Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Arquitectura Gótica: Elementos, Características y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Arquitectura Gótica

Elementos Constructivos

En las catedrales góticas, destacan elementos arquitectónicos como la diferencia de anchura entre las naves y el transepto, la cabecera alargada con tramos rectos y el deambulatorio (a veces doble) que permite acceder a las capillas absidiales. En iglesias con doble girola, pueden observarse tres naves en el cuerpo y cinco en la cabecera. El diseño gótico se centra en la apertura de grandes vanos para vidrieras.

  • Muros: de piedra en sillares tallados.
  • Estribos o botareles: pilares gruesos que soportan los empujes de las bóvedas mediante arbotantes, rematados con pináculos.
  • Pilares fasciculados: en el interior, con columnillas que reciben la carga de arcos y nervaduras.
  • Arco ojival: con menor empuje
... Continuar leyendo "Arquitectura Gótica: Elementos, Características y Contexto Histórico" »

Arte y Arquitectura Islámica: Historia y Rasgos Distintivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Orígenes y Expansión del Islam y su Arte

En el siglo VII surgió en Arabia una nueva civilización basada en el Islam, religión monoteísta revelada a Mahoma por el arcángel Gabriel. Tras su muerte en 632, sus enseñanzas se recopilaron en el Corán. Mahoma unificó Arabia y sus seguidores iniciaron una rápida expansión, formando un imperio que, en su apogeo (siglos VIII-X), abarcaba desde la Península Ibérica hasta la India, superando al Imperio Romano en extensión.

La expansión fue facilitada por la debilidad de los imperios persa y bizantino y por la tolerancia inicial hacia otras creencias y culturas. El sincretismo permitió al Islam asimilar tradiciones persas y bizantinas, desarrollando un estilo artístico propio. El arte islámico,... Continuar leyendo "Arte y Arquitectura Islámica: Historia y Rasgos Distintivos" »

Art Clàssic: Partenó, Coliseu, Panteó i August de Prima Porta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,79 KB

El Partenó

a) Data i context històric i cultural.

El Partenó va ser construït entre el 447 i el 432 aC, durant l'època clàssica de l'Antiga Grècia, sota el govern de Pèricles. Atenes vivia un moment d'auge polític i cultural després de la victòria a les Guerres Mèdiques. Aquest temple es va erigir en honor a Atena, la deessa protectora de la ciutat, per mostrar el poder i la prosperitat de la polis.

b) Anàlisi de les característiques formals i innovacions.

El Partenó és un exemple clar d'arquitectura dòrica, encara que amb algunes innovacions jòniques. Està construït amb marbre i presenta una planta rectangular amb 8 columnes a les façanes curtes i 17 a les llargues. Una de les innovacions més destacades és l'ús de l'èntasi... Continuar leyendo "Art Clàssic: Partenó, Coliseu, Panteó i August de Prima Porta" »

El Panteón y el Coliseo: Maravillas Arquitectónicas de la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,34 KB

El Panteón: Un Templo a la Grandeza Romana

En tiempos de Agripa, destacado general y yerno del emperador Augusto, surgió la idea de construir un templo dedicado a los numerosos dioses de Roma. Aquel primer edificio sufrió las consecuencias del incendio del Campo de Marte del año 80 d.C., y fue restaurado en época de Domiciano.

El edificio actual, sin embargo, a pesar de la inscripción de tiempos de Augusto que campea en el frontón (M.AGRIPPA.L.F.COSTERTIUM.FECIT: Marco Agripa mandó construirlo en su tercer consulado), es una construcción realizada en tiempos del emperador Adriano en la primera mitad del siglo II (118-125), nueva desde los cimientos.

La planta circular simboliza la acogida ofrecida a todos los dioses, siendo esta forma... Continuar leyendo "El Panteón y el Coliseo: Maravillas Arquitectónicas de la Antigua Roma" »

Mare de Déu de Veciana: Escultura Romànica del Segle XIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 6 KB

Mare de Déu de Veciana

Cronologia

Cal situar-la entre el segon i el tercer quart del segle XIII.

  • Ús de la policromia (avui gairebé tota perduda).
  • Geometrització i simetria en les formes.
  • Tot i que els temes solien ser de caràcter religiós, també s'esculpien antics mals fantàstics, escenes de la vida quotidiana, motius florals i altres detalls decoratius.
  • Figures rígides, inexpressives i hieràtiques.
  • Escultures com: sedes sapientae, crucifixions o davallaments de la creu.

Estil

D'estil romànic, és una Mare de Déu de 88 cm d'alçada, va coronada i seu en un tron de columnes desiguals, llises i amb poms gairebé esfèrics. Els peus descansen sobre un ampli sòcol rectangular i amb la mà esquerra, damunt del genoll, sosté l'esfera. La mà... Continuar leyendo "Mare de Déu de Veciana: Escultura Romànica del Segle XIII" »

Explorando el Arte Paleocristiano, Bizantino, Visigodo y Románico: Símbolos, Arquitectura y Técnicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

Crismón: Símbolo utilizado en el arte paleocristiano (estilo desarrollado a partir del Edicto de Milán del 313, con la conversión del Imperio Romano al cristianismo), compuesto por las letras X y P entrelazadas dentro de un círculo. Representa el nombre de Cristo, 'el ungido'. Este símbolo se utilizó en estandartes y monedas romanas cuando se oficializó la religión cristiana y se encuentra también en las pinturas de las catacumbas, junto a otros símbolos como el pez, que también simboliza a Cristo.

Arquitectura y Elementos Bizantinos

Pechinas y trompas: Elementos arquitectónicos bizantinos (estilo enmarcado en el siglo VI durante el mandato de Justiniano I) utilizados para adaptar las cúpulas a los espacios cuadrados del crucero.... Continuar leyendo "Explorando el Arte Paleocristiano, Bizantino, Visigodo y Románico: Símbolos, Arquitectura y Técnicas" »

Conceptos Clave de Arquitectura y Escultura: Definiciones Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Elementos Arquitectónicos

Ábsida: Parte de la iglesia situada en la cabecera, generalmente de planta semicircular, y a veces poligonal, cubierta con bóveda de cuarto de esfera.

Aparejo almohadillado: Obra o muro construido con cantarías que tienen su parte frontal labrada en relieve y con las juntas cortadas en bisel o rebajadas con relación a las caras.

Arco apuntado: Arco formado por dos segmentos de circunferencia de igual radio pero diferentes centros, que forman ángulo en la clave.

Arco de herradura: Arco formado por una sección mayor que la semicircunferencia.

Arco de medio punto: Arco formado por una semicircunferencia y, por lo tanto, de flecha igual a la semiluz.

Arcobotante: Arco rampante exterior que descarga la presión lateral... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Arquitectura y Escultura: Definiciones Esenciales" »

Diccionario de Arquitectura: Definiciones y Ejemplos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Glosario Ilustrado de Términos Arquitectónicos Esenciales

Ábside: Nicho normalmente semicircular (rectangular en el prerrománico) y abovedado, que sirve de remate para iglesias y edificios, como en la Basílica de Majencio.

Almohadillado: Tipo de decoración del muro de un edificio consistente en hacer sobresalir los sillares o piedras que lo forman. Técnica utilizada, por ejemplo, en el Renacimiento, S. XV.

Altorrelieve: Relieve que sobresale más de la mitad del bulto de la escultura. Ej.: las metopas del Partenón.

Aparejo de mampostería: Construcción de las paredes con piedras pequeñas.

Aparejo de sillería: Construcción de las paredes con piedras grandes o sillares. San Pedro de la Nave, S. VII.

Arco apuntado (ojival): Está compuesto... Continuar leyendo "Diccionario de Arquitectura: Definiciones y Ejemplos Clave" »

Descubre la Escultura de Apolo y Dafne y la Iglesia San Carlos de las 4 Fuentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La Escultura de Apolo y Dafne

La escultura de Apolo y Dafne, que voy a analizar, fue creada por Gian Lorenzo Bernini en los años 1622-1625. Es una escultura de busto redondo, es decir, tallada en tres dimensiones, y se puede ver desde distintos ángulos. El material de esta escultura es el mármol. Este escultor y pintor fue un maestro con este material. La técnica que se utiliza es el tallado sobre mármol. El género es mitológico. La temática es la transformación de Dafne en laurel, la metamorfosis de Ovidio. Esta escultura representa el momento en el que Apolo, enamorado de Dafne, la alcanza y ella comienza a convertirse en árbol para escapar de él.

Iconografía y Movimiento

La iconografía de esta escultura es notable: Apolo está... Continuar leyendo "Descubre la Escultura de Apolo y Dafne y la Iglesia San Carlos de las 4 Fuentes" »

Joyas del Románico Español: Arquitectura, Escultura y Simbología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Obras Emblemáticas del Románico Español

Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago de Compostela)

Autor: Maestro Mateo.
Datación: Finales del siglo XII (hacia 1188).
Estilo: Escultura románica en su última fase, anunciando ya características del futuro gótico.

Catedral de Santiago de Compostela

Autor: Anónimo, aunque conocemos a uno de sus arquitectos principales, el Maestro Mateo.
Datación: Siglos XI-XII.
Contexto: Como en otros casos, la catedral se construyó sobre un edificio anterior del siglo IX.
Estilo: Románico pleno, aunque con elementos góticos y barrocos añadidos posteriormente (por ejemplo, la fachada del Obradoiro) debido a obras y restauraciones posteriores.

Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia)

Autor: Desconocido.... Continuar leyendo "Joyas del Románico Español: Arquitectura, Escultura y Simbología" »