Chuletas y apuntes de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Diferencias entre suero y vacuna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB

1) SIDA, virus q lo provoca y grupo pertenece+ciclo. Cómo afecta al sistema inmune? Cómo se transmite?

Lo provoca el virus de la inmunodeficiencia humana, un retrovirus (def anterior chula).


1-Fusión del Virus con la membrana de la célula receptora.  
2-Liberación del ARN vírico.

3-Acción de la transcriptasa inversa formando ADN a partir del ARN vírico.
 4-Síntesis de las nuevas cadenas de ADN vírico.
5-Integración de las dobles cadenas de ADN vírico en el ADN del receptor. Estado de inactividad del ADN vírico como provirus.  
6-Expresión del ADN vírico formándose ARNm viral.
7-Formación de las proteínas del virus.
8-Ensamblaje del nuevo virus.

9-Liberación de nuevas partículas víricas

-La infección del virus genera una

... Continuar leyendo "Diferencias entre suero y vacuna" »

Neuroprotección y Flujo Sanguíneo Cerebral: Claves del LCR y el Ictus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Vascularización Encefálica: El Suministro Vital del Cerebro

La vascularización encefálica es esencial para el funcionamiento del cerebro, ya que este requiere oxígeno y nutrientes constantes.

Sistema Arterial Cerebral

El sistema arterial recibe sangre principalmente de las arterias carótidas internas, que irrigan la parte anterior del cerebro y se dividen en:

  • Arteria Cerebral Anterior: Suministra sangre a la parte medial de los lóbulos frontal y parietal.
  • Arteria Cerebral Media: Irriga la mayor parte de la superficie lateral de los hemisferios cerebrales.

Las arterias vertebrales se unen para formar la arteria basilar, que luego se divide en arterias cerebrales posteriores, irrigando el lóbulo occipital y parte del temporal.

Círculo de Willis

El... Continuar leyendo "Neuroprotección y Flujo Sanguíneo Cerebral: Claves del LCR y el Ictus" »

Biología Molecular: Composición de Ácidos Nucleicos y Replicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Respuestas Fundamentales en Biología Molecular

1. Composición de Bases del ARN Producido

Dada una cadena de ADN con la siguiente composición de bases nitrogenadas: Adenina (A) = 21%, Guanina (G) = 30%, Citosina (C) = 26%, y Timina (T) = 23%.

Considerando que el ARN se sintetiza a partir de la hebra molde del ADN, y asumiendo que las proporciones dadas corresponden a la hebra codificante (no molde) del ADN, las reglas de emparejamiento de bases son:

  • En el ARN, la adenina (A) se empareja con uracilo (U) en lugar de timina (T).
  • La guanina (G) se empareja con citosina (C) y viceversa.

Por lo tanto, las proporciones de bases en el ARN sintetizado, reflejando la hebra codificante del ADN (con T reemplazada por U), serán:

  • A = 21%
  • G = 30%
  • C = 26%
  • U = 23%
... Continuar leyendo "Biología Molecular: Composición de Ácidos Nucleicos y Replicación" »

Ejemplo de proteínas primarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 20,13 KB

1. Define qué es un aa, escribiendo una fórmula de uno cualquiera que Justifique tal

Definición


Un aa es una biomolécula orgánica con Una función amina (-NH 2 ) y una función ácido

(-COOH), concretamente, los que forman Las proteínas, tienen ambos grupos amino y

carboxilo unidos a un mismo carbono, Llamado C, cuyas dos valencias restantes se

encuentran ocupadas por un H y un Radical variable (-R) que caracteriza y diferencia a cada

aa.

2. ¿Por qué se dice que los aa tienen carácter anfótero?

Son anfóteros porque pueden disociarse Como ácidos y como bases, en función del pH del

medio. En medio ácido, captan H + en El grupo amino (-NH 2 ), que pasa a ionizarse como –NH 3 + ,

y se comporta como una base; en medio Alcalino ceden H +... Continuar leyendo "Ejemplo de proteínas primarias" »

Hymenolepis diminuta morfología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Hymenolepis nanaEl Ciclo biológico se inicia

1.- Por ingesta de huevos embrionados presentes en suelo, Agua, alimentos. Por acción de los jugos digestivos ocurre   2.- Liberación En el intestino del embrión hexacanto por disolución de las membranas.  3.- El embrión Hexacanto penetra en la mucosa intestinal.
4.- Se transforma en cisticercoide en el interior de la mucosa.     5.- El Cisticercoide abandona la vellosidad y cae hacia la luz intestinal.   6.- El cisticercoide desenvagina el escólex.    7.- El escólex se fija a la mucosa y por brotación se desarrolla a parásito adulto.
8.- Los huevos eliminados con las deposiciones contaminan el medio Externo; agua y alimentos vegetales,

Mecanismos de autoinfección por Hymenolepis... Continuar leyendo "Hymenolepis diminuta morfología" »

Zelula ostalaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en vasco con un tamaño de 14,29 KB

2018 EKAINA 3B GALDERA :

Aurten gehien zabaldu den gripe birusa A motatakoa izan da; aurreko urteetan , berriz  B motatakoa izan zen nagusi.

a- egin ezazu birus baten egituren eskema bat, eta adieraz ezazu zein den birusaren osagaietariko bakoitza. Nola ugaltzen dira birusak, haien osagaiek  ez badute inolako jarduera metabolikorik?

Birus ikosaedrikoa

Zelula bat infektatzean, birusek bi eratako ugal zikloak izan ditzakete, litikoa eta lisogenikoa deritzaienak. Birus litikoek, ugaldu ondoren, zelula ostalaria suntsitzen (lisatzen) duten infekzioak sortzen dituzte. Birus lisogenikoek edo bigunduek (motelduek) ez dituzte beren zelula ostalariak hiltzen; batzuek beren DNA zelularenean txertatzen dute, eta zelulak bere DNA bikoizten duen aldi orotan... Continuar leyendo "Zelula ostalaria" »

Diferencias entre alimento, bolo alimenticio, quimo y heces

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,21 KB

  • Ciegos gástricos e Intestinales


    : Parten del estómago o del intestino, aportan un mayor volumen al aparato digestivo para facilitar la digestión, como las estrellas de mar, que presentan ciegos que recorren el interior de los brazos y comunican con el estómago, también presentan ciegos gástricos en los insectos, especialmente los hervíboros que el ciego se sitúa en la flora bacteriana que dirige la celulosa de las plantas. Las aves y mamíferosherbívoros también presentan ciegos intestinales que alojan la flora bacteriana que hace posible la digestión del alimento, se consigue en el estomago que consta de cuatro cavidades; el alimento recién ingerido pasa a la panza donde se aloja la flora intestinal, el alimento mezclado con las
... Continuar leyendo "Diferencias entre alimento, bolo alimenticio, quimo y heces" »

Lng

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

d la srna:introductor d ls vanguardias,nacio en madrid en 1888 y murio en buenos airs en 163.dio a conocrl futurismo en 1a rvit.dfndio ls vanguardias.scribio rlatos brvs,novlas,biografias y libros d mmorias.fue famoso x sus grguerias,txtos brvs k exprsan pnsamientos filsoficos, umoristicos,liricos...pio:nacio en san sbastian en 1875.studio mdicina,pro s ddico a la litratura y al pridodismo.en la guerra civil stuvo 4 años en francia.murio en madrid en 1956.cm to2 ls autors dl a g98,manifsto actituds rblds inconformistas.fue ato.scribio ensayos,cuentos,sus mmorias y 60 novlas (la luxa x la vida).scribio 22 novlas conl titulo d mmorias d 1 ombr en accion,el protagonista era 1 parient.novcntismo:en 1914 surgio 1 grupo d scritors qcabiaronl modrnismo.... Continuar leyendo "Lng" »

Protistas de vida libre o parásitos con apéndices locomotores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Archea:


 Lo componen las arqueobacterias. Son organismos procariotas unicelulares. Antes se incluían con las bacterias en el Reino
Monera, pero son tan diferentes que forman por si mismas un dominio. La pared celular, la membrana celular son muy distintas a la de las bacterias. Muchas de ellas son extremófilas y son capaces de vivir en ambientes extremos como aguas saladas,ácidas y termales.

Bacteria:

Las bacterias son también organismos procariota,es decir, sin núcleo y sin orgánulos membranosos (si posee ribosomas). Poseen una pared bacteriana con peptidoglicano. En cuanto a su metabolismo, podemos decir que las diferentes especies poseen un gran variedad de rutas metabólicas.Atendiendo a la fuente de carbono, pueden ser: autótrofas
... Continuar leyendo "Protistas de vida libre o parásitos con apéndices locomotores" »

Descifrando el Código Genético: Expresión y Regulación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Código Genético y Expresión del Mensaje Genético

El código genético es la relación entre la secuencia de nucleótidos del ARNm y la secuencia de aminoácidos que forman la cadena polipeptídica. Es la clave que permite la traducción del mensaje genético a su forma funcional: las proteínas.

Traducción

La traducción es la síntesis de proteínas y se lleva a cabo en los ribosomas de la célula.

Traducción en Procariotas

En procariotas, los aminoácidos que van a ser unidos se activan en el citoplasma. Cada aminoácido se une a una molécula de ARNt específica, y después tiene lugar la síntesis de proteínas. Este proceso tiene tres etapas:

  • Iniciación: Todo el sistema se prepara para realizar la síntesis de proteínas. El ARNm se une
... Continuar leyendo "Descifrando el Código Genético: Expresión y Regulación" »