Fisioterapia general

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 21,8 KB

Contraindicaciones:

  • Enfermos portadores de marcapasos.
  • Embarazadas
  • Enfermedades víricas
  • Hipotensión,  por la producción de una lipotimia.
  • Hemorragia o heridas hemorrágicas, por la posibilidad de agravamiento de la hemorragia. Advertencia en períodos de menstruación en aplicaciones abdominales.
  • Presencia de placas o implantes metálicos (precaución). 

CONCEPTO:  El término láser corresponde a las siglas inglesas de la expresión luz amplificada por emisión estimulada de radiación. Realmente representa el nombre de un dispositivo cuántico, que sirve ara generar ondas electromagnéticas de la gama óptica. Tiene una antecedente inmediato en el acrimino máser, Microwave Amplification by stimulated emission of radiation, con el que en 1950 Townes, Gordon y Zeigev designaron el primer oscilador en la gama milimétrica construido por ellos.

El láser proporciona una forma de emisión de radiación luminosa de características especiales. La radiación láser es monocromática (una sola longitud de onda), posee una gran direccionalidad (escasa divergencia) y puede concentrar un elevado número de fotones en fase en áreas muy pequeñas. Estas características han permitido una gran diversidad de aplicaciones en el campo de la tecnología actual y, en concreto, en la medicina.

También se considera una técnica terapéutica consistente en la aplicación de energía lumínica para obtener un efecto terapéutico. Láser de baja potencia, generalmente menos de 500w.

 Técnicas de aplicación: La aplicación de la terapia con láser es relativamente simple, pero se deben conocer ciertos principios de dosimetría para que el fisioterapeuta pueda determinar de forma segura la cantidad de energía láser liberada a los tejidos. Para la aplicación general sólo varían la frecuencia de puso y la duración del tratamiento. Para investigación, el fisioterapeuta debe medir con exactitud la densidad de energía emitida por el aplicador antes del tratamiento. La dosis es la variable más importante en la terapia con láser y puede ser difícil de determinar. La energía láser se emite desde un aplicador manual remoto.

Para administrar un tratamiento con láser, el extremo debe estar en ligero contacto con la piel y perpendicular al tejido diana mientras que se aplica el láser durante el tiempo predeterminado. Habitualmente se divide la zona de tratamiento en una cuadrícula de cm cuadrados, con cada cm cuadrado estimulado durante el tiempo especificado. Esta técnica de cuadrícula es la que más se utiliza y se debe emplear siempre que sea posible. No se deben dibujar líneas o puntos sobre la piel del enfermo, ya que pueden absorber parte de la energía luminosa. Si se van a tratar zonas abiertas, se puede colocar una sábana esterilizada de plástico transparente sobre la herida para permitir el contacto con la superficie. Una alternativa es la técnica de barrido, en la cual no se produce contacto entre el extremo del láser y la piel. Con esta técnica se mantiene el extremo del aplicador a unos 5-10mm de la herida. Como se produce divergencia del haz, aparece una disminución de la cantidad de energía conforme aumenta la distancia al objetivo. Es difícil cuantificar la cantidad de energía que se pierde de forma fiable si la distancia al objetivo es variable. Por eso no se recomienda utilizar esta técnica a distancias superiores a 1cm.



Aunque el láser infrarrojo es invisible, se debe aplicar la misma consideración cuando se utiliza la técnica de barrido. Si el extremo del láser entra en contacto con una herida abierta, hay que limpiarlo adecuadamente con una pequeña cantidad de lejía u otro agente antiséptico para prevenir la contaminación cruzada.

Conviene diferenciar la técnica de barrido de la técnica de oscilación, en la cual una zona cuadriculada es estimulada con el láser de forma oscilante durante el tiempo designado. Como en la técnica de barrido, es difícil calcular la dosis si no se puede mantener la distancia por debajo de 1 cm. La técnica oscilante no es recomendable por las irregularidades en la dosis.

 

Contraindicaciones:

Absolutas:

  • Irradiación directa o diferida del láser sobre la retina, por producir casi siempre lesiones irreversible en la misma.
  • Aplicación del láser que posibilite la llegada del haz hasta los folículos tiroideos y las paratiroides.
  • Largo tiempo de exposición en las mastopatías.
  • Irradiación del vértex craneal en epilépticos y regiones proximales
  • Alta frecuencia sobre mucosas y regiones ricas en melanina (lunares) por el incremento de la absorción de la radiación sobre la zona.

Relativas:

  • En ciertas arritmias cardíacas y cardiopatías con síntomas de descompensación.
  • En pacientes con marcapasos implantados no se deberá irradiar la zona.
  • En neoplasias que por su ubicación permitan alcanzar el haz de láser a las células neoplasias, pudiendo modificar su conducta mitótica.
  • En infecciones agudas focalizadas y superficiales por el efecto térmico y bioquímico que el láser conlleva.
  • Sobre el abdomen de la mujer embarazada por la posibilidad de irradiar y variar el comportamiento del desarrollo de algunas funciones fetales.
  • Tras la ingesta de algunos fármacos con acción fotosensibilizante.

 Precauciones:

  • Seguridad y mantenimiento del equipo.
  • Informar al paciente de los riesgos.
  • Proteger los ojos y zonas sensible
  • Retirar objetos metálicos.
  • Heridas abiertas y tejitos infectados.
  • Zonas fotosensibles.

Indicaciones:

  • Tratamiento del dolor, de afecciones neumáticas, inflamaciones de los tejidos blando, heridas abiertas (estimulación de los procesos de cicatrización), úlceras 

Concepto: La radiación infrarroja es una radiación electromagnética cuya longitud de onda comprende desde los 760-780nm, limitando con el color rojo en la zona visible del espectro, hasta los 10.000 o 15.000nm, limitando con las microondas.Su descubrimiento se debe a W.Herschel, quien en 1800 detectó en el espectro de la radiación solar un aumento importante de temperatura en la zona situada más allá del rojo, de la que no provenía ninguna luz visible. Posteriormente, Kirchhoff, Wien y Stephan estudiaron de forma experimental sus leyes y propiedades.

Desde el punto de vista terapéutico, es una forma de calor radiante, que puede transmitirse sin necesidad de contacto con la piel. Produce un calor seco y superficial, entre 2 y 10mm de profundidad.

Indicaciones:

  • Procesos artrósicos en articulaciones no profundas.
  • Contracturas musculares.
  • Dolores de origen bioquímico.
  • Úlceras por decúbito.
  • Déficit circulatorios superficiales.
  • Déficit metabólicos locales y superficiales.
  • Tendinitis, tenosinovitis, capsulitas y esguinces en procesos subagudos y crónicos, aunque cursen con moderado edema.
  • Eritema permio.
  • Alteraciones dermatológicas debidas a déficit circulatorio,
  • En procesos donde no pueda aplicarse la termoterapia profunda.
  • En derrames articulares persistentes y densos.
  • Previa valoración, puede estar indicada en accesos purulentos próximos a evacuar a través de la piel.

Precauciones:

  • Eliminar de la piel pomadas y otras sustancias extendidas en ella.
  • Que el paciente no mire directamente a la lámpara.
  • Controlar que la temperatura general no aumente.
  • Precaución al aplicarlos sobre zonas en las que se localicen osteosíntesis a unos mm de profundidad.
  • Varices en un primer estadio.
  • Heridas en proceso de cicatrización que puedan sangrar o evacuar otros exudados.
  • En pacientes sometidos a medicación de anticoagulantes y existan úlceras o heridas en proceso de cicatrización
  • Hemofilia.
  • En paciente con insuficiencia cardio-respiratoria.
  • En procesos que cursen con edema importante.
  • En denervaciones o parálisis parciales por su baja respuesta neurovegetativa.
  • Ciertas alteraciones de la piel que deben someterse a la consideración del dermatólogo.
  • Ante viejos procesos tuberculosos.
  • Precaución cuando las osteosíntesis se hallen cercanas a la piel.

Contraindicaciones:

  • En heridas sangrantes o purulentas, inflamaciones agudas, pacientes con fiebre, parálisis periféricas totales y severas, cicatrices queloideas, derramen intraarticulares e intratisulares recientes, edemas importantes, tromboflebitis, varices dilatadas, procesos cancerígenos, procesos infecciosos que puedan evacuar hacia cavidades o intratisular, procesos tuberculosos activos y otras infecciones en tejidos profundos que puedan sufrir reactivación.

ULTRAVIOLETA

Concepto: La radiación ultravioleta pertenece a la franja del espectro electromagnético con longitudes de onda entre 400 y 100nm aprox. Se extiende desde la parte violeta del espectro visible hasta la zona de rayos X blandos, aunque ambos límites son arbitrarios. El límite con la radiación visible depende de la sensibilidad del ojo humano y viene determinado por la absorción de la radiación UV por los diferentes medios transparentes que ha de atravesar para alcanzar la retina, en especial por el cristalino. La diferencia con los rayos X reside en el mecanismo de emisión: la radiación UV se origina a partir de transiciones electrónicas de las capas exteriores de los átomos; en cambio, en los rayos X, las transiciones corresponden a electrones de las capas interiores.

Se detecta fácilmente, debido a que posee gran actividad fotoeléctrica y fotoquímica. Sin embargo, la materia la absorbe con gran facilidad, lo que plantea problemas de transmisión en diferentes medios.

Indicaciones: La mayor parte de las indicaciones de la radiación UV corresponden al ámbito de la dermatología, como ciertas micosis, el prurito urémico o el vitíligo, aunque tal vez el uso más difundido sea el tratamiento de la psoriasis. Se ha empleado su eficacia en ciertas formas de acné, aunque actualmente su eficacia es debatida. Otra indicación controvertida es el empleo de fuentes artificiales para el bronceado, sobre todo en manos inexpertas, con escasa o nula formación respecto a los riesgos que representa el empleo de UV.

Precauciones: Desde el punto de vista de la exposición crónica, solar o con fuentes artificiales, no es fácil definir una dosis umbral. Hay dos mecanismos de protección frente a la radiación UV: la melanogénesis y el engrosamiento de la piel. Los efectos de la exposición crónica son, principalmente, el envejecimiento de la piel y el incremento del riesgo de determinados cánceres de piel.

Deben protegerse los ojos del paciente con un algodón empapado en agua y los del terapeuta con unas gafas protectoras de vidrio común.

En la exposición en ambientes naturales, hay que tener en cuenta que la situación más altamente reflectante para la radicación UV se da en la nieve y después en la arena (empleo de gafas y cremas protectoras).

En los tratamientos con fuentes artificiales, debe vigilarse que no haya excesiva diferencia de distancia a la piel. Una precaución también importante es cubrir laz zonas que no van a tratarse. Los tiempos de exposición deben controlarse minuciosamente y las respuestas eritema deben graduarse con atención.

Mantener especial precaución con las zonas de piel atrófica, cicatrices e injertos, que responden mucho peor al eritema y su posible resolución, y con las pieles que raramente se exponen al sol.

Contraindicaciones:

  • Albinismo, piel atrófica y cicatrices, empleo de fotosensibilizantes, antecedente de fotosensibilidad, erupciones por herpes simple, carcinoma de piel, sarcoide, lupus eritematoso sistémico y xeroderma pigmentoso.


Desde el punto de vista terapéutico, es una forma de calor radiante, que puede transmitirse sin necesidad de contacto con la piel. Produce un calor seco y superficial, entre 2 y 10mm de profundidad.

Indicaciones:

  • Procesos artrósicos en articulaciones no profundas.
  • Contracturas musculares.
  • Dolores de origen bioquímico.
  • Úlceras por decúbito.
  • Déficit circulatorios superficiales.
  • Déficit metabólicos locales y superficiales.
  • Tendinitis, tenosinovitis, capsulitas y esguinces en procesos subagudos y crónicos, aunque cursen con moderado edema.
  • Eritema permio.
  • Alteraciones dermatológicas debidas a déficit circulatorio,
  • En procesos donde no pueda aplicarse la termoterapia profunda.
  • En derrames articulares persistentes y densos.
  • Previa valoración, puede estar indicada en accesos purulentos próximos a evacuar a través de la piel.

 Precauciones:

  • Eliminar de la piel pomadas y otras sustancias extendidas en ella.
  • Que el paciente no mire directamente a la lámpara.
  • Controlar que la temperatura general no aumente.
  • Precaución al aplicarlos sobre zonas en las que se localicen osteosíntesis a unos mm de profundidad.
  • Varices en un primer estadio.
  • Heridas en proceso de cicatrización que puedan sangrar o evacuar otros exudados.
  • En pacientes sometidos a medicación de anticoagulantes y existan úlceras o heridas en proceso de cicatrización
  • Hemofilia.
  • En paciente con insuficiencia cardio-respiratoria.
  • En procesos que cursen con edema importante.
  • En denervaciones o parálisis parciales por su baja respuesta neurovegetativa.
  • Ciertas alteraciones de la piel que deben someterse a la consideración del dermatólogo.
  • Ante viejos procesos tuberculosos.
  • Precaución cuando las osteosíntesis se hallen cercanas a la piel.

Contraindicaciones:

  • En heridas sangrantes o purulentas, inflamaciones agudas, pacientes con fiebre, parálisis periféricas totales y severas, cicatrices queloideas, derramen intraarticulares e intratisulares recientes, edemas importantes, tromboflebitis, varices dilatadas, procesos cancerígenos, procesos infecciosos que puedan evacuar hacia cavidades o intratisular, procesos tuberculosos activos y otras infecciones en tejidos profundos que puedan sufrir reactivación.

Concepto: La radiación ultravioleta pertenece a la franja del espectro electromagnético con longitudes de onda entre 400 y 100nm aprox. Se extiende desde la parte violeta del espectro visible hasta la zona de rayos X blandos, aunque ambos límites son arbitrarios. El límite con la radiación visible depende de la sensibilidad del ojo humano y viene determinado por la absorción de la radiación UV por los diferentes medios transparentes que ha de atravesar para alcanzar la retina, en especial por el cristalino.



La diferencia con los rayos X reside en el mecanismo de emisión: la radiación UV se origina a partir de transiciones electrónicas de las capas exteriores de los átomos; en cambio, en los rayos X, las transiciones corresponden a electrones de las capas interiores.

Se detecta fácilmente, debido a que posee gran actividad fotoeléctrica y fotoquímica. Sin embargo, la materia la absorbe con gran facilidad, lo que plantea problemas de transmisión en diferentes medios.

Indicaciones: La mayor parte de las indicaciones de la radiación UV corresponden al ámbito de la dermatología, como ciertas micosis, el prurito urémico o el vitíligo, aunque tal vez el uso más difundido sea el tratamiento de la psoriasis. Se ha empleado su eficacia en ciertas formas de acné, aunque actualmente su eficacia es debatida. Otra indicación controvertida es el empleo de fuentes artificiales para el bronceado, sobre todo en manos inexpertas, con escasa o nula formación respecto a los riesgos que representa el empleo de UV.

Precauciones: Desde el punto de vista de la exposición crónica, solar o con fuentes artificiales, no es fácil definir una dosis umbral. Hay dos mecanismos de protección frente a la radiación UV: la melanogénesis y el engrosamiento de la piel. Los efectos de la exposición crónica son, principalmente, el envejecimiento de la piel y el incremento del riesgo de determinados cánceres de piel.

Deben protegerse los ojos del paciente con un algodón empapado en agua y los del terapeuta con unas gafas protectoras de vidrio común.

En la exposición en ambientes naturales, hay que tener en cuenta que la situación más altamente reflectante para la radicación UV se da en la nieve y después en la arena (empleo de gafas y cremas protectoras).

En los tratamientos con fuentes artificiales, debe vigilarse que no haya excesiva diferencia de distancia a la piel. Una precaución también importante es cubrir laz zonas que no van a tratarse. Los tiempos de exposición deben controlarse minuciosamente y las respuestas eritema deben graduarse con atención.

Mantener especial precaución con las zonas de piel atrófica, cicatrices e injertos, que responden mucho peor al eritema y su posible resolución, y con las pieles que raramente se exponen al sol.

Contraindicaciones:

  • Albinismo, piel atrófica y cicatrices, empleo de fotosensibilizantes, antecedente de fotosensibilidad, erupciones por herpes simple, carcinoma de piel, sarcoide, lupus eritematoso sistémico y xeroderma pigmentoso.

Entradas relacionadas: