aguas básicas: Se adicionan ácidos minerales en un tanque agitador.
  • Control en etapas múltiples: En la primera etapa, el pH no tiene una dependencia lineal con la concentración de reactivos, especialmente en pH=7. La variación del pH puede ser muy
... Continuar leyendo "Tratamiento de Aguas Residuales: Tecnologías y Procesos" »

Tractament de les úlceres gàstriques i duodenals

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,44 KB

ANTI ULCEROSOS

Helicobacter Pilory: Amoxicil·lina + Claritromicina + Omeprazol (set dies)

Alternativa per resistències: tetraciclines, metronidazol

Antisecretor: ranitidina-salsbismut

OMEPRAZOL

Inhibidor enzimàtic: Inhibeix irreversiblement la bomba de protons (H+/K+/Tpasa)

Curació de les úlceres gàstriques i duodenals

Via oral i IV intermitent

EA: Restrenyiment, nàusees, dolor abdominal

Osteoporosis, infeccions tracte digestiu i respiratori

(ESOMEPRAZOL, LANSOPRAZOL, PANTOPRAZOL)

RANITIDINA

Antihistamínic: Bloqueja els receptors H2

Prevenció úlceres duodenals inclús per aines i corticoides

En úlceres gàstriques no és tan bo

Via IV (diluït)

Desorientació, agitació en avis si IV massa ràpid

Cefalea, cansament

(FAMOTIDINA, CIMETIDINA)

MISOPROSTOL

Úlcera

... Continuar leyendo "Tractament de les úlceres gàstriques i duodenals" »

Desarrollo Embrionario: Formación de la Notocorda, Tubo Neural y Sistema Cardiovascular en la Tercera Semana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Transformaciones en la Superficie Dorsal del Disco Embrionario

Durante la tercera semana, la superficie dorsal del disco embrionario experimenta cambios significativos:

  • La línea primitiva se elonga mediante la adición de células.
  • A partir del nódulo primitivo, se desarrolla la prolongación notocordal.
  • La prolongación notocordal se transforma en la notocorda.
  • Se forma la placa neural, compuesta por la notocorda y el mesodermo adyacente.
  • El disco embrionario evoluciona de una forma ovoide a una forma de pera, y finalmente, adquiere forma de zapatilla.

Desarrollo del Mesodermo y Formación de Somitas

A medida que se forman la notocorda y el tubo neural, el mesodermo embrionario prolifera y se diferencia en:

  • Mesodermo paraxial
  • Mesodermo lateral

Hacia... Continuar leyendo "Desarrollo Embrionario: Formación de la Notocorda, Tubo Neural y Sistema Cardiovascular en la Tercera Semana" »

Biología: Guía completa de sistemas, salud y universo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

Sistemas del Cuerpo Humano

Movimientos Voluntarios e Involuntarios

¿Qué son los movimientos voluntarios?

Los que se controlan de manera consciente.

¿Qué son los movimientos involuntarios?

Los que se realizan de manera inconsciente.

Sistema Nervioso

¿Cómo se divide el sistema nervioso?

Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico.

¿Qué conforma el Sistema Nervioso Periférico?

Está formado por los nervios que conectan el Sistema Nervioso Central con el resto del cuerpo.

¿Qué controla el encéfalo?

El encéfalo controla las funciones vitales del cuerpo. Está formado por el cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, tálamo e hipotálamo.

¿Qué es la médula espinal?

Es la prolongación del encéfalo y ahí nacen los nervios periféricos.

¿Qué... Continuar leyendo "Biología: Guía completa de sistemas, salud y universo" »

Harinas y Levaduras: Características y Factores que Afectan su Calidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Defectos de la Harina

  • Harinas Inadecuadas

    • Falta de W (Fuerza): Gluten débil, escape del gas de fermentación.
    • Exceso de fuerza: Menor volumen, corteza chiclosa.
  • Harinas Desequilibradas

    Tenaces y extensibles.
  • Harinas con Incorrecta Actividad Enzimática

    • Alta actividad enzimática: Muchas alfa-amilasas, almidón convertido en carbohidratos.
    • Baja actividad enzimática: Pocas alfa-amilasas, poco almidón, la levadura no puede hacer la fermentación completa.
  • Harinas con Degradación

    El garrapatillo ataca al trigo. La proteasa del garrapatillo del trigo rompe las proteínas.

Otros Tipos de Harinas

  • Harina de gluten: Gluten en polvo extraído del trigo, gluten seco.
  • Harina de centeno: Panificable, menor cantidad, se mezcla con harina de trigo o gluten.
... Continuar leyendo "Harinas y Levaduras: Características y Factores que Afectan su Calidad" »

Ciclos Esenciales de la Vida: Carbono, Nitrógeno, Fósforo y Azufre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Ciclos Biogeoquímicos Fundamentales: Carbono, Nitrógeno, Fósforo y Azufre

Ciclo del Carbono

El carbono atmosférico, presente en forma de CO2, es capturado por organismos fotosintéticos como bacterias, algas cianofíceas, algas eucariotas y plantas. Este CO2 se transforma en glucosa. La glucosa puede convertirse en moléculas más complejas (almidón, celulosa, etc.) o regresar a la atmósfera a través de la respiración celular, donde la glucosa se convierte nuevamente en CO2.

Los organismos fotosintéticos pueden ser consumidos por otros, integrándose así en la cadena trófica. Los organismos descomponedores actúan sobre la materia muerta y los desechos orgánicos, transformando la materia orgánica en CO2 que retorna a la atmósfera.... Continuar leyendo "Ciclos Esenciales de la Vida: Carbono, Nitrógeno, Fósforo y Azufre" »

Proteínas: Estructura, funciones y estabilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

PROTEÍNAS

E.1: secuencia definida de aa. E.2: segmento específico con plegamiento regular. E.3: disposición de una estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma, es específica de cada molécula y otorga función. E.4: agregados específicos de 2 o más cadenas polipeptídicas plegadas. (dominio (región compacta plegada localmente, están unidos entre sí mediante una hebra de seguimiento)

Forma hélice a:

La hélice es de tipo 3,6 r 13 y dextrógira. El esqueleto es compacto. Se estabiliza por una interacción intermolecular puente de hidrógeno entre los enlaces peptídicos (hay un puente de hidrógeno cada 4 enlaces peptídicos). Los puentes de hidrógeno intrahelicoidales son casi paralelos al eje de la hélice con... Continuar leyendo "Proteínas: Estructura, funciones y estabilidad" »