Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Legado Arquitectónico del Arte Islámico Post-Califato: De Córdoba a El Cairo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Arte Islámico a partir del Siglo IX: Legado y Evolución

Orígenes y Contexto: La Disolución del Imperio Abasí

El altar del fuego es la estructura de la que derivará el mausoleo.

El Imperio Abasí comenzó a descomponerse con la muerte de al-Mutawakkil. Aunque las dinastías que surgieron eran independientes, reconocían la autoridad del califa. En este periodo, estudiaremos tres dinastías clave:

  • Los Samaníes, asentados en Turquestán y Afganistán.
  • Los Tuluníes, establecidos en Egipto.
  • Los Aglabíes, con centro en Túnez.

El Esplendor Omeya en al-Ándalus: La Mezquita de Córdoba

La presencia omeya en al-Ándalus marcó un periodo de gran florecimiento artístico y arquitectónico. Entre sus califas y figuras destacadas se encuentran:

  • Abd al-
... Continuar leyendo "Legado Arquitectónico del Arte Islámico Post-Califato: De Córdoba a El Cairo" »

Exploración de la Arquitectura Islámica: De Elementos Mamelucos a la Gran Mezquita de Kairuán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Elementos Arquitectónicos Islámicos: Un Vistazo Detallado

Características Mamelucas y Tuluníes

El mihrab es de época mameluca, pero el arco ligeramente apuntado es de época tuluní. (La zona donde se coloca la decoración del arco se conoce como albanega). Hoy en día, la cúpula es de madera; aunque sigue el mismo modelo de la época mameluca, se observa que los mocárabes están realizados en madera.

Se observan decoraciones serigrafiadas. El Corán, casi íntegro, se presenta como decoración en la zona del oratorio. En este espacio, se encuentra una de las dikkas más antiguas conservadas. Al observar los detalles de las decoraciones, se aprecia un motivo recurrente en la ornamentación islámica: la cinta entrelazada.

El Pabellón de

... Continuar leyendo "Exploración de la Arquitectura Islámica: De Elementos Mamelucos a la Gran Mezquita de Kairuán" »

Cinquecento eta Quattrocentoko Pintura: Pizkundeko Artearen Gailurra Italian

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,41 KB

Cinquecentoko Pintura

Testuinguru Historikoa

Berpizkundea Aro Modernoaren hasieran kokatzen da. Humanismoaren agerpenak Aro Klasikoko printzipioak berreskuratzeko joera ekarri zuen. Erlijioak Erdi Aroko monopolioa galdu zuen, giza baloreei tokia utziz. Inprimategiaren asmakuntzak idazle klasikoen lanak berreskuratzea ahalbidetu zuen. Artea Aro Klasikoan oinarritu zen. Italiak indar ekonomiko handia zuen, eta hiri italiarretan bizitza ekonomiko eta kulturala loratzen zen. Berpizkundea, funtsean, arte italiarra da. Artisten indibidualismoa areagotu zen.

Periodizazioa

  • Quattrocento (XV. mendea)
  • Cinquecento (XVI. mendea): XVII. mendean erreferentzia politiko eta ekonomikoa Florentziatik Erromara aldatu zen. Proiektu eta lan handiak Julio II.a eta Leon
... Continuar leyendo "Cinquecento eta Quattrocentoko Pintura: Pizkundeko Artearen Gailurra Italian" »

Califatos Fatimí y Omeya del Siglo X: Esplendor y Legado en Al-Ándalus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Califatos Fatimí y Omeya en el Siglo X: Un Análisis Comparativo

Califato Fatimí (909-1171)

El Califato Fatimí fue fundado por Ubaid Allah, conocido como "el Mahdi", quien se proclamaba descendiente directo de Fátima, hija del profeta Mahoma, y de su esposo Alí. De ahí proviene el nombre "fatimíes".

Los fatimíes pertenecían a la corriente ismailí, dentro de la rama chií del Islam. Rechazaban la autoridad tanto del califa de Bagdad como del califa de Córdoba, ambos suníes. Se caracterizaron por su tolerancia, permitiendo el ascenso al poder de aquellos con las cualidades necesarias, siempre y cuando fueran descendientes directos de Fátima. También fueron tolerantes con quienes no adoptaban la dinastía fatimí.

Sus capitales fueron... Continuar leyendo "Califatos Fatimí y Omeya del Siglo X: Esplendor y Legado en Al-Ándalus" »

Expansiones y Transformaciones de la Mezquita-Catedral de Córdoba

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Mezquita de Córdoba: Evolución Arquitectónica y Legado Califal

El trabajo se realiza sobre el sillar, sino sobre una placa que se pega a la piedra.

Puerta de los Deanes

La Puerta de los Deanes es la puerta de acceso al patio. Se conserva bien la parte interior; sin embargo, el exterior es nuevo.

Expansiones Califales de la Mezquita de Córdoba

Mezquita de Abd al-Rahman II

La mezquita se había quedado pequeña, de tal manera que Abd al-Rahman II amplía el oratorio, reproduciendo el esquema de Abd al-Rahman I. Amplía el muro de la qibla y las naves hacia el sur. En esta ampliación, en el lado occidental, se abre una nueva puerta que se conoce hoy en día como la Puerta o Postigo de San Miguel.

En el interior, volvemos a encontrarnos todas... Continuar leyendo "Expansiones y Transformaciones de la Mezquita-Catedral de Córdoba" »

El Esplendor del Barroco Español: Arquitectura y Escultura Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Arquitectura Barroca Española: Maestros y Obras Emblemáticas

En el contexto de la arquitectura barroca española, destacan figuras como Sebastián de Herrera Barnuevo y Felipe Berrojo. Francisco de Herrera el Mozo, por su parte, realizó la Iglesia del Pilar de Zaragoza, de planta rectangular con cúpula central y ocho más pequeñas en torno.

Segundo Período: Último Tercio del Siglo XVII

Este período recibe el nombre de "churrigueresco" por José de Churriguera (1665-1725), un arquitecto madrileño que trabajó en Madrid y, principalmente, en Salamanca, donde fue Maestro Mayor de las obras de la catedral. Su obra inicial fue el catafalco de María Luisa de Orleans, un gran conjunto con marcado carácter escenográfico.

Churriguera destaca... Continuar leyendo "El Esplendor del Barroco Español: Arquitectura y Escultura Clave" »

El Entierro del Conde Orgaz: Un Análisis del Renacimiento y el Manierismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

El Entierro del Conde Orgaz: Una Obra Maestra del Renacimiento y el Manierismo

Introducción

El Entierro del Conde Orgaz, una obra maestra del pintor español El Greco (1541-1614), es un testimonio del complejo y fascinante período del Renacimiento y el Manierismo.

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer

El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que marcó el paso del mundo medieval al moderno. Impregnó todos los ámbitos de la vida, yendo más allá de lo puramente artístico.

Históricamente, el Renacimiento coincidió con la Era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas, lo que amplió la concepción del mundo y rompió con la visión teocéntrica medieval.

El Manierismo: Una Reacción Anticlásica

Hacia 1520-1530, el Renacimiento... Continuar leyendo "El Entierro del Conde Orgaz: Un Análisis del Renacimiento y el Manierismo" »

Renacimiento: Arte y Arquitectura en Europa - Siglos XV y XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Arquitectura Gótica

Elementos Formales

Elementos Básicos

  • Arco apuntado (apuntado de medio punto, conopial, carpanel).
  • Bóveda de crucería (sexpartitas, estrelladas).
  • Soportes: pilar; arbotante; contrafuerte (rematados con pináculos).
  • Tracería calada.

Consecuencias Técnicas

Espacios arquitectónicos diáfanos; luminosos.

Plantas

De cruz latina de 3 o de 5 naves.

Fachadas

Torres; sentido ascensional; decoración escultórica; rosetones; portadas abocinadas.

Sentido Simbólico

Espacio-camino, ciudad de Dios en la tierra (Jerusalén celestial): verticalidad, luz-vidrieras: luz divina.

Catedrales Góticas: Diferencias Regionales

La catedral es la principal iglesia de una diócesis (centro de la ciudad). Toda la población colabora en su construcción (donativos)... Continuar leyendo "Renacimiento: Arte y Arquitectura en Europa - Siglos XV y XVI" »

Santoral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,05 KB

- Jeroni (avi mamadisimo amb roba de cardenal pero ensenyant pechito, llibre, pedra, calavera, lleó, angel amb trompeta), Joan Evangelista (jove pel llarg, aguila, ploma, llibre, copa amb verí)

- Llorenç (poncho daurat i vermell, parrilla, bossa monedes), Lluc (pintor, bou, ploma, llibre), Lluis IX (corona, ceptre, flor de lís), Lluís de Tolosa (jove, mitra, roba marró, corona als peus)

- Marc (lleó alat, llibre, ploma), Margarida d’Antioquia (drac, creu, corona, vestit de pastora), Maria Egipcíaca (cabell, penitent, 3 pans, calavera), Martí de Tour (cavaller partint la capa amb un pobre), Mateu (llibre i angel, instruments del seu martiri), Maurici (vestit militar romà, palma, diezmo),

- Nicolau de Bari (bisbe, 3 boses d’or... Continuar leyendo "Santoral" »

El Gótico en Europa: Historia, Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 14,28 KB

El Gótico en Europa

Acontecimientos históricos: la crisis del siglo XIV

El fenómeno más característico que abre paso a la edad moderna fue la aparición y crecimiento de las ciudades, en las que habita el hombre “libre” de presiones feudales y cuyo impulso esencial fue la actividad comercial y manufacturera.

De todas las ciudades europeas destacan las italianas que monopolizan el comercio mediterráneo oriental, así como las neerlandesas (Brujas, Gante) que dirigen la producción y el comercio de las lanas y tejidos en toda Europa. Estas ciudades ponen en marcha la economía de mercado, la exportación a gran escala y la organización de la banca internacional. Aumenta la tensión nacionalista entre las monarquías europeas quienes rivalizarán

... Continuar leyendo "El Gótico en Europa: Historia, Características y Evolución" »