Chuletas y apuntes de Biología de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Células T colaboradoras y linfocitos B: funciones y activación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Células T colaboradoras o T4

Estas células no tienen actividad citotóxica y no matan células infectadas o patógenos directamente. En cambio, controlan la respuesta inmune dirigiendo a otras células para que realicen estas tareas.

Las células T colaboradoras expresan receptores de células T que reconocen antígenos ligados a moléculas HLA presentes en macrófagos u otras células como los linfocitos B.

La activación de una célula T colaboradora hace que ésta libere citoquinas (interleucinas, interferón…) que influyen sobre la actividad de muchos tipos de células:

  • A) Activan macrófagos.
  • B) Activa a las NK.
  • C) Activan a linfocitos B.

Células T reguladoras o supresoras:

Regulan la intensidad de la reacción, los linfocitos T supresores... Continuar leyendo "Células T colaboradoras y linfocitos B: funciones y activación" »

Sistema Endocrí: Hormones i Funcionament

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,14 KB

Funció del Sistema Endocrí

El sistema endocrí i el sistema nerviós treballen coordinadament per preparar el cos per a respondre a estímuls. El sistema nerviós proporciona una resposta local, ràpida i de curta durada, mentre que el sistema endocrí ofereix una resposta més lenta, però més general i duradora.

Mecanisme d'Acció Hormonal

Les hormones arriben a les seves cèl·lules diana gràcies als receptors hormonals específics presents en els teixits objectiu. Aquest procés funciona com un mecanisme clau-pany, on l'hormona és la clau i el receptor és el pany.

  • Hormones esteroides: S'uneixen a receptors a l'interior de la cèl·lula i estimulen la síntesi de proteïnes.
  • Hormones no esteroides: Tenen receptors a la membrana cel·lular
... Continuar leyendo "Sistema Endocrí: Hormones i Funcionament" »

Estructura cel·lular i funcions bàsiques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,13 KB

Matriu extracel·lular: animals, capa gelatinosa de col·lagen (unir cel·lular, omplir espais, donar consistència, condicionar forma).

Paret cel·lular: coberta gruixuda i rígida de cel·lulosa, aigua, sals minerals i pectina-làmina mitjana, p. primària, p. secundària i plasmodesmes (donen forma i rigidesa, mantenen balanç osmòtic, uneixen i connecten, reforcen parets i impermeabilitzen).

Membrana cel·lular: estructura laminar que defineix límits i té permeabilitat selectiva; formada per bicapa lipídica amb proteïnes i glúcids. -fosfolípids i glicolípids: donen fluidesa i tenen caràcter amfifílic, -colesterol: entre àcids grassos insaturats, disminueix la fluidesa -proteïnes: comunicació cel·lular i interacció medi; integrals,... Continuar leyendo "Estructura cel·lular i funcions bàsiques" »

El recorregut de l'aire expirat des dels alvèols pulmonars fins a les fosses nasals

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,74 KB

Els òrgans que componen l’aparell respiratori funcionen com a proveïdors i distribuïdors d’aire
tret dels alvèols, on es duu a terme l’intercanvi gasós de O2 i CO2 entre l’aire inspirat i la sang
que circula pels pulmons. Funcions fer l’intercanvi de gasos entre l’aire que entra i el diòxid de
carboni que surt., disminueix els nivells de CO2 i augmenta 02
Vies aèries superiors ( fosses nassals- nas I cavitat nasal, faringe I laringe
Vies aèries inferiors ( tràquea, bronquis, bronquíols i pulmons)
FOSSES NASSALS
Òrgan que comunica l’aparell respiratori amb l’exterior. Les fosses nassals són dues cavitats
excavades a l’interior del crani, separades per un envà i comunicades amb l’exterior pels
orificis nassals. A l’interior... Continuar leyendo "El recorregut de l'aire expirat des dels alvèols pulmonars fins a les fosses nasals" »

Técnicas Instrumentales: UV-Vis, HPTLC y Electroforesis Capilar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Espectroscopía UV-Visible: Funcionamiento y Aplicaciones

La Espectroscopía UV-Visible es una técnica que permite la determinación cuantitativa de compuestos absorbentes de radiación electromagnética en solución para longitudes de onda comprendidas entre 200 y 1100 nm.

El solvente más utilizado es el etanol al 95%, pero también se utilizan agua y hexano. En cuanto al recipiente, si bien en la región visible puede usarse satisfactoriamente el vidrio común, este absorbe fuertemente radiación ultravioleta, y en esta región deben usarse celdas de cuarzo.

Es adecuada para la caracterización y análisis de aguas y efluentes papeleros, así como la identificación y determinación de aditivos no celulósicos en el papel, entre otros.

Cromatografía

... Continuar leyendo "Técnicas Instrumentales: UV-Vis, HPTLC y Electroforesis Capilar" »

Evolución Histórica de la Odontología: Desde el Antiguo Egipto hasta la Era Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Historia de la Odontología

Egipto

Existen registros obtenidos del papiro de Ebers donde se hace referencia a que en el año 3000 a.C ya realizaban extracciones dentales y perforaban la cortical externa de la mandíbula para drenar abscesos odontológicos. También trataban inflamaciones bucales y reponían las piezas dentales ausentes con diferentes sistemas.

Se ha podido comprobar que se usaba un sistema de amarre con hilo de oro para reponer las piezas faltantes a modo de un puente dental. La pieza colocada para cubrir el espacio era sacada de un cadáver y, tras su limpieza y ajuste a la cavidad en la que debía rellenar, quedaba sujeta por un amarre con hilo de oro.

Los procesos cariogénicos variaban en las diferentes épocas y las diferentes... Continuar leyendo "Evolución Histórica de la Odontología: Desde el Antiguo Egipto hasta la Era Moderna" »

Evaluación de Calidad en Huevos y Manejo Óptimo de Grasas y Aceites

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Inspección Externa e Interna del Huevo: Finalidad y Observaciones

La finalidad de esta inspección es valorar la calidad del huevo.

Inspección Externa

  • No Instrumental: Se observa la cáscara, evaluando su integridad, limpieza y color.
  • Ovoscopia: Se examina la cáscara para determinar su translucidez y las diferencias en la transmisión lumínica.
  • Luz Ultravioleta: Al proyectar luz UV sobre la cáscara, la protoporfirina presente muestra una fluorescencia característica (entre violeta intenso y rojizo).

Inspección Interna

  • Observación de la cámara de aire: Se realiza una perforación en el polo grueso del huevo para verificar la presencia de líquido, así como el color y olor.
  • Examen tras cascar el huevo: Se deposita el contenido sobre una superficie
... Continuar leyendo "Evaluación de Calidad en Huevos y Manejo Óptimo de Grasas y Aceites" »

Histología y Embriología: Preguntas y Respuestas Frecuentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,21 KB

Tejidos, Microscopía y Desarrollo Embrionario

  1. En relación a la clasificación de los tejidos, según su origen embrionario, es correcto afirmar que: Los tejidos conectivos son de origen mesenquimático.
  2. El objetivo del aclaramiento de la muestra histológica es: Eliminar el alcohol y preparar la muestra para la inclusión en parafina.
  3. El formaldehído se utiliza en la muestra histológica para: Fijar el tejido de la muestra histológica obtenida.
  4. En relación a los agentes colorantes más comúnmente utilizados en histología, es correcto afirmar que: La eosina es un colorante que tiñe la muestra de color rosado.
  5. El poder de resolución del microscopio óptico de campo claro es de: 0.2 micrómetros.
  6. En la primera semana de desarrollo embrionario,
... Continuar leyendo "Histología y Embriología: Preguntas y Respuestas Frecuentes" »

Neurotransmisores, Fisiología Respiratoria y Regulación Hormonal: Un Resumen Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Neurotransmisores

Los neurotransmisores son sustancias químicas que transmiten señales a través de las sinapsis. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

  • Aminoácidos
    • GABA
    • Glutamato
  • Purinas
    • Adenosina
    • ATP
  • Gases
    • NO
  • Péptidos
    • Endorfinas
    • Encefalina
    • ADH
    • Rh-Hpf
    • Somatostatina
    • NP-Y
    • PIV

Fisiología Respiratoria

A continuación, se presentan las capacidades pulmonares:

  • Capacidad Vital (CV) = CPT - VR
  • Capacidad Inspiratoria (CI) = VT - VRI
  • Capacidad Residual Funcional (CRF) = VRE - VR
  • Capacidad Pulmonar Total (CPT) = CV + VR

Control de Centros Superiores: Vía Piramidal

El haz corticoespinal, un grupo de axones que se extiende desde la corteza hasta la médula, es fundamental para el control motor. La distribución somatotópica en la corteza motora primaria permite... Continuar leyendo "Neurotransmisores, Fisiología Respiratoria y Regulación Hormonal: Un Resumen Completo" »

El Citoesqueleto: Estructura, Función y Componentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

El Citoesqueleto

El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos de diferente grosor que se extiende por todo el citoplasma y que se ancla en la membrana plasmática de las células eucarióticas. Está formado por tres tipos de filamentos proteicos:

  • Microtúbulos
  • Microfilamentos
  • Filamentos intermedios

Estos filamentos interactúan y se unen a los orgánulos celulares y la membrana plasmática mediante un conjunto de proteínas accesorias.

Propiedades de los componentes del citoesqueleto

Los microfilamentos y los microtúbulos

Los microfilamentos son estructuras polares, sus dos extremos tienen propiedades distintas: uno de ellos crece a gran velocidad (extremo +) uniendo monómeros de actina (microfilamentos) o de tubulina (microtúbulos), mientras... Continuar leyendo "El Citoesqueleto: Estructura, Función y Componentes" »