Chuletas y apuntes de Biología de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Potencial de Acción y Sinapsis: Comunicación Neuronal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Potencial de Acción e Impulso Nervioso

1. ¿Es lo mismo potencial de acción que impulso nervioso?

R: Sí, porque el **potencial de acción** es un **impulso nervioso** que se propaga por los axones, generando una respuesta.

2. ¿Qué significa que el impulso nervioso cumpla la ley del todo o nada?

R: Significa que el impulso se desencadena cuando el estímulo llega a su **umbral**, es decir, a la intensidad necesaria para que provoque la **despolarización** de la membrana.

3. Describe cómo se produce la conducción del impulso nervioso.

R: Se produce cuando el **potencial de acción** generado provoca que las áreas vecinas de la membrana también inicien un proceso de **despolarización** y generen su propio potencial de acción. De esta manera,... Continuar leyendo "Potencial de Acción y Sinapsis: Comunicación Neuronal" »

Material Forestal de Reproducción y Métodos de Propagación de Plantas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Introducción Material Forestal de Reproducción

Cualquier elemento susceptible de convertirse en una planta forestal.

  • Semillas
  • Frutos
  • Plantas
  • Partes de plantas

Estos materiales se utilizan para la reproducción de especies forestales y sus híbridos. Se recogen en zonas concretas y señaladas para la producción de MFR (Material Forestal de Reproducción) denominadas por la normativa materiales de base.

Métodos de Propagación de Plantas

● Sexual → Unión de gametos que da lugar a la fecundación por la que se produce un embrión que da lugar a un individuo nuevo.

  • Se produce mediante semillas
  • Intervienen dos progenitores
  • Ventajas para la especie
    • Variabilidad genética
    • Económica
    • No requiere mano de obra especializada
    • Es natural
  • Desventajas
    • No se saben
... Continuar leyendo "Material Forestal de Reproducción y Métodos de Propagación de Plantas" »

Diferencias entre motoneuronas y sensitivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

1 - Diferencia motoneuronas y sensitivas:

Sensitivas: aferentes y llevan impulsos al SNC. Unipolares. Dendritas largas y axones cortos.

Motoras: eferentes, llevan impulsos a SNP. Multipolares. Dendritas cortas y axones largos.


2 - ¿Qué son las células de neuroglia?

Células del SNC que no transmiten impulso eléctrico, actúan como defensa, soporte y nutrición.


3 - Vaina de mielina:

Arrollamiento en forma de espiral de la membrana citoplasmática de la célula de Schwann.


4 - ¿Qué es el tracto?

Haz de fibras que se extiende de un lugar a otro en el SNC.


5 - Cita los surcos y cisuras + localización

a) Surco central o cisura de Rolando delimita lóbulo FRONTAL Y PARIETAL.

b) Surco lateral o cisura de Silvio delimita lóbulo PARIETAL Y TEMPORAL.

c)... Continuar leyendo "Diferencias entre motoneuronas y sensitivas" »

Teoría de las colisiones y complejo activado en reacciones químicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Teoría de las colisiones

La molécula coincide con el orden total, pues en las etapas elementales los órdenes parciales coinciden con el coeficiente esquelético. Son las moléculas que reaccionan.

La etapa lenta determina:

  • Exotérmica: energía libre es negativa, productos menos que reactivos.

Según Arrhenius, las reacciones se producen debido a los choques entre moléculas. Aumento de la temperatura incrementa el exponente y la potencia, lo que aumenta la velocidad de reacción directamente proporcional a k. También depende de la temperatura. Teoría de las colisiones.

Se basa en la teoría cinético-molecular. Para que una reacción pueda tener lugar, las moléculas de las sustancias reaccionantes deben chocar previamente entre sí, de manera... Continuar leyendo "Teoría de las colisiones y complejo activado en reacciones químicas" »

Nutrición en Actividades al Aire Libre: Guía para Hidratación y Alimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,09 KB

NUTRICIÓN

Los itinerarios en el medio natural son de distinta tipología. Pero todos tienen en común la necesidad de hidratarse y alimentarse correctamente durante la marcha para atender las funciones metabólicas y el gasto calórico de la actividad que se esté desarrollando. Si son los propios usuarios y usuarias quienes aportan su comida, se les deben proporcionar algunas pautas en el momento de la inscripción a la actividad.

1. Las necesidades físicas

Nutricionalmente, durante un itinerario hay dos objetivos principales: alcanzar un nivel óptimo de hidratación y mantener una ingesta que garantice un nivel adecuado de glucosa en la sangre para proporcionar la energía suficiente.

Hidratación:

El cuerpo necesita agua para funciones de... Continuar leyendo "Nutrición en Actividades al Aire Libre: Guía para Hidratación y Alimentación" »

Procesos Esenciales en la Refinación de Petróleo y Gas Natural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

A continuación, se presenta una serie de afirmaciones y preguntas relacionadas con el procesamiento de hidrocarburos, junto con sus respectivas respuestas o validaciones.

Conceptos Clave y Afirmaciones Verdaderas

  1. Al gas natural que se encuentra conjuntamente con el petróleo en forma disuelta se le denomina: gas en solución.

  2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?

    • El propano y butano se concentran en el aire.
    • El C1 y C2 se concentran en el aire.
    • El gas metano posee en forma natural un olor característico que se asocia a olor a gas.
    • Los límites de inflamabilidad del metano están entre 13.7 y 24.7.
  3. Cierta: Las bases lubricantes se clasifican en parafínicas y nafténicas. Uno de los objetivos del MTBE es eliminar el H₂S y NH₃ presentes

... Continuar leyendo "Procesos Esenciales en la Refinación de Petróleo y Gas Natural" »

Fases de la Mitosis y su Importancia en el Ciclo Celular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Mitosis

La mitosis es la división del núcleo donde las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan para producir dos células hijas idénticas. Este proceso se divide en cuatro fases. En la interfase y en la mitosis pueden existir anomalías provocadas por la expresión de genes alelos nocivos o por mutaciones inducidas en algún momento, que pueden provocar variaciones en el ciclo celular, produciendo una serie de enfermedades, por ejemplo, el cáncer.

Fases de la Mitosis

Profase:

  • La cromatina inicia su condensación.
  • La célula puede contener un par de centriolos.
  • Los cromosomas se aprecian con las dos cromátidas constituyentes, denominadas cromátidas hermanas, unidas por el centrómero.
  • El nucleolo desaparece progresivamente; los centriolos
... Continuar leyendo "Fases de la Mitosis y su Importancia en el Ciclo Celular" »

Aplicaciones de la Biotecnología en la Industria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

1. Productos Microbioanos de Interés Industrial

Biomasa

Utiliza microorganismos que no están presentes como células vivas en el producto alimentario. Estos microorganismos se modifican genéticamente y se seleccionan según sus características, con el fin de aplicarlos a las industrias alimentarias.

Polímeros

Son estabilizadores de los alimentos. El biopolímero más sintetizado es el xantano, fabricado por las Xanthomonas. Los biopolímeros son mejores que los polímeros químicos, ya que son degradables.

Para que se forme el biopolímero es necesario que haya condiciones de saturación de oxígeno y que la relación entre C y N se decante hacia el C. El polímero se forma unido a un nucleótido, atraviesa la membrana hasta llegar al medio,... Continuar leyendo "Aplicaciones de la Biotecnología en la Industria" »

Sistemas circulatorios y sus características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,84 KB

1. Nombra los dos sistemas circulatorios del cuerpo humano. El sanguíneo y el linfático

2. Enumera los tres componentes del sistema cardiovascular. El corazón, vasos sanguíneos y la sangre.

3. Explica detalladamente la composición de la sangre. La sangre se distingue con: 

el plasma 55% (parte líquida) aquí encontramos: Sales proteínas, nutrientes sust de desechos, células sanguínea 45% (parte sólida), tres células: glóbulos rojos (sin núcleo), glóbulos blancos y plaquetas (son trozos de células)

4. Enumera alguna característica de los glóbulos rojos. células pequeñas, sin núcleo

forma de disco ensanchado, color rojo, contienen la hemoglobina, nacen en la médula ósea

función: transportan oxígeno.

5. Características de los... Continuar leyendo "Sistemas circulatorios y sus características" »

Estructura y Clasificación de las Proteínas: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Proteínas

Las proteínas son macromoléculas orgánicas abundantes en las células, compuestas principalmente por C, O, H y N. Están formadas por un conjunto de 20 aminoácidos, cada uno con características únicas.

1. Aminoácidos

Los aminoácidos son compuestos orgánicos con un grupo carboxilo (-COOH) y un grupo amino (-NH2) unidos a un carbono central. También tienen una cadena lateral (-R) que varía para cada aminoácido.

2. Propiedades

Los aminoácidos son sólidos cristalinos, solubles en agua y ópticamente activos. Tienen un comportamiento anfótero, pudiendo ionizarse como ácidos o bases.

3. Clasificación

  • Apolares: Cadenas R hidrófobas
    • Alifáticos: Glicina, alanina, valina, leucina, isoleucina, metionina, prolina
    • Aromáticos: Fenilalanina,
... Continuar leyendo "Estructura y Clasificación de las Proteínas: Una Guía Completa" »