Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Componentes Sanguíneos: Funciones y Alteraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

El sistema sanguíneo es un sistema complejo que consta de componentes celulares (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) suspendidos en el plasma sanguíneo (elemento rico en proteínas). Representa el 7% del peso corporal adulto. Forma parte del sistema hematológico, que incluye el bazo, la médula ósea y los ganglios linfáticos, en estrecha relación con el sistema inmune.

Componentes Celulares

  • Eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes): Transportan oxígeno.
  • Leucocitos (glóbulos blancos): Defienden el cuerpo contra infecciones.
  • Plaquetas (trombocitos): Participan en la coagulación sanguínea.

Anemias

La anemia se define como una disminución de la concentración de hemoglobina y del valor del hematocrito por debajo de los valores normales, y... Continuar leyendo "Componentes Sanguíneos: Funciones y Alteraciones" »

Patología de la piel y anexos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

PATOLOGIA PIEL Y ANEXOS

RAMOS GRADOS ANTONELLA

1. Respecto a los melanocitos marque lo correcto:

a) Son células responsables de la producción de la melanina.

b) Producen queratina: proteína protectora.

c) Protege frente a la radiación ultravioleta nociva de la luz solar.

d) Interaccionan con el sistema inmunitario mediante migración de linfáticos.

e) A y C son correctas

2. Referente a las células de Langerhans marque lo correcto:

a) Son células epidérmicas que poseen antígenos y forman parte del sistema fagocítico mononuclear.

b) Su función es de avisar factores físicos dañinos del entorno.

c) Protege frente a la radiación ultravioleta nociva de la luz solar.

d) Son células responsables de la producción de la melanina.

e) Ninguna de las... Continuar leyendo "Patología de la piel y anexos" »

Metabolismo de Lípidos: Digestión, Absorción y Diagnóstico de Alteraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Metabolismo de Lípidos: Digestión y Absorción

Digestión y absorción de los lípidos: De la ingesta diaria de grasa:

  1. El 90-95% corresponde a triglicéridos de cadena larga.
  2. El 5-10% a triglicéridos de cadena media, lípidos completos, esteroles y vitaminas liposolubles.

Las grasas ingeridas tienen que digerirse hasta las formas absorbibles en el intestino. Para ello es imprescindible que los lípidos sean sometidos a un proceso previo de digestión: prácticamente empieza su digestión en duodeno por acción de las sales biliares y enzimas pancreáticas. Una vez absorbidas sucede:

  1. Los ácidos grasos y los monoglicéridos son reesterificados a triglicéridos en la célula intestinal.
  2. Los triglicéridos se unen con otros lípidos y apoproteínas,
... Continuar leyendo "Metabolismo de Lípidos: Digestión, Absorción y Diagnóstico de Alteraciones" »

Principios Esenciales de Nutrición y Evaluación Antropométrica para la Salud Óptima

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 237,8 KB

Nutrición en la Persona Sana

Definiciones Clave en Nutrición

Nutrición: Es el conjunto de fenómenos involucrados en la obtención de las sustancias energéticas, estructurales y catalíticas necesarias para la vida, así como en su asimilación y transformación metabólica por la célula.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.

Nutriología Clínica: Por su parte, se define como la ciencia que se ocupa del conocimiento básico relacionado con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades... Continuar leyendo "Principios Esenciales de Nutrición y Evaluación Antropométrica para la Salud Óptima" »

Respuestas Sensoriales y Reflejos Oculares: Exploración y Mecanismos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Respuestas Sensoriales

Nocicepción

A nivel grupal, creemos que este fenómeno se debe a la oclusión arterial en la mano izquierda y a la postura elevada de la misma, lo que conlleva a que el miembro no pueda recibir la sangre adecuada y, por ende, tome un aspecto blanquecino.

Nocirreceptores:

  • Son los receptores del dolor.
  • Son terminaciones nerviosas libres.
  • Su distribución es puntual.
  • Un estímulo para el dolor es la tasa de destrucción del tejido inervado.

Tipos de dolor:

  • Dolor tipo pinchazo: es rápido y preciso (fibras A delta mielinizadas).
  • Dolor urente: más intenso y más difícil de tolerar (fibras C no mielinizadas).
  • Dolor profundo: cuando se lesionan estructuras profundas.

Sensibilidad Térmica

Procedimiento:

Se prepara un té y se registra... Continuar leyendo "Respuestas Sensoriales y Reflejos Oculares: Exploración y Mecanismos" »

La Ciencia del Merengue Perfecto: Claves para una Espuma Estable

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Ciencia del Merengue

Las proteínas constituyentes de la clara de huevo se encuentran en disolución coloidal en la matriz acuosa gracias a su estructura globular. Las regiones hidrofóbicas de la molécula quedan en el interior, presentándose hacia la parte externa la superficie polar, compatible con la disolución acuosa.

Al comenzar el batido, primero se forma una espuma basta, de grandes burbujas y poco estable, surfactada principalmente por las ovomucinas, que son las proteínas de la clara que más fácilmente pierden su estructura globular. Si el batido prosigue, se incorporan a la capa surfactante las ovoglobulinas y ovotransferrinas, permitiendo que toda la clara espume de manera muy estable. En este punto del proceso, se hace importante... Continuar leyendo "La Ciencia del Merengue Perfecto: Claves para una Espuma Estable" »

Protocolos y Métodos de Esterilización y Desinfección de Material Sanitario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Métodos de Eliminación de Microorganismos

Son todos aquellos procedimientos destinados a garantizar la eliminación o disminución de microorganismos de los objetos inanimados utilizados en la atención del paciente, con el fin de interrumpir la cadena de transmisión y ofrecer una práctica segura.

Esterilización

Es el proceso mediante el cual se eliminan de los objetos inanimados todas las formas vivientes. Con ella se logra destruir las formas vegetativas y esporas de los microorganismos, obteniéndose como consecuencia la protección antibacteriana de los instrumentos y materiales.

Este proceso debe ser utilizado en los materiales e instrumentales de categoría crítica. La esterilización se puede conseguir a través de medios físicos... Continuar leyendo "Protocolos y Métodos de Esterilización y Desinfección de Material Sanitario" »

Proteínas: Estructura, Funciones, Clasificación y Metabolismo Celular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,88 KB

Definición y Composición de las Proteínas

Las proteínas son las biomoléculas más abundantes en los seres vivos. Están formadas fundamentalmente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), pero también podemos encontrar fósforo (P), hierro (Fe) y cobre (Cu) en algunas de ellas.

Tipos de Proteínas según su Composición

Existen proteínas que, cuando sufren hidrólisis, liberan únicamente aminoácidos; decimos que son proteínas simples u holoproteínas.

Hay otras en las que, además de aminoácidos, encontramos una sustancia no aminoacídica, que es el grupo prostético; a estas se les llama heteroproteínas o proteínas conjugadas. Según este grupo prostético, se dividen a su vez en:

  • Nucleoproteínas: Grupo prostético:
... Continuar leyendo "Proteínas: Estructura, Funciones, Clasificación y Metabolismo Celular" »

Fisiología Renal: Mecanismos de Vascularización y Formación de Orina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Vascularización Renal: El Flujo Sanguíneo del Riñón

Los riñones están ricamente vascularizados, recibiendo aproximadamente 1200 mL de sangre por minuto. La arteria renal lleva la sangre a cada riñón. El recorrido vascular es el siguiente:

  1. Las ramas de la arteria renal forman las arterias interlobulares.
  2. Estas arterias forman unos arcos por encima de las bases de las pirámides, que son las arterias arciformes.
  3. De ellas parten las arterias interlobulillares que penetran en la corteza y forman las arteriolas aferentes.

La sangre abandona los capilares glomerulares fluyendo hacia las arteriolas eferentes. Una parte de la circulación peritubular se dirige hacia la médula y vuelve para irrigar el asa de Henle y los túbulos colectores.

El Aparato

... Continuar leyendo "Fisiología Renal: Mecanismos de Vascularización y Formación de Orina" »

Fisiología Cardiovascular y Pulmonar: Circulación, Presión Arterial y Signos Vitales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Fisiología Cardiovascular y Pulmonar

Circulaciones Mayor y Menor

  1. Circulación Menor o Pulmonar: Se inicia en el ventrículo derecho. La contracción del ventrículo derecho impulsa la sangre a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones. Allí, la sangre se oxigena, transformándose de venosa a arterial mediante el intercambio de CO2 por O2 en los capilares alveolares. Finalmente, la sangre oxigenada regresa a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares, completando el circuito.

  2. Circulación Mayor o Periférica: Comienza en el ventrículo izquierdo. La contracción ventricular expulsa sangre hacia la arteria aorta, distribuyéndola por todo el organismo. En los capilares, se realiza el intercambio gaseoso. La sangre venosa

... Continuar leyendo "Fisiología Cardiovascular y Pulmonar: Circulación, Presión Arterial y Signos Vitales" »