Chuletas y apuntes de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Palabras Compuestas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,07 KB

Sustantivo+Sustantivo=bocacalle, carricohe
Sustantivo+Adjetivo=boquiabierto, caradura
Adjetivo+Adjetivo=azulgrana, blaugrana
Adjetivo+Sustantivo=altamar, pleamar
Preposición+Sustantivo=sinverguenza, contrarreforma
Verbo+Sustantivo=salvavidas, abrelatas
Verbo+Verbo=salvaguardar, vaivén
Adverbio+Verbo=malvivir, maldecir
Preposición+Verbo=sinvivir

Filo definiciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,19 KB

PLATÓN

DEFINICIONES

  • Alma: Es la esencia del ser humano, que tiene prioridad absoluta sobre el cuerpo. Permanece prisionera en el cuerpo, y no es liberada hasta que este muere. Es inmortal. Para Platón, el alma está dividida en tres partes: el alma racional, que posee la prudencia y la sabiduría; el alma irascible, que es la fuente de la pasiones nobles y cuya virtud es la fortaleza; y el alma concupiscible, fuente de las pasiones innobles, que posee como virtud la templanza. Todas constituyen el alma, que posee la virtud de la justicia. La estructura tripartita del alma está estrechamente relacionada con la estructura del Estado ideal de Platón (gobernantes, guardianes y trabajadores)

  • Ciencia: Es el mayor grado de conocimiento que se puede

... Continuar leyendo "Filo definiciones" »

Mito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

MITO AL LOGOS: la filosofia surge en grecia a principios del siglo VI a.c. Como el resto de las culturas antiguas, la cultura griega se asentaba en le mito que es el conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales de los poetas acerca acerca del mundo, los hombres y los dioses.El mito ofrecia respuestas orientadoras acerca de la naturaleza y destino del ser humano.En los alrededores del siglo VI a.c. y en consonancia con hondas transformaciones de caracter cultiral y social,las inteligencias mas despiertas sintieron la necesidad de sustituir las explicaciones miticas por otro tipo de explicacion justificada de un modo racional.Surge asi la filosofia como un intento de racionalizar la interpretacion del hombre y del universo.La actitud filosofica... Continuar leyendo "Mito" »

Apuntes de la asignatura de geografia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

El ESPACIO GEOGRAFICO ESPAÑOL: España es un estado europeo de tamaño medio(505990 km2). Comprende un territorio peninsular(97,55% de la superficie), las islas Baleares(0,99%), las islas Canarias (1,45%), Ceuta y Melilla(0,1%). -Este espacio representa una gran diversidad natural(variedad de relieve y contrastes climáticos) y humana(desigual distribución de la riqueza, debido a la diversidad natural, que provoca diversidad en las actividades económicas humanas).-Situación geográfica: Zona templada del hemisferio norte. Posición: Entre dos continentes(África y Europa) y entre dos grandes masa de agua(Océano Atlántico y Mar Mediterráneo). Esta situación ha convertido a España en un lugar de encrucijada natural(masas de aire de distinta

... Continuar leyendo "Apuntes de la asignatura de geografia" »

Comentario de texto histórico - LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

La primera republica española, Pi i Margall
12 de febrero de 1873

"Vacante el trono por renuncia de don Amadeo de Saboya, el Congreso y el Senado.. ..

...sería la República un desengaño más para los pueblos; y los que componen el Comité Ejecutivo no hemos de defraudarles ni consentir que se les defraude la última esperanza.

Contextualización

El texto es un fragmento del discurso desarrollado por el diputado republicano federal Francisco Pi i Margall, un día después de la dimisión del rey Amadeo I, lo que obliga a una reunión extraordinaria de congreso y senado conjuntamente, para, ante el desconcierto creado por la dimisión, abordar una solución, que pasara por proclamar la republica, tal como defiende la minoría de estas ideas.... Continuar leyendo "Comentario de texto histórico - LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA" »

Morfología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 70,31 KB

1. Desaparicion de vocales atonas, modificandose la estructura silabica de la palabra:

rápidum (lat.) > raudo (cast.); tábulam > tabla.

2. Paso de -p-, -t-, -c- entre vocales a -b-, -d-, -g- respectivamente:

lupum > lobo; mutare > mudar; lacum > lago.

3. Perdida de -d-, -g- entre vocales:

límpidum > limpio; frígidum > frío.

4. Perdida de consonantes finales: -m, -t, -d, -c:

manum > mano; amat > (él) ama; aliquod > algo; sic > si.

5. Cambios vocalicos, en determinados contextos: u > o, i > e, a > e, etc.:

lucrum > logro; lignum > leño; lactucam > lechuga.

1. Perdida de la f- inicial latina, que dio lugar a una h- aspirada, que deja de pronunciarse en el siglo XVI:

farinam > harina (cast. medieval... Continuar leyendo "Morfología" »

El Tiempo en La Casa de Bernarda Alba

Enviado por Javi y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Tiempo localizacion temporal los acontecimientos suceden a una hora exacta, el primer acto a las 12 del mediodia, el segundo a las 3 de la tarde y el tercero por la noche. Son los personajes los que informan al lector o espectador de la hora, no aparecen en las acotaciones. Campanas como indicadores temporales hay que relacionar el toque de las campanas con la localizacion temporal. Al principio de la obra, crean un ambiente dramatico, de tension , pero estan presentes en toda la obra como indicadores temporales.tiempo no representado la accion se desarrola en tres momentos: el mediodia, las 3 de la tarde y la noche, pero no de un mismo dia. Entre cada acto transcurre un tiempo no representado. Lorca ha seleccionado 3 momentos muy significativos... Continuar leyendo "El Tiempo en La Casa de Bernarda Alba" »

Literatura de la edad media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La lirica popular: A comienzos del siglo XII y seguramente influida por las jarchas, por la poesia arabe andalusi y por la lirica provenzal surge en los territorios de Galicia y Castilla una tradicion poetica lirica en lengua romance que tendra gran importancia durante toda la Edad Media. Las jarchas: los primeros textos literarios castellanos datan del siglo XI. son las jarchas, breves poemas escritos en lengua mozarabe en los que una mujer hace confidencias amorosas a su madre o sus hermanas. La lírica tradicional castellana: esta lirica primitiva esta formada por composiciones relativas a todas aqeullas actividades que puedan requerir distraccion del canto y la musica. La lírica gallego-portugesa: muy influida por la poesia provenzal... Continuar leyendo "Literatura de la edad media" »

Marcadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Marcadores:
Marcadores aditivos:Epresan una relación lógica de suma o adición(además,también,por otro lado...)
Marcadores de oposición:Expresan el contraste existente entre dos ideas y aparecen vinculados a las conjunciones adversativas y concesivas(sin embargo,en cambio, ahora bien...)
Marcadores de casualidad:Expresan la relación lógica de causa-consecuencia(por lo tanto,por eso,por consiguiente...)
Marcadores temporales:Ordenan cronológicamente hechos y acciones(más tarde,en otra ocasión,a la vez...)
Marcadores espaciales:Ordenan los objetos y sus partes en el espacio(a la derecha,a la izquierda,al lado...)
Organizadores del discurso:Señalan las distintas partes(inicio,desarrollo o fin)en que está estructurado un texto(para empezar,
... Continuar leyendo "Marcadores" »

Woho1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

(*)Introducción: La diferencia entre textos literarios y no literarios no radica en el código, sino en algo que está más allá de este. Quizá el rasgo diferenciador no característico sea la mayor musicalidad del texto literario. Además, es evidente que la intención con que se escriben ambos textos es distinta. En los textos literarios el autor busca una finalidad estética, es decir, su objetivo es que la atracción del lector se fijo no solo en el contenido, sino en la forma. En los textos no literarios la forma es solo un instrumento para comunicar el contenido. En el lenguaje no literario domina la función representativa, en el no literario predomina la función poética o expresiva, función estética y conativa.Lírico: (*).... Continuar leyendo "Woho1" »