Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia y Evolución del Mobiliario: Del Taquillón a la Cómoda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Taquillón y Cómoda

El taquillón (S. XVI) era un mueble cerrado con cajones. En el S. XVII, se combinó con la mesa refectorio, resultando en una mezcla de ambos. El taquillón evolucionó a partir de un mueble de soporte, y junto con la arquimesa, dio origen a la cómoda. Los taquillones, presentes en las sacristías, tenían poca ornamentación.

Piezas Españolas: Contador o Bargueño

Datan del S. XV, se desarrollan en el S. XVI y en el S. XVII se convierten en un mueble de lujo. Podían ser papeleras, archivos, escritorios, joyeros o contadores. En el S. XIX existen dos teorías sobre su nombre: porque se fabricaban en Vargas o por alguien llamado Vargas que empezó a distribuirlos con los Reyes Católicos y Carlos V. Su origen está en... Continuar leyendo "Historia y Evolución del Mobiliario: Del Taquillón a la Cómoda" »

Arte Prehistórico y Antiguo: Paleolítico, Megalitismo y Arquitectura Mesopotámica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 15,84 KB

Paleolítico Superior

1- Características Técnicas

  • Intentos de representar el volumen, aprovechando las formas del soporte.
  • Utilización de fisuras y relieves naturales para representar los volúmenes deseados.
  • Soportes óseos (astas, cuernos) y líticos (cantos, paredes de cuevas).
  • Utilización de buriles (para los relieves y grabados), manos (escultura y pintura).
  • Piqueteado (en las paredes de las cuevas).
  • Pinturas monocromáticas y policromas, con colores naturales, conseguidos a partir de materiales orgánicos.
  • Paleta de colores: negro, rojo (de óxidos férricos, dando una gama más amplia, desde los marrones, anaranjados, al rojo), verde y amarillo terroso.
  • Utilización de mordientes (grasa, tuétano, resinas ... ), "lápices" de carbón vegetal,
... Continuar leyendo "Arte Prehistórico y Antiguo: Paleolítico, Megalitismo y Arquitectura Mesopotámica" »

Descubre el Teatro y Anfiteatro Romano de Mérida: Historia y Arquitectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Teatro Romano de Mérida

Contextualización: La Ciudad Romana

En el mundo hispano-romano, se construyeron diferentes tipos de ciudades, siempre adaptadas a la morfología del terreno, creando áreas de formas regulares, cuadradas o rectangulares. En el centro se ubicaba el foro, centro de la vida pública con basílicas, templos, pretorio, etc.

Hasta el siglo III no existían murallas. En ellas se abrían cuatro puertas, protegidas por torres que coincidían con las dos calles principales (calles que atravesaban la ciudad de norte a sur y de este a oeste). En el resto de la ciudad se encontraban edificios de espectáculos, termas, mercados, etc.

Fuera de la ciudad se ubicaban monumentos funerarios, y en las principales vías de acceso, los conmemorativos... Continuar leyendo "Descubre el Teatro y Anfiteatro Romano de Mérida: Historia y Arquitectura" »

El Esplendor del Arte Islámico en Al-Ándalus: Arquitectura, Historia y Legado Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,25 KB

Introducción al Arte Islámico en Al-Ándalus

La figura de Mahoma (570-632) marcó un antes y un después en la historia. Alrededor de los 30-40 años, su vida experimentó un gran cambio: tuvo una revelación y comenzó a predicar, fundando una nueva religión. A partir de entonces, podemos hablar del arte musulmán. Mahoma falleció en el 632, pero su legado se expandió rápidamente. La Hégira, su huida, marca el inicio de la era musulmana el 24 de septiembre de 622.

Los grandes pilares de la fe islámica incluyen la limosna y el rezo. El mundo islámico emprendió una vasta conquista que se extendió desde la India hasta España. Por este motivo, la Edad Media española fue única, caracterizada por la convivencia y el intercambio cultural... Continuar leyendo "El Esplendor del Arte Islámico en Al-Ándalus: Arquitectura, Historia y Legado Cultural" »

El Partenón: Obra Maestra de la Arquitectura Griega Clásica y Símbolo de Atenas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

El Partenón: Cima de la Arquitectura Griega Clásica

Construido entre el 446 y el 438 a.C. por los arquitectos Ictino y Calícrates, durante el célebre gobierno de Pericles, el Partenón se erigió sobre los cimientos de un proyecto anterior inconcluso. Sus cimientos, de caliza gris, contrastan con el resto de la estructura, majestuosamente levantada en mármol pentélico.

Propaganda y Simbolismo de la Ciudad de Pericles

Más allá de su función religiosa, el Partenón fue un poderoso medio de propaganda para la ciudad de Pericles. Financiado con los excedentes de la Liga de Delos, este templo encarnaba el ideal de la ciudad-estado ateniense y su ambición de poder. Lo que siempre ha distinguido al Partenón es la nitidez de su construcción... Continuar leyendo "El Partenón: Obra Maestra de la Arquitectura Griega Clásica y Símbolo de Atenas" »

El Legado Artístico y Arquitectónico del Califato Abasí

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

LOS ABASÍES (750-1258)

La dinastía abasí fue fundada por Abu-l-'Abbas al-Saffah, quien se proclamó califa y de quien deriva el nombre de la dinastía. Fue el principal enemigo de los Omeyas.

Capitales y Monarcas Relevantes

Las capitales principales de los abasíes fueron Bagdad y Samarra. Entre los monarcas más relevantes desde el punto de vista artístico, destacan:

  • Abu Yafar al-Mansur (754-775): Trasladó la capital a Bagdad.
  • Harun al-Rashid (786-809): Bajo su gobierno, la dinastía vivió una época de esplendor.
  • al-Mutasim (833-842): Trasladó la capital a Samarra en 836.
  • al-Mutawakkil (847-861): A raíz de su muerte, el poder político de los abasíes disminuyó, y surgieron distintas dinastías que gobernaron de forma independiente tanto
... Continuar leyendo "El Legado Artístico y Arquitectónico del Califato Abasí" »

Califatos Islámicos y Arquitectura Abasí: Bagdad, Samarra y la Sucesión del Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Dinastías Islámicas y la Sucesión del Poder

Abasíes, Omeyas y la Conquista Fatimí

Tanto los Abasíes como los Omeyas pertenecen a la rama Suní del islam.

Los Tuluníes fueron conquistados por otros musulmanes, los Fatimíes, quienes ocuparon todo el territorio. Lo que había sido un emirato durante el siglo IX bajo los Tuluníes, en el siglo X se convertiría en un califato, pero bajo el dominio Fatimí.

Diferencias Clave: Suníes y Chiíes

  • Los Suníes son aquellos que consideran que el poder debe estar en manos de un descendiente de la comunidad (sunna) o de la tribu del profeta (Quraysh). Dentro de esta rama se encuentran los Qurayshíes.
  • Los Chiíes (también conocidos como chiitas, siíes o siitas) defienden que el poder debe estar en manos
... Continuar leyendo "Califatos Islámicos y Arquitectura Abasí: Bagdad, Samarra y la Sucesión del Poder" »

Cultura y Arte de Roma: Espectáculos, Arquitectura, Pintura y Mosaicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Espectáculos y Arquitectura Romana

La civilización romana, heredera de la griega en muchos aspectos, desarrolló una rica tradición en espectáculos y edificaciones. A continuación, exploramos sus principales manifestaciones.

Teatro Romano

El Teatro Romano deriva del griego en su estructura. Esta consistía en un graderío o cavea para el público, una orchestra destinada ahora a las autoridades y una escena para los actores. Los teatros romanos se construían sobre galerías abovedadas, sin necesidad de aprovechar el desnivel de una colina, como hacían los griegos. La orchestra se reducía a un semicírculo y, tras la escena, se colocaba un decorado arquitectónico. El teatro fue el espectáculo culto e intelectual de Roma.

Anfiteatro Romano

El... Continuar leyendo "Cultura y Arte de Roma: Espectáculos, Arquitectura, Pintura y Mosaicos" »

Esplendor Arquitectónico Abasí: Palacios y Mezquitas de Samarra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Qasr al-Khalifa o el Palacio de Jawsaq al-Khaqani

El núcleo principal de este palacio contaba con un acceso característico: una triple entrada construida con ladrillo, diseñada a modo de triple iwán.

El Palacio de Balkuwara

Este palacio representa un prototipo de la arquitectura abasí. Se trata de un gran edificio con numerosas estancias, organizado en torno a una sala principal que reproduce la planta del palacio de Al-Mansur en Bagdad. El salón del trono o salón de recepción (número 9) se abría a ambos lados con un triple iwán (número 8).

En el palacio se integraban varias terrazas ajardinadas, comunicadas entre sí, que servían tanto para el esparcimiento del monarca como de escenografía para las visitas al califa. Contaban... Continuar leyendo "Esplendor Arquitectónico Abasí: Palacios y Mezquitas de Samarra" »

Arquitectura y Decoración en Samarra: El Mausoleo de al-Muntasir y sus Estilos Artísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Qubbat al-Sulaybiya (al-Muntasir, 862)

Es el mausoleo más antiguo conservado de la arquitectura islámica. Ninguno de los califas está enterrado aquí; se encuentran enterrados en el palacio de Bagdad. No es el más antiguo construido, pues por los textos sabemos que existían anteriores. El Corán no prohíbe expresamente la construcción de mausoleos, pero sí recomienda que al musulmán se le entierre en la tierra sin más (únicamente una estela con el nombre del fallecido). Sin embargo, con el paso del tiempo, con la muerte de algunos mártires chiíes, sabemos que empezaron a levantarse mausoleos.

A partir de estos primeros ejemplos, empiezan a aparecer superestructuras de mausoleos. El más antiguo conservado es el mausoleo de Samarra.... Continuar leyendo "Arquitectura y Decoración en Samarra: El Mausoleo de al-Muntasir y sus Estilos Artísticos" »