La lirica desde 1970 hasta nuestros dias

Enviado por irene_carxuna y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La lírica desde 1970 hasta nuestros díasEl siglo XX es una época de constantes transformaciones: científicas, tecnológicas y ideológicas. Entre 1939 y 1975 España vive bajo la dictadura de Franco. La posguerra está marcada por el hambre, el aislamiento político. Los años de transición están marcados por la reinstauración de la monarquía en la figura de Juan Carlos I y por la implantación de un sistema democrático. España se convierte, en un país desarrollado e integrado en los principales organismos internacionales.En el plano literario, hacia 1965, se observa un descontento con la poesía social, por su ineficacia política y por su pobreza estética. La publicación de la antología Nueve novísimos poetas españoles de José María Castellet en los años setenta anuncia la aparición de una nueva promoción de poetas nacidos tras la guerra. Constituyen el grupo de los Novísimos o Generación del 68 y buscarán una poesía más creativa.Sus influencias más destacadas son: la poesía extranjera, poetas españoles como los sevillanos Luis Cernuda y Vicente Alexandre e hispanoamericanos como Octavio Paz.En su producción tiene también mucha importancia los medios de comunicación de masas como la televisión y la publicidad. Entre las características formales destacan: la primacía de la forma vanguardista, la preferencia por el verso libre, el gusto por el artificio y la cita culturalista. El miembro más destacado del grupo es Pere Gimferrer quien publica Arde el mar.En la década de los setenta también destacan otras tendencias líricas como el experimentalismo y el culturalismo. El experimentalismo, basa su producción en la utilización de técnicas vanguardistas como los collages y los poemas visuales. Destaca José Miguel Ullán.



El culturalismo, cultivado por Antonio Colinas y Aurora Luque, muestra la influencia de la cultura medieval. A partir de los años ochenta, hay un alejamiento de la estética de los novísimos retomando el lenguaje coloquial y la temática intimista. Se recupera la lírica surrealista cultivada por Ana Rossetti entre otras quienes cultivan una poesía erótica. En los noventa hay dos tendencias claras: la poesía minimalista y la poesía de la experiencia. Pertenecen a la 1ª tendencia Jenaro Talens, Justo Navarro y José Luis Jover autor de Memorial y En el grabado.La poesía de la experiencia recupera la estética de la generación del medio siglo y revisa la tradición literaria previa. Tiende a la recuperación de ciertas formas métricas como el endecasílabo. El tono suavemente elegíaco es muy caracteristico. Tampoco faltan elementos irónicos y humorísticos. En cuanto a los temas, destacan los urbanos, extraídos de la experiencia de los poetas, en la que recuperan escenas de la infancia o de la adolescencia. Se aprecia un lenguaje elaborado y elegante. Pertenecen a esta tendencia autores como Miguel dOrs, Luis García Montero, autor de Las flores del frío y Felipe Benítez Reyes. En los últimos años es característica la poesía de la conciencia cultivada, entre otros, por Antonio Méndez Rubio. La poesía se concibe como acción social y aveces política. Incluimos en esta tendencia el realismo sucio del cordobés Pablo García Casado. En conclusión, la década de los setenta se inicia bajo la influencia de los novísimos y se desarrolla hasta nuestros días con una gran variedad de tendencias líricas no excluyentes: Al lado de poetas que admiran los versos modernistas, hay entusiastas de la lírica surrealista. El empleo de la forma clásica coexiste con el verso libre, el estilo coloquial con el barroquismo lingüística y el culturalismo con el resurgir de la poesía social.

Entradas relacionadas: