Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Tuberculosis: Transmisión, Síntomas y Diagnóstico con Baciloscopia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Tuberculosis: Una Guía Completa

¿Qué es la tuberculosis?

La tuberculosis es una enfermedad contagiosa, que se transmite fácilmente de una persona a otra. Es causada por un microbio llamado Mycobacterium tuberculosis, también conocido como bacilo tuberculoso. La transmisión ocurre a través de las gotículas de saliva que las personas enfermas liberan al hablar, toser, reír, estornudar y escupir.

Es fundamental identificar a las personas enfermas de tuberculosis mediante la baciloscopia y el cultivo de esputo (también llamado catarro, gargajo, flema o secreción mucosa que se produce en los pulmones y sale con la tos) para poder administrarles el tratamiento adecuado y lograr su curación.

¿Quién puede contraer tuberculosis?

Los enfermos... Continuar leyendo "Tuberculosis: Transmisión, Síntomas y Diagnóstico con Baciloscopia" »

Citopatología Pulmonar y Renal: Casos Clínicos y Diagnóstico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Citopatología Pulmonar: Casos Clínicos y Diagnóstico

Citopatología Respiratoria

  1. El epitelio de tipo respiratorio (epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado) tapiza todas las estructuras excepto:
    C) Conductos alveolares.
  2. Los macrófagos:
    D) Todas son verdaderas.
  3. Los neumocitos tipo II:
    D) Su función es sintetizar surfactante.
  4. Aunque no es específico, los cuerpos ferruginosos son típicos de:
    A) Asbestosis.
  5. ¿Qué microorganismos se suelen asociar a la infección por Pneumocystis presentando grandes inclusiones intranucleares basófilas o eosinófilas que ocupan todo el núcleo dejando un pequeño halo alrededor?
    C) Citomegalovirus.
  6. Si en una neoplasia se forman pequeños fragmentos citoplasmáticos observados en el fondo de la imagen, débilmente
... Continuar leyendo "Citopatología Pulmonar y Renal: Casos Clínicos y Diagnóstico" »

Proteínas: Composición, Estructura y Propiedades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Después del agua, las proteínas son las biomoléculas más abundantes en los organismos vivos (las orgánicas más abundantes). Están compuestas de C, O, H y N, y constituyen el 50% del peso celular seco. Cumplen variadas funciones biológicas y no se suelen emplear para producir energía, salvo ante la falta total de moléculas energéticas.

Una de sus características principales es la especificidad: cada organismo posee algunas proteínas exclusivas que marcan su identidad biológica. Incluso dentro de los pertenecientes a una misma especie hay distintas proteínas.

Las proteínas son polímeros llamados polipéptidos, constituidos por la unión de monómeros llamados aminoácidos. Son sustancias anfóteras: pueden comportarse como ácidos... Continuar leyendo "Proteínas: Composición, Estructura y Propiedades" »

Diversidad y Ecología de los Protistas Fotosintéticos: Fitoplancton Marino y Algas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Diversidad y Ecología de los Protistas Fotosintéticos

Los protistas fotosintéticos, conocidos colectivamente como algas, se encuentran ampliamente distribuidos en los océanos y lagos. Las especies de algas unicelulares reciben el nombre colectivo de fitoplancton. El fitoplancton marino lleva a cabo casi el 70% de toda la actividad fotosintética de la Tierra: absorbe dióxido de carbono, recarga la atmósfera de oxígeno y sostiene una compleja red de vida acuática.

Tipos de Protistas Fotosintéticos

  • Dinoflagelados: Abundan especialmente en el océano, donde son una importante fuente de alimento para organismos más grandes. Algunas especies son bioluminiscentes. Cuando el agua es tibia y rica en nutrimentos, puede producirse una explosión
... Continuar leyendo "Diversidad y Ecología de los Protistas Fotosintéticos: Fitoplancton Marino y Algas" »

Fundamentos de Tejidos Dentales Duros: Esmalte y Dentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB

Esmalte Dental: Estructura, Composición y Propiedades

1. Origen Embriológico del Esmalte

Pregunta: El esmalte, embriológicamente, deriva del órgano del esmalte, de naturaleza:

Respuesta: Ectodérmica

2. Propiedad Física Clave del Esmalte

Pregunta: Propiedad física del esmalte que mide la resistencia de su superficie a ser rayada o deformada:

Respuesta: Dureza

3. Dureza del Esmalte en la Escala de Mohs

Pregunta: En la escala de Mohs, el esmalte (apatita) tiene una dureza que corresponde a:

Respuesta: Cinco (5)

4. Composición Química del Esmalte

Pregunta: Composición química del esmalte:

Respuesta:

  • Matriz inorgánica: 96%
  • Matriz orgánica: 0.36-1%
  • Agua: 3%

5. Formación de las Estrías de Retzius

Pregunta: El conjunto de Unidades Estructurales Básicas

... Continuar leyendo "Fundamentos de Tejidos Dentales Duros: Esmalte y Dentina" »

Conductividad muscular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Con la ayuda del hilo se puede efectuar la disección del nervio ciático, no siendo necesario manipularlo con ningún instrumento.

Para poder liberar el nervio, es necesario cortar el músculo piriforme, después se lo aísla por disección Roma entre el semimembranoso por dentro y el bíceps por fuera. A todo lo largo del nervio se irá seccionando sus colaterales y se lo aislará hasta la rodilla, comprobando que exista conexión funcional entre el nervio y el músculo gastrocnemio. Una vez que el nervio ha sido aislado, se debe evitar que se seque humedecíéndolo constantemente en solución fisiológica.

Experimento N° 2: Experimento de Galvani

Se fabrica un asa con alambre de cobre y alambre de zinc. Con el alambre de cobre se toca la piel... Continuar leyendo "Conductividad muscular" »

Control de Plagas Agrícolas: Estrategias y Mejores Prácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 14,67 KB

Efecto de la Temperatura en el Daño Causado por Larvas de Escarabajos

¿Por qué las larvas de escarabajos *Phyllophaga herrmanni* y *Hylamorpha elegans* causan un daño mínimo en trigo y praderas a partir de mayo a pesar de que siguen aumentando en número?

Al bajar la temperatura del suelo a 10ºC o menos, las larvas de escarabajos profundizan en el suelo, alejándose de la zona radical de las plantas y disminuyendo el consumo de raíces cerca del cuello de la planta. El principal daño de los escarabajos en cereales y praderas es la pérdida de plantas; al consumir las raíces más lejanas del cuello, su daño disminuye notablemente. Por ello, al sembrar a partir de mayo en la zona de Valdivia, el daño se verá reducido notablemente. Sin... Continuar leyendo "Control de Plagas Agrícolas: Estrategias y Mejores Prácticas" »

Citología e Histología de Tiroides, Paratiroides, Próstata y Testículo: Imágenes y Diagnósticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,81 KB

AD_4nXeIwcdQjG3vzinqSnjI6e-uR2RNkAuCT74-3z7tnklByek6babl_a78UU0uM5iRxtMFXnoyA0N-x-3UbahxGf1ZjCBuwV7T1xD3oy0asEtTIfmAayi0qOEeie5G5GKiWkNopsMMFg?key=gEEi1F3OT-d9EFE2P6tA3WdF

Citología del Folículo Tiroideo Normal

En esta imagen citológica de un folículo tiroideo normal con fondo hemático, se distinguen eritrocitos por su forma oval y halo central no teñido (células anucleadas de pequeño tamaño). Se observa una agrupación poco cohesiva en monocapa de células foliculares. Estas células tienen un citoplasma basófilo escaso, débilmente teñido, y límites celulares poco definidos. Los núcleos son centrales, redondos e hipercromáticos, con cromatina fina granular. También se observan numerosos núcleos desnudos.

AD_4nXfKzRivu6xPA0oij-EzxIqxRJcU-A9uNDTrQh_dAX0dLa2VFpsI1J4KqOWegBmh0r0FVRZfUw5z6nkVjC1WouFuCotECd12pHF4Vm8BeC5HEueFBazKLBc2_SsG3vizj46KrWuNlA?key=gEEi1F3OT-d9EFE2P6tA3WdF

Histología del Parénquima Paratiroideo

Esta imagen histológica del parénquima paratiroideo muestra una celularidad mayoritaria de células principales formando pequeños nidos. En la parte

... Continuar leyendo "Citología e Histología de Tiroides, Paratiroides, Próstata y Testículo: Imágenes y Diagnósticos" »

Relación Agua-Suelo, Fotosíntesis y Adaptación de Organismos al Cambio Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,62 KB

Relación Agua-Suelo

El agua en el suelo se caracteriza por su potencial hídrico, que determina su movimiento e indica la tendencia del agua a moverse de un lugar a otro debido a factores como la gravedad, la presión, el potencial osmótico y el potencial de matriz.

  • Potencial de matriz: Energía potencial generada por las fuerzas de atracción entre las moléculas del agua y las partículas del suelo, debido a sus cargas eléctricas.
  • Capacidad de campo: Capacidad máxima de agua que las partículas de un suelo pueden retener en contra de la gravedad.
  • Punto de marchitez: Potencial hídrico al cual la mayoría de las plantas no pueden obtener más agua del suelo, aproximadamente –1.5 MPa.

Saturación, Capacidad de Campo y Punto de Marchitez

Cuando... Continuar leyendo "Relación Agua-Suelo, Fotosíntesis y Adaptación de Organismos al Cambio Global" »

Exploración detallada de los lípidos, proteínas y ácidos nucleicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 18,19 KB

Lípidos

Los lípidos son un grupo de compuestos orgánicos muy heterogéneos en términos de composición química y función. Comparten algunas propiedades físicas comunes:

  • Solubilidad: No son solubles en agua ni en disolventes polares, pero sí en disolventes apolares como benceno, éter o acetona.
  • Densidad: Son menos densos que el agua debido a sus largas cadenas de carbono (C) e hidrógeno (H), que son apolares.
  • Apariencia: Tienen un aspecto graso, brillo característico y son untuosos al tacto.
  • Composición: Se componen principalmente de carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), y en algunos casos fósforo (P) y nitrógeno (N).
  • Funciones de los Lípidos

    Los lípidos desempeñan diversas funciones en los organismos vivos:

    • Estructural: Forman
... Continuar leyendo "Exploración detallada de los lípidos, proteínas y ácidos nucleicos" »