Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

3 Aristóteles y la época del helenismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

¡Escribe tu texto aquí!

·-· Grecia ·-·


  • TALASOCRACIA CRETENSE:También llamada hegemonía marítima surgíó para referirse al pueblo minoico ubicado en la isla de Creta que dominó el mar Egeo entre los años 3000 y 1400 antes de Cristo . 


  • FIGURA HUMANA:empezó con la representación de los dioses . Estas imágenes idealiza van al ser humano la belleza es muy importante se caracteriza por la representación natural de la figura humana expresando movimiento y emociones a social los mitos literatura y una una vida cotidiana .


  • EVOLUCIÓN: en edificios se había había de religiosos templos y pilares en la arquitectura civil ágoras Stoas,  teatros linternas edificios conmemorativos 


esCultura se establecíó el canon de policlet o 7 cabezas

... Continuar leyendo "3 Aristóteles y la época del helenismo" »

La Mezquita de Córdoba: Joya del Arte Hispanomusulmán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

La Mezquita de Córdoba

9k=

9k=

AUTOR

En la mezquita trabajaron distintos autores, ya que sufrió reformas y ampliaciones desde el siglo VIII al XI. Fue encargada por el emir Abd-al-Rahman I.

CRONOLOGÍA

La primitiva mezquita tiene su origen 9k= entre los años 786 y 788.

LOCALIZACIÓN

Córdoba.

DESCRIPCIÓN

La primera mezquita se levantó sobre los restos de una antigua iglesia cristiana, la iglesia de 9k= San Vicente. Tenía planta cuadrada, dividida en dos partes diferenciadas. La sala de oraciones 9k= tenía la quibla orientada al sur para mirar a La Meca. Se cubría con un tejado de madera a dos aguas.

  • La primera ampliación del edificio religioso la llevó a cabo Abd-al-Rahman II, y finalizó en el año 848. Entonces se prolongó la sala de oraciones en ocho
... Continuar leyendo "La Mezquita de Córdoba: Joya del Arte Hispanomusulmán" »

Meninak: Velazquezen Maisulana eta Haren Azterketa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,64 KB

Meninak: Velazquezen Maisulana

Hurbilketa Historikoa

Velazquezek Meninak koadroa 1656an margotu zuen. Madrilgo Alkazarreko erregearen gela pribatuetan kokatu zen. Meninak Portugaletik etorritako andereñoak izendatzeko erabili zen. Koadroaren jasotzailea Felipe IV.a erregea izan zen.

Velazquez, 1623tik aurrera, Felipe IV.aren pintore izan zen, eta geroztik, erregearen bizitza osoan zehar hamaika erretratu egin zizkion. Erregetza absolutuaren irudi ahalguztiduna islatu behar zuen. Velazquez Sevillan jaio eta bertan hasi zen pintura ikasten. Geroago, Pachecoren alabarekin ezkondu, eta Olivares Konde-Dukearen laguntzaz, Madrilgo Gortean sartu zen, Erret Pintore izatea lortuz.

Bere bizitzaren bukaeran noblezia-titulu txiki bat lortu zuen: Santiagoko

... Continuar leyendo "Meninak: Velazquezen Maisulana eta Haren Azterketa" »

La Capella Sixtina: Obra Mestra del Renaixement

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,96 KB

El Judici Final de Miquel Àngel: Anàlisi i Significat

Introducció a l'Obra i el seu Context

Aquesta imatge pertany a la Capella Sixtina, obra de Miquel Àngel Buonarroti, realitzada al segle XVI i pertanyent a l'etapa del Renaixement. La podem trobar a la capella on s'escull el papa, situada a la Ciutat del Vaticà.

Context Històric del Renaixement i la Reforma

En el context històric, destaca l'any 1492, en què es va descobrir Amèrica i, per això, hi hagué un increment del comerç mundial, a més d'una millora del coneixement del món. També, degut a una gran quantitat de plata i or, aquesta època és coneguda pel sorgiment del moviment protestant, potenciat per figures com Martí Luter, Joan Calví i Enric VIII d'Anglaterra.

Aquests... Continuar leyendo "La Capella Sixtina: Obra Mestra del Renaixement" »

Foros Imperiales de Roma: Augusto y Vespasiano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Foro de Augusto

En el Foro de Augusto se representan elementos romanos, griegos y helenísticos. Las medidas de las esculturas son de influencia griega, mientras que las exedras son un elemento helenístico. En el cierre de uno de los pórticos, se presupone que Claudio construyó una zona de culto al emperador. En la exedra izquierda, habría una representación de Eneas transportando a su padre Anquises y a su hijo Ascanio de la mano. Al norte de este conjunto, se encuentran representaciones de familiares de Augusto que gobernaron (César no aparece); al sur, los reyes de Alba Longa.

En la otra exedra, aparece Rómulo acompañado de los summi uiri. De este modo, se aúna todo; el emperador lleva este modelo hasta las provincias. El foro es... Continuar leyendo "Foros Imperiales de Roma: Augusto y Vespasiano" »

San Petri Plaza, Vatikano: Berniniren Maisulana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,82 KB

Sorrera eta Testuingurua:

San Petri Plaza (italieraz, Piazza San Pietro) XVII. mendearen bigarren erdian eraiki zen, Vatikanoko Basilikari sarrera monumentala emateko helburuarekin. Alexandro VII.a Aita Santuak enkargatu zion obra hau Gian Lorenzo Berniniri, Barroko garaiko artista polifazetikoari. Artearen historian, Barrokoa Eliza Katolikoaren zerbitzura egon zen herrialde katolikoetan, botere erlijiosoa eta monarkikoa adierazteko modu gisa.

Gian Lorenzo Bernini: Artista Polifazetikoa

Bernini (1598-1680) arkitekto, eskultore eta pintore gisa nabarmendu zen. Arte-arlo ezberdinen arteko integrazioa maisuki burutu zuen, bere lanetan arkitektura, eskultura eta hirigintza uztartuz. Hona hemen bere lanik aipagarrienetako batzuk:

  • Vatikanoko San Petri
... Continuar leyendo "San Petri Plaza, Vatikano: Berniniren Maisulana" »

Vestimenta en Civilizaciones Antiguas: Desde Sumeria hasta el Imperio Bizantino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Sumerios

  • Prendas: Chales y faldas con flecos y mechones de lana o lino.
  • Accesorios: Pin de metal.
  • Calzado: No usaban calzado.
  • Hombres: Túnica con mangas, cabeza rapada.
  • Mujeres: Cabello recogido, a veces rizado con hilo de oro.
  • Tocados: En forma de macetero invertido.
  • Militares: Cascos y placas.

Babilonios y Asirios

  • Prendas principales:
    • Kandis: Túnica con flecos.
    • Chal: Rectangular con flecos.
  • Vestidos de reyes: Borlas, flecos y tiaras con alhajas.
  • Cabello: Largo.
  • Ropa interior: Primer uso registrado de ropa interior.
  • Calzado: Cuero.
  • Hombres: Taparrabos.
  • Mujeres: Falda.

Persas

  • Prendas: Túnica con flecos y chal babilónico, túnica con cinturón.
  • Gorro frigio: Blanco.
  • Kroumir: Botines de cuero.
  • Pantalón: Fruncido en el tobillo.
  • Paño de borlilla: Para cabeza y
... Continuar leyendo "Vestimenta en Civilizaciones Antiguas: Desde Sumeria hasta el Imperio Bizantino" »

Michelangelo Buonarroti: Fuerza y Pasión en la Escultura del Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Biografía de Michelangelo Buonarroti: El Alma Inquieta del Renacimiento

Nacido en Caprese, conocido como Michelangelo, y fallecido en Roma, fue un polifacético artista del Renacimiento: arquitecto, escultor, pintor y poeta, aunque destacó fundamentalmente como escultor. Su carácter, descrito como pesimista e inclinado a la meditación, impregnó su existencia, que a menudo sintió como una frustración. Su estado de ánimo era notablemente cambiante. Se conoce su profundo afecto por Vittoria Colonna, viuda del Marqués de Pescara.

Michelangelo rompió con el estilo amable y elegante de la escultura que le precedió. Sus obras se distinguen por cuerpos de musculatura más acusada, donde la tensión, la grandiosidad y la fuerza son conceptos... Continuar leyendo "Michelangelo Buonarroti: Fuerza y Pasión en la Escultura del Renacimiento" »

Arquitectura Renacentista en Italia y Francia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 35,54 KB

Fachada de Santa María Novella

La Iglesia de Santa María Novella, fue construida en Florencia, en una de sus plazas más importantes denominada Plaza de Santa María Novella. Esta basílica es una de las más antiguas de la ciudad, empezando su fachada original en 1300 y siendo modificada entre 1456 y 1470 por encargo de la familia Rucellai. Este es uno de los más destacados ejemplos del gótico italiano. La fachada actual de la basílica es de estilo renacentista y se le atribuye a León Bautista Alberti (1406-1472), uno de los más reconocidos arquitectos del Quattrocento italiano, así como arqueólogo, restaurador de edificios antiguos y teórico principal en este campo. Su educación artística la adquirió en Roma, donde descubrió... Continuar leyendo "Arquitectura Renacentista en Italia y Francia" »

Explorando el Arte Renacentista y Barroco: Temas, Estilos e Impacto Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

1. La Evolución del Retrato en el Renacimiento

El retrato en el Renacimiento se independizará, adquirirá carta de naturaleza propia y alcanzará plena madurez en el Cinquecento. Se irán pintando retratos individuales, primero "a la romana" y después totalmente independientes. Proliferan los retratos en pequeño formato.

2. Iconografía Alegórica y Propaganda en el Renacimiento Italiano

En el Renacimiento, la iconografía se utilizó alegóricamente como arma propagandística por parte de los estados italianos. Ejemplos notables incluyen:

  • Las esculturas ecuestres de jefes militares (condottieri).
  • Temáticas como Judith y Holofernes o David y Goliat.

3. Características de la Pintura del Cinquecento como Evolución del Quattrocento

La pintura... Continuar leyendo "Explorando el Arte Renacentista y Barroco: Temas, Estilos e Impacto Cultural" »