Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Arquitectura Romana y Románica: Características, Ejemplos y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Arquitectura Romana: Contexto, Características y Ejemplos

Contexto Histórico

Roma fue fundada en el año 753 a.C. Con Augusto, comenzó el Imperio. El poder local lo controlaban grupos oligárquicos. El Imperio tenía que seguir conquistando, ya que dependía de las riquezas y los esclavos incautados. A partir del siglo III d.C., la situación se invirtió: cesaron las conquistas y los ingresos. El sistema urbano se derrumbaba y el Imperio se hundía. En un último intento de salvar el Imperio, Teodosio lo dividió entre sus hijos al morir (Honorio en Occidente y Arcadio en Oriente). En el terreno religioso, al cesar las persecuciones, el cristianismo reinó como religión oficial.

Características de la Arquitectura Romana

Vitruvio afirmaba... Continuar leyendo "Arquitectura Romana y Románica: Características, Ejemplos y Obras Clave" »

Monumentos Eternos: Recorrido por la Grandeza Arquitectónica Romana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 11,68 KB

Comentarios Arquitectura Romana

El Panteón de Agripa (Selectividad)

Identificación:

Nombre: Panteón de Agripa
Arquitecto: desconocido (por encargo del Emperador Adriano)
Cronología: Siglo II d.C. (118-125)
Localización: Campo de Marte (Roma)
Estilo: Arquitectura romana imperial
Materiales: hormigón, ladrillo, madera y mármol
Dimensiones: Grandes dimensiones (cúpula: 43 metros de altura y 32 de diámetro, pórtico: 35 metros de ancho y 18 metros de alto)
Tema (Tipo de edificio): Arquitectura religiosa (templo)

Análisis

Entre los templos romanos, destaca por su grandiosidad el Panteón de Agripa en Roma, un templo de enormes dimensiones con pronaos (fachada) octástilo, y cubierto por una gran cúpula de media naranja, realizada con materiales ligeros... Continuar leyendo "Monumentos Eternos: Recorrido por la Grandeza Arquitectónica Romana" »

Civilización y Arquitectura Micénica: Un Recorrido por la Grecia Arcaica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Civilización Micénica (1600 a. C. - 1200 a. C.)

En 1600 a. C., un pueblo indoeuropeo ocupó la península Balcánica y el Peloponeso, e invadió Creta. Hablaban una forma primitiva de griego y formaban comunidades lideradas por aristócratas y monarcas que se basaban en el uso de las armas. Se asentaron en grandes ciudades fortificadas, como Micenas, y asimilaron el arte y conocimientos de las civilizaciones mediterráneas.

Las Ciudades Micénicas

En estas ciudades, una muralla de aparejo ciclópeo protegía los edificios intramuros. Tras la puerta fortificada, las viviendas micénicas se disponían desordenadamente, dejando en el centro y zona más elevada un espacio para el megaron. Era el centro político y religioso de la ciudad y la residencia... Continuar leyendo "Civilización y Arquitectura Micénica: Un Recorrido por la Grecia Arcaica" »

Diversidad Cultural y Manifestaciones Artísticas en la España Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

Diversidad Cultural: Cristianos, Musulmanes y Judíos en la Península Ibérica en la Edad Media

Un rasgo sobresaliente del panorama cultural de la Península Ibérica en este periodo es su carácter plural. Esto propició el contacto e intercambio de conocimientos entre las tres culturas.

La Cultura en los Reinos Cristianos

En los reinos cristianos medievales existía un analfabetismo generalizado. La Iglesia era el centro de la actividad intelectual, la creación literaria y del arte. Asumió el papel de preservar y trasmitir la cultura, a través de la copia de libros religiosos y de autores clásicos en los monasterios como el de Ripoll. El latín era el idioma culto y oficial, y a partir del siglo XI surgen las lenguas romance (castellano,... Continuar leyendo "Diversidad Cultural y Manifestaciones Artísticas en la España Medieval" »

Exploración del Impresionismo y la Arquitectura Barroca Italiana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Impresionismo

Pissarro

Pissarro fue el único pintor impresionista que expuso sus obras en las ocho exposiciones que realizó este grupo entre 1874 y 1886, y además se convirtió en difusor y defensor de la obra de algunos pintores jóvenes como Gauguin, y sobre todo Seurat y Signac, llegando él mismo a aplicar las teorías neoimpresionistas a su obra, aunque poco después volvió a su estilo impresionista inicial. Entre sus trabajos destacan los luminosos paisajes y las vistas urbanas.

Sisley

Dentro de los impresionistas, Sisley fue el más ignorado por el gran público y pintó especialmente paisajes en los que el tema principal es el agua o la nieve.

Renoir

Renoir se caracteriza por su rico colorido y por la representación de figuras femeninas,... Continuar leyendo "Exploración del Impresionismo y la Arquitectura Barroca Italiana" »

Arte Neoclásico y la Evolución de Goya: Un Recorrido por la Pintura, Escultura y Arquitectura del Siglo XVIII y XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Arte Neoclásico y la Evolución de Goya

Introducción Histórica

Entre los siglos XVIII y XIX, se produjeron significativos cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos. El arte reflejó estos ideales de la Ilustración y rechazó el recargamiento del Barroco, volviendo al mundo clásico, que se consideró un modelo a imitar.

La Arquitectura Neoclásica

Se volvió a los modelos grecorromanos y sus ideales de belleza, con elementos constructivos y decorativos clasicistas, tomando el templo clásico como modelo de perfección y belleza a seguir.

Francia

En Francia destacó **Jacques-Germain Soufflot** (Iglesia de Santa Genoveva). Durante el Imperio de Napoleón, que utilizó la arquitectura de modo conmemorativo, destacaron **Pierre... Continuar leyendo "Arte Neoclásico y la Evolución de Goya: Un Recorrido por la Pintura, Escultura y Arquitectura del Siglo XVIII y XIX" »

Explorando la Arquitectura Barroca Española del Siglo XVIII: Churrigueresco y Más Allá

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Arquitectura Barroca Española en la Primera Mitad del Siglo XVIII

La Familia Churriguera y el Estilo Churrigueresco

La familia Churriguera fue un exponente clave del barroco decorativo, creando un nuevo estilo conocido como "churrigueresco". Este se caracteriza por la multiplicidad de elementos decorativos y la ruptura con las formas tradicionales. La colaboración entre los miembros de la familia a menudo dificulta la atribución de obras a un solo artista. Un rasgo distintivo son las "fachadas retablo" en piedra.

Obras Destacadas

  • Plaza Mayor de Salamanca: Construida por Alberto Churriguera y concluida por García de Quiñones, quien también construyó el ayuntamiento. Sigue el esquema de la Plaza Mayor de Madrid.
  • Cúpula de la Catedral Nueva
... Continuar leyendo "Explorando la Arquitectura Barroca Española del Siglo XVIII: Churrigueresco y Más Allá" »

El Arte Barroco en España: Arquitectura, Escultura y Pintura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

El Arte Barroco en España

Introducción Histórica

En el Siglo de Oro, época de crisis, pero también de florecimiento artístico, el arte estuvo al servicio de la monarquía y la Iglesia, cumpliendo una función propagandística en una sociedad agraria y estamental.

Arquitectura

Se distinguen tres etapas en la arquitectura barroca española:

Primera Etapa (Primera Mitad del Siglo XVII)

Continuó el estilo herreriano, influenciado por el Monasterio del Escorial. Se caracterizó por:

  • Edificios geométricos y monumentales, con poca ornamentación y materiales austeros.
  • Predominio de iglesias con planta de cruz latina de una sola nave con capillas laterales.
  • Palacios inspirados en el Monasterio del Escorial, de planta cuadrangular con patio interior,
... Continuar leyendo "El Arte Barroco en España: Arquitectura, Escultura y Pintura" »

Renacimiento Urbano, Espiritualidad y Arte: Un Viaje por la Cultura Gótica y Flamenca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

Contexto Histórico y Social

A partir del siglo XIII, y con la expansión del comercio, se produce un renacimiento de las ciudades, que crecen en número, extensión y habitantes. Los habitantes de las ciudades, cuya actividad económica no se basa en la posesión y explotación de la tierra, sino en el comercio, la artesanía y profesiones como notarios y abogados, adquieren cada vez más importancia. Con el renacimiento de las ciudades, el edificio principal será la catedral (iglesia al frente de la cual está el obispo). Algunos burgueses, para exteriorizar su riqueza, construirán viviendas urbanas siguiendo las pautas góticas y las decorarán con escultura y pintura gótica. En algunas ciudades italianas y del norte de Europa, la burguesía,... Continuar leyendo "Renacimiento Urbano, Espiritualidad y Arte: Un Viaje por la Cultura Gótica y Flamenca" »

Características y Ejemplos del Arte Mudéjar en Castilla y León

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Características Principales del Arte Mudéjar

El arte mudéjar se distingue por una serie de rasgos únicos que reflejan la fusión de las tradiciones artísticas cristianas e islámicas. Las características más destacadas son:

  • Empleo del ladrillo: El ladrillo es el material constructivo por excelencia. Se utiliza en exteriores, formando figuras geométricas que crean juegos de luces y sombras. Es probable que muchos muros exteriores estuvieran enfoscados (cubiertos con argamasa) para proteger el ladrillo.
  • Artesonados de madera: Uso de techos de madera (artesonados) de tradición musulmana, ricamente decorados y pintados.
  • Bóvedas musulmanas: Incorporación de bóvedas de diseño musulmán, como las descentradas, estrelladas y adornadas con
... Continuar leyendo "Características y Ejemplos del Arte Mudéjar en Castilla y León" »