Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Arte Bizantino: Arquitectura y Mosaicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Arte Bizantino: Arquitectura y Mosaicos

Arquitectura Bizantina: La construcción en los primeros tiempos (siglos IV y V) sigue la tipología de la basílica cristiana. En la época de Justiniano (527-565) surge una estructura nueva con las siguientes novedades:

  • Edificios de planta central.
  • Nuevo capitel con técnica de tallado en trépano.
  • La cúpula se convierte en el elemento de coronación de la cubierta.

Las iglesias de la primera fase (siglo VI) presentan una cúpula central de grandes dimensiones que se apoya sobre cuatro pilares, utilizando pechinas en lugar de un tambor circular. Los empujes verticales y laterales de la cúpula central se equilibran con gruesos muros, contrafuertes, ábsides y otras construcciones anexas cubiertas con cúpulas... Continuar leyendo "Explorando el Arte Bizantino: Arquitectura y Mosaicos" »

El Neoclasicismo: Orígenes, Academias y la Arquitectura de Juan de Villanueva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Características Generales del Neoclasicismo

El Neoclasicismo representa la segunda oleada recuperadora de la Antigüedad grecolatina en la historia del arte. Aparece en Italia en el siglo XVIII, coincidiendo con la moda de las ruinas de Pompeya y Herculano, que se convirtieron en un itinerario cultural para la aristocracia, permitiéndoles aprender idiomas y conocer costumbres.

Su desarrollo se divide en dos etapas principales:

  • La primera aparece en Roma en 1755 y está representada por Johann Joachim Winckelmann y Anton Raphael Mengs. Winckelmann era un teólogo protestante que, en 1755, se convirtió al catolicismo con el fin de ocupar la plaza de bibliotecario y conservador de las antigüedades griegas y romanas del Museo del Vaticano. Mengs
... Continuar leyendo "El Neoclasicismo: Orígenes, Academias y la Arquitectura de Juan de Villanueva" »

Maestros del Renacimiento: Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Leonardo da Vinci (1452-1519)

Leonardo da Vinci, nacido en Florencia en 1452 y fallecido en Amboise en 1519, es considerado un genio universal y un científico que aportó a la pintura el espíritu de la investigación. Sus obras son, en esencia, proyectos en constante evolución. Lo más significativo de su técnica fue el *Sfumato*, un difuminado que sombreaba las figuras y diluía los contornos mediante el uso magistral del claroscuro.

Comenzó su formación en el taller del pintor y escultor Verrocchio, a quien pronto superó. En 1482, abandonó Florencia y se trasladó a Milán para trabajar como ingeniero militar, pintor, escultor y arquitecto al servicio de Ludovico Sforza. Este le encargó la creación de una estatua ecuestre de su padre,... Continuar leyendo "Maestros del Renacimiento: Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel" »

Análisis de "El 3 de mayo en Madrid" y "La familia de Carlos IV" de Goya

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

El 3 de mayo en Madrid de Francisco de Goya

El 3 de mayo en Madrid, obra de Francisco de Goya, es una pintura histórica de estilo neoclásico. Este óleo sobre lienzo, ubicado en el Museo del Prado, representa los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 en Madrid. Tras la invasión francesa de España, Goya plasma la crueldad de las tropas napoleónicas y el heroísmo del pueblo español.

Composición y simbolismo

La obra se divide en dos planos:

  • Primer plano: El pelotón de fusilamiento, de espaldas al espectador, dispara contra los patriotas.
  • Segundo plano: Un grupo de personas aterrorizadas observa la escena. En el centro, un hombre con camisa blanca y pantalón amarillo destaca iluminado, simbolizando la valentía y dignidad frente a la muerte.
... Continuar leyendo "Análisis de "El 3 de mayo en Madrid" y "La familia de Carlos IV" de Goya" »

El Renacimiento Italiano: Características, Artistas y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

El Renacimiento en Italia: Orígenes, Características y Maestros

El Renacimiento fue el estilo artístico que aplicó las ideas humanistas. Surgió en Italia en el siglo XV (conocido como Quattrocento), y se extendió por el resto de Europa en el siglo XVI (el Cinquecento).

Características del Nuevo Estilo Renacentista

Arquitectos, escultores y pintores del Renacimiento tomaron como modelo las obras y los temas de los antiguos griegos y romanos. Se inspiraron en la naturaleza e intentaron representar la realidad, utilizando a menudo la perspectiva lineal. El arte volvió al antropocentrismo, lo que significó que los edificios se hicieron a escala humana y el ser humano fue el protagonista central de esculturas y pinturas.

Los artistas mejoraron... Continuar leyendo "El Renacimiento Italiano: Características, Artistas y Obras Clave" »

El Renacimiento: Arte, Humanismo y la Revolución Cultural en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

El Renacimiento: Un Período de Transformación

La Reforma Protestante

Martín Lutero, un cura alemán, desafió la autoridad papal, considerándolo hereje. Esta disidencia dividió a los cristianos en católicos y protestantes. Lutero cuestionó la virginidad de María y criticó la venta de indulgencias, lo que provocó el Concilio de Trento (Contrarreforma), donde los obispos se reunieron para contrarrestar las ideas de Lutero.

Del Teocentrismo al Antropocentrismo

El enfoque cultural se desplazó del teocentrismo (Dios como centro del universo) al antropocentrismo (el ser humano como centro).

Arte y Humanismo

La Última Cena

La Última Cena de Leonardo da Vinci, un fresco de gran importancia, presenta elementos inusuales, como la presencia de una... Continuar leyendo "El Renacimiento: Arte, Humanismo y la Revolución Cultural en Europa" »

Características y evolución del arte románico: arquitectura, monasterios y decoración

Enviado por Albertocano10 y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Contexto del Arte Románico

El románico es un arte al servicio del cristianismo y, desde el punto de vista técnico, es un arte de la piedra, en el cual la escultura y la pintura aparecen plenamente subordinadas a la arquitectura. Esta adopta elementos del arte romano, si bien desaparece el sentido de la proporción y los órdenes clásicos. El románico es, al mismo tiempo, un arte rural y, en efecto, se trata del primer arte europeo.

El arte románico fue aristocrático; abades y obispos estaban fuertemente unidos a la nobleza feudal, y el mismo clero ejercía muy a menudo como señorío feudal. Jamás en la historia de Occidente dependió la cultura y el arte tan estrechamente de los ideales e intereses de un grupo social tan reducido como... Continuar leyendo "Características y evolución del arte románico: arquitectura, monasterios y decoración" »

Diego Velázquez: Vida, Obra y Legado del Maestro Barroco Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Diego Velázquez: El Maestro de la Pintura Barroca Española

Diego Velázquez de Silva es, sin duda, el mejor representante de la pintura barroca española. Nació en Sevilla, descendiente de portugueses (De Silva) y sevillanos (Velázquez). Tal vez hidalgos, usó su apellido materno e intentó demostrar sin éxito la nobleza de su familia. No sabemos nada de su infancia hasta los once años, cuando entra en el taller de Francisco Pacheco, con quien su padre firma un contrato de 6 años. Admiraba a su maestro, con cuya hija se casó. En estos años demuestra interés por la realidad y tiene una capacidad excepcional para plasmarla, utilizando una pincelada densa y colores terrosos. Su dibujo es muy detallista y utiliza la técnica del tenebrismo.... Continuar leyendo "Diego Velázquez: Vida, Obra y Legado del Maestro Barroco Español" »

Explorando el Arte del Renacimiento y el Barroco: Obras, Autores y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB

Arte Renacentista y Barroco

1. Arte del Renacimiento

El Renacimiento se divide en:

  • Quattrocento (siglo XV): Exclusivo de Italia.
  • Cinquecento (siglo XVI): Italia y resto de Europa.

2. Arquitectura del Renacimiento

Características

  • Arte hecho a la medida del hombre. Las construcciones no son tan grandes como en artes anteriores y se realizan para mejorar la calidad de vida del hombre: iglesias, palacios, mercados…
  • Se utilizan elementos clásicos: columnas (basa, fuste, capitel), arcos como en la época de Grecia y Roma.
  • Simetría y armonía.

Quattrocento (siglo XV)

  • Obra: Cúpula de Santa María de las Flores de Florencia
  • Autor: Brunelleschi
  • Fecha: 1418 (siglo XV)

C:\Users\usuario\Desktop\reb_brunelleschi2 (1).jpg

Cinquecento (siglo XVI)

C:\Users\secretaria\Desktop\san_pedro_vaticano.jpg

  • Obra: Cúpula de San Pedro del Vaticano
  • Autor: Miguel Ángel
  • Fecha: 1506-
... Continuar leyendo "Explorando el Arte del Renacimiento y el Barroco: Obras, Autores y Características" »

Esplendor Andalusí: Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada, Iconos del Arte Hispano-Musulmán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB

2. Catalogación o ficha técnica

Nombre o título de la obra: Mezquita de Córdoba

Autor: Arquitecto desconocido

Datación de la obra (cronología): 785-987

Estilo artístico y época: Arquitectura religiosa hispano-musulmana, arte islámico.

Dimensiones: No se especifican en la información proporcionada.

Localización: Córdoba, España

3. Análisis formal

Tipología de la obra: Religiosa, mezquita aljama.

Concepción del espacio interior

Forma de la planta: Sala de oración con 19 naves perpendiculares al muro de la quibla.

Distribución de espacios interiores: Patio (sahn) y sala de oración cubierta (haram).

Concepción del espacio exterior

Formas y volúmenes: Muro exterior con contrafuertes y puertas decoradas con arcos de herradura o lobulados.... Continuar leyendo "Esplendor Andalusí: Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada, Iconos del Arte Hispano-Musulmán" »