Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Obras Cumbres del Arte Griego Clásico: Partenón y Hermes de Praxíteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El Partenón

Identificación

Se trata del Partenón, cuyos arquitectos fueron Ictino y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias, quien fue el principal arquitecto del periodo ateniense clásico. Los materiales utilizados son el mármol del Pentélico.

Contexto Histórico

El contexto histórico es similar al del Apoxiómeno. El siglo V a. C. es conocido como el Siglo de Pericles, una época en la que Grecia era la dueña del Mediterráneo y vivía su mayor esplendor económico, social y artístico.

Análisis

En el exterior, la fachada principal del templo mira a oriente y le da la espalda a la entrada principal de la Acrópolis. El templo se levanta sobre un podio, y las columnas arrancan directamente sin basa, siendo de orden dórico. El fuste... Continuar leyendo "Obras Cumbres del Arte Griego Clásico: Partenón y Hermes de Praxíteles" »

El David de Miguel Ángel: Historia, Significado y Contexto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

David de Miguel Ángel: Un Ícono del Renacimiento

Identificación

  • Título: David
  • Autor: Miguel Ángel Buonarroti
  • Cronología: 1501-1504
  • Material: Mármol de Carrara
  • Tipología: Escultura de bulto redondo
  • Estilo: Renacimiento, Cinquecento
  • Dimensiones: 4,34 m de alto, incluyendo la roca
  • Localización: Galería de la Academia, Florencia
  • Tema: Bíblico, con influencia del antropocentrismo, como muestra su desnudez

El David fue esculpido por Miguel Ángel entre 1501 y 1504 en un bloque de mármol de Carrara que había sido abandonado por un proyecto previo debido a su deterioro. Miguel Ángel, con su dominio de la técnica de la talla directa, logró una de sus obras más representativas. El David muestra la influencia del Renacimiento, un momento en el que... Continuar leyendo "El David de Miguel Ángel: Historia, Significado y Contexto" »

Arte Medieval Europeo: El Pantocrátor de Tahull y El Matrimonio Arnolfini

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

El Pantocrátor de San Clemente de Tahull: Icono del Románico Catalán

Introducción y Contexto

El Pantocrátor del ábside de la iglesia de San Clemente de Tahull es una obra cumbre y representativa del arte románico, realizada en el siglo XII (1123) por el Maestro de Tahull y su taller. Originalmente, esta pintura mural decoraba el ábside de la iglesia de San Clemente de Tahull, en Lérida.

Función y Temática

Su función principal era didáctica o pedagógica. El tema central es el Pantocrátor (Dios Todopoderoso o Maiestas Domini), una representación de Cristo en majestad.

Elementos Formales y Descripción Iconográfica

  • El Cristo Pantocrátor está representado según el modelo iconográfico de la Maiestas Domini, como un Cristo Juez que
... Continuar leyendo "Arte Medieval Europeo: El Pantocrátor de Tahull y El Matrimonio Arnolfini" »

Arquitectura i Urbanisme Romà: Característiques, Exemples i Art

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,15 KB

Característiques de l'Arquitectura Romana

  • Planificació Urbana: Els romans, grans enginyers, planificaven les ciutats abans de construir-les.
  • Herència Etrusca: Ús de l'arc de mig punt, volta de canó, volta d'aresta i cúpula de mitja esfera. La cúpula del Panteó és un exemple destacat.
  • Ordres Arquitectònics: A més del dòric, jònic i corinti, introdueixen l'ordre toscà (fust llis) i el compost (volutes i fulles d'acant).
  • Materials: Ús de marbre, maó i argamassa (ciment), una innovació constructiva.
  • Decoració: Entaulaments amb guirnaldes i brucanis, interiors de voltes i sostres amb cassetons.

Característiques de l'Urbanisme Romà

  • Planta Hipodàmica: Ciutats construïdes en quadrícula.
  • Carrers Principals: Cardo (Nord-Sud) i Decumanus
... Continuar leyendo "Arquitectura i Urbanisme Romà: Característiques, Exemples i Art" »

Torre Eiffel análisis formal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB

EL PARLAMENTO DE Londres:  Charles Barry fue uno de los principales arquitectos británicos. La obra pertenece a la arquitectura neogótica. Pugin considerado gran teórico del neogoticismo en Inglaterra, responsable de la decoración goticista del Parlamento.  El arte gótico estuvo muy fijado en Inglaterra.  No se interrumpíó la construcción en este estilo y tipos de edificaciones como las universitarias se prefirieron en  este estilo. Tras el incendio del viejo Parlamento la obra es encargada por Barry, neoclásico.  El edificio debía ser gótico e isabelino por su origen medieval y se hizo a prueba de incendios.  Construido con innovaciones técnicas.  La fachada de tres pisos, domina la horizontalidad y equilibrio.  Se evita
... Continuar leyendo "Torre Eiffel análisis formal" »

Anàlisi d'Obres Clau: Neoclassicisme i Romanticisme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,65 KB

La Madeleine: Arquitectura Neoclàssica a París

Fitxa Tècnica

  • Autor: Pierre-Alexandre Vignon
  • Cronologia: Primera meitat del segle XIX
  • Tipologia: Temple arquitravat i voltat
  • Material: Pedra
  • Estil: Neoclàssic d'inspiració grecoromana

Anàlisi Formal

El temple és octàstil perípter i presenta columnes de 20 metres d'alçada. Les columnes corínties tenen base i un fust estirat. El conjunt està elevat en un podi al qual s'accedeix des d'una gran escalinata situada a la façana principal. A la part superior, l'entaulament inclou l'arquitrau, el fris, la cornisa i el frontó.

Interior

La planta és rectangular, d'una sola nau voltada, acabada en un absis semicircular. La nau es divideix en tres trams coberts amb cúpules esfèriques sobre petxines,... Continuar leyendo "Anàlisi d'Obres Clau: Neoclassicisme i Romanticisme" »

Goya y los fusilamientos del 2 de Mayo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

El tres de Mayo de 1808 en Madrid terminado en 
1814 que se conserva en el 

Museo del Prado


La intención de Goya al elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del dos de Mayo, al inicio de la 

Guerra de la Independencia Española


. Su pareja es

El dos de Mayo de 1808 en Madrid —también llamada 
La carga de los mamelucos—. Ambos cuadros son de la misma época y corriente artística. Su técnica y cromatismos propios del Goya maduro. Goya sugirió el encargo de estos cuadros de gran formato a la regencia liberal de Luis María de Borbón y Vallabriga, antes de la llegada del rey 

Fernando VII


. Habitualmente se decía que adornaron un arco del triunfo dedicado al rey

... Continuar leyendo "Goya y los fusilamientos del 2 de Mayo" »

Conceptos Clave de la Arquitectura Religiosa: Desde la Antigüedad hasta el Islam

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Elementos Arquitectónicos en Templos Religiosos

A continuación, se presenta una relación de términos arquitectónicos fundamentales para comprender la estructura y el simbolismo de los edificios religiosos, con ejemplos notables:

  • Ábside: Proyección semicircular o poligonal en la cabecera de la iglesia, opuesta a la entrada principal. Ejemplo: Iglesia de Santa Sofía (ISS).
  • Atrio: Espacio abierto o patio que se encuentra frente a la entrada principal de iglesias o catedrales. Ejemplo: ISS.
  • Baldaquino: Estructura que cubre y protege un altar dentro del templo. Consta de columnas, doseles, arcos y cúpula. Ejemplo: Basílica de San Pedro (BDSP).
  • Baptisterio: Estructura dedicada al bautismo. Ejemplo: ISS.
  • Deambulatorio: Pasillo semicircular que
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Arquitectura Religiosa: Desde la Antigüedad hasta el Islam" »

Notre Dame, Sevilla, Córdoba y Granada: Patrimonio Arquitectónico en la Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Notre Dame y Viollet-le-Duc

En el contexto de la Francia post-revolucionaria (siglo XVIII), y ante la destrucción de los edificios que representaban el antiguo régimen, surgen no solo las primeras teorías de conservación de los monumentos, sino también los primeros intentos de restauración de los edificios destruidos, antiguo patrimonio de la iglesia, la nobleza y la monarquía. Abajo, a la izquierda, podemos ver en imagen las antiguas cabezas de los reyes de Judá que antes conformaban la fachada de Notre Dame, cortadas durante la revolución, con el deseo de borrar cualquier vestigio del feudalismo.

Ante el caos y el desorden de los diferentes restauradores, se inician las primeras voces críticas contra la destrucción del patrimonio... Continuar leyendo "Notre Dame, Sevilla, Córdoba y Granada: Patrimonio Arquitectónico en la Historia" »

Història i Evolució del Museu: Del Segle XIX a l'Actualitat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 13,45 KB

Del Saqueig Napoleònic al Museu Públic

La Caiguda de Napoleó i el Congrés de Viena

Després de la caiguda de Napoleó i el Congrés de Viena (1815), els estats europeus van enviar els seus representants per a recuperar les obres traslladades al Louvre.

Espolis i Saquejos a Espanya

A Espanya, els espolis i saquejos van ser massius: milers de pintures van ser requisitades. Hi havia una doble finalitat: obrir una secció espanyola al Louvre i obrir un Museu Públic a Madrid. Cap dels dos projectes va prosperar, i les obres van acabar en col·leccions particulars de generals napoleònics, sent posteriorment subhastades a nivell internacional.

A Sevilla, es van retirar més de 1000 pintures de convents i esglésies. Un exemple destacat és:

  • Bartolomé
... Continuar leyendo "Història i Evolució del Museu: Del Segle XIX a l'Actualitat" »