Chuletas y apuntes de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Regencia de Espartero

Enviado por Javi y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Tras la revolución liberal de 1840, por encargo de las Cortes y ante la minoría de edad de la heredera, Isabel II, el general Espartero asumió la regencia de España, que desempeñaría hasta 1843. Los generales que habían participado en la Guerra Carlista disfrutaban de un enorme prestigio entre el pueblo. María Cristina no pudo oponerse al cambio y cedió la regencia el 12 de octubre. El nuevo gobierno contó con la oposición de los moderados, encabezados por O'Donnell y Narváez. Ante la imposibilidad de éstos de acceder al poder mediante sufragio, optaron por la vía expeditiva de los pronunciamientos militares, para lo cual contaron con la ayuda de la anterior regente, Maria Cristina, exiliada en París. Los generales Baldomero... Continuar leyendo "La Regencia de Espartero" »

Mitos y logos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

Los mitos:su significado es discurso o narracion, asi un mito se corresponderia con una narracion cualquiera. el mito cumple tanto una funcion explicativa como una funcion ejemplificadora, ademas en las narraciones miticas intervienen la imaginacion y las creencias.Con los mitos se pretende aplacar la accion sobrehumana d elos dioses y estimular las mismas dotes creativas y espirituales d ela imaginacion del ser humano. Los mitos se caracterizan por: •la muerte y la vida, el amor y el odio, la lluvia, la guerra, la fertilidad se personifican a traves del mito.•los sucesos del mundo dependian de la voluntad de los dioses, asi pues si una enfermedad acontecia era porke un dios estaba irritado.• los objetos adquirian propiedades distintas... Continuar leyendo "Mitos y logos" »

Comentarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,8 KB

Que se nos va la pascua

Este es un poema de Góngora que se sitúa en el siglo XVII por el Barroco.

Se trata de  una oda por lo tanto estoy hablando de un genero lirico.

En cuanto al contenido del poema, el tema se trata de que Góngora advierta de la brevedad de la juventud. Este poema yo lo dividiría en 3 partes. Del primer verso hasta el onceavo verso, en que Góngora advierte a las jóvenes de la brevedad del tiempo y que no se confíen porque pasa rápido aunque a ellas no les parezca así, del 9 al 11 aparece el primer estribillo. Del 12 al 32 Góngora se podría decir que les pone ejemplos de mujeres que en sus tiempos mozos hacían lo mismo que ellas, pero que al final les atrapo la vejez (20 22 segundo estribillo y 31 a 33 tercer estribillo)... Continuar leyendo "Comentarios" »

Teoria Atomica y creadores de las teorias

Enviado por joro y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 26,91 KB

Teoria Atomica y creadores las teorias

Teoría Atómica: son enunciados que explican las características, propiedades y constitución que tienen los átomos

Modelo Atomico: es una representación gráfica o esquemática de los átomos descuerdo a una teoría atómica.

Jhon Dalton (1804): enuncio la primera teoría atómica donde dice que los átomos son pequeñas partículas esféricas, solidas, indivisibles o indestructibles.

J.J. Thomson (1903): en sus trabajos con rayos catodicos descubre la presencia de partiulas con carga negativa a las que llamo ELECTROES en s teoría describe a lso átomos como esferas con carga +, con electrones distribuidos dentro de la esfera semejandro a un "Budin con pasas"

Ernest Rutherford: en sus trabajos con partículas... Continuar leyendo "Teoria Atomica y creadores de las teorias" »

Mill- Hume

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,71 KB

Podem comparar la interpretació de la moral de Hume amb la de Plató que defensa tot el contrari. Per Plató, la moral és universal i única. La dialèctica ens porta a la captació de les idees universals del bé i el mal i, per a ell, qui coneix el bé ja no farà el mal. També cal destacar que la raó ha de dominar a les passions i per tant una acció moral no pot estar determinada pels sentiments.
També la podem comparar amb la de Stuart Mill que defensa d’utilitarisme. Aquest equipara el plaer, l’absència de dolor, la satisfacció i la felicitat amb allò que resulta útil. Mill proposa que la societat i l’Estat s’han de regir per la noció del bé comú, és a dir, la màxima felicitat per el màxim nombre de gent.
-->... Continuar leyendo "Mill- Hume" »

Segundo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB

A UNA ROSA: Este poema pertenece a Luis de Góngora que nació el 1561 y murió en 1627 y forma parte de la lírica situada dentro del periodo de cultura del siglo XVII es decir el barroco, él principalmente fue el creador de la poesía culterana. A una Rosa trata el tema de la fugacidad de la vida, tiempo y su fugacidad (1preocupación constante en el barroco). Esto se comprueba en su verso ayer naciste y morirás mañana donde el autor expresa la relación del nacimiento y la muerte, no hay más que un día, que la vida pasa, fugazmente, y las personas no son capaces de percibirla. En este verso, destaca también el uso de la figura literaria de la antítesis, muy utilizada en los textos barrocos. Góngora durante todo el poema mediante... Continuar leyendo "Segundo" »

Facultades cognitivas

Enviado por carlos y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,88 KB

FACULTADES COGNITIVAS

Son aquellas facultades relacionadas con el proceso de conocimiento y que nos ayudan a formarnos una idea de cómo es y cómo funciona la realidad.

- La percepción es una facultad que compartimos de manera similar con el resto de los animales. Nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir representaciones de ésta a partir de los datos proporcionados por los sentidos.

- La memoria es una facultad que compartimos con la mayoría de los animales. La memoria nos posibilita retenerlas y recordarlas en el futuro. Esta capacidad para retener experiencias del pasado permite tanto el aprendizaje como nuestra continuidad e identidad como personas.

- La imaginación es un rasgo humano diferencial. Es la capacidad de

... Continuar leyendo "Facultades cognitivas" »

Reo de muerte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,95 KB

5.3 Un reo de muerte
Resumen:
Este artículo empieza con una dura crítica hacia el teatro, el cual comparado con la realidad, realmente no se sabe que es peor, pero Larra concluye que la realidad nos lleva a la política y en cambio el teatro sea bueno o malo sólo nos intenta divertir. Larra destaca que la dificultad para hacer reformar en el país es la causa de que el hombre no ha sido enseñado de otra forma para vivir en la sociedad. Por eso llega a la conclusión del gran atraso de la sociedad al aceptar la pena de muerte, la cual sólo está suprimiendo una persona más de su propio país y si pensarán un poco, no matarían a nadie y todos se unirían para formar un país mejor. Pero según la política, y por tanto según los españoles... Continuar leyendo "Reo de muerte" »

Consecuencias del modernismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

  • El contexto histórico hasta la Guerra Civil

-El siglo XIX finalizó con el desastre del 98, es decir, la pérdida de Cuba y Fili­pinas, últimas colonias del antiguo imperio español.

-En 1902 comienza el reinado de Alfonso XIII. España, neutral durante la Pri­mera Guena Mundial, se ve envuelta en una sangrienta guerra con Marruecos, cuyos efectos, unidos a la crisis económica de los años veinte, culminarán con la instauración de la Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930), apoyada por el rey.

-La Segunda República (1931 -1939) fue un periodo agitado y convulso en lo po­lítico y de gran riqueza en el plano cultural. La República intentó una transfor­mación y modernización de la vida española, para lo que contó con el... Continuar leyendo "Consecuencias del modernismo" »

Fin de la segunda guerra mundial y la bipolarizacion del mundo: la URSS Y los EE.UU

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

TEMA 10: LA EVOLUCIÓN DE LA GUERRA FRÍA: El comienzo se sitúa de 1948 hasta la caída del sistema comunista (1989) y la disolución del pacto de varsovia (1991) Se puede distinguir las siguientes etapas:- Una fase inicial (1948-1953): puede definirse cómo de máxima tensión y rivalidad entre los dos bloques.- Una fase intermedia (1953-1975), en la que las relaciones evolucionan hacia el diálogo, la negociación y la tensión.- Una fase final (1975-1991) en la que existe alternancia entre la distensión y los rebotes de la guerra fría. FASE INICIAL(1945-1953) los principales focos de tensión fueron: - Checoslovaquia: una vez que los comunistas llegarán al poder lograrán la eliminación de todos los grupos que eran democráticos y la
... Continuar leyendo "Fin de la segunda guerra mundial y la bipolarizacion del mundo: la URSS Y los EE.UU" »