Fernando VII: Un reinado de contrastes y la independencia americana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo.
La Emancipación de la América Española
Definición
La característica principal durante el reinado de Fernando VII es el enfrentamiento constante entre liberales y absolutistas, donde estos últimos gobernaron durante más tiempo. Este reinado se divide en tres periodos:
Primer Periodo: El Sexenio Absolutista (1814-1820)
Se restaura el absolutismo con la vuelta de Fernando VII, lo que supuso la derogación de la Constitución de 1812, la disolución de los poderes liberales y la paralización de las reformas socioeconómicas. La restauración absolutista fue posible gracias al contexto internacional de la Restauración y a la debilidad del régimen liberal español.
- La monarquía inició la recuperación de jurisdicciones señoriales.
- La crisis agraria y económica empeoró debido a la incapacidad de cobrar impuestos a los más ricos.
- Las colonias americanas comenzaron a independizarse, lo que generó un problema de recursos para Fernando VII al no poder controlarlas y se agudizó la quiebra de la Hacienda al perder la principal fuente de ingresos.
- No se podían cobrar impuestos a la nobleza y al clero, ya que tenían privilegios fiscales.
- Se persiguió a los liberales, quienes intentaron reimplantar la Constitución de 1812 mediante pronunciamientos y la propagación de las ideas liberales a través de sociedades secretas masónicas.
- El 1 de enero de 1820, el teniente coronel Riego se pronunció con éxito a favor de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812, con lo que comenzó el segundo periodo.
Segundo Periodo: El Trienio Liberal (1820-1823)
- Fernando VII juró en marzo de 1820 la Constitución de 1812.
- Se reanudó el debate público a través de la prensa y las sociedades patrióticas.
- Entró en vigor la legislación económica y social que los liberales habían aprobado entre 1810 y 1814. Se adoptaron medidas de desamortización y desvinculación y se desarrolló un modelo de crecimiento agrario.
El liberalismo se dividió en dos tendencias:
- Los moderados: Creían que la Constitución de 1812 debía ser reformada en sus aspectos más radicales.
- Los exaltados: Defensores de la Constitución de 1812, querían acelerar y radicalizar las reformas y la revolución, siendo minoría en las Cortes.
Empezó a surgir oposición absolutista o realista debido a La Santa Alianza, pacto por el cual, cuando un rey europeo estaba en peligro, podía solicitar ayuda para restablecerse. En 1823, esta envió al ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis y Fernando VII recuperó su poder absoluto.
Tercer Periodo: La Década Absolutista (1823-1833)
Apareció una oposición interna absolutista: los ultrarrealistas. La oposición creció hasta provocar enfrentamientos en dos momentos:
- La Guerra dels Malcontents en 1827 en Cataluña, una sublevación armada de campesinos y artesanos rurales, financiada por los sectores más ultrarrealistas y por el clero.
- La cuestión dinástica: a partir de 1830, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica que impedía a las mujeres la sucesión al trono. Tras la muerte de Fernando VII en 1833, comienza la regencia de María Cristina y se inicia la guerra carlista entre los partidarios de Isabel y los de don Carlos.
a. Los liberales se opusieron a la reinstauración del absolutismo y continuaron realizando pronunciamientos, pero fracasaron.
b. Las colonias continuaron sublevándose. Se perdieron todas salvo Cuba y Puerto Rico. El rey, al no poder detenerlos, buscó créditos en el extranjero y los obtuvo de los nuevos capitalistas: ingleses y franceses.
La Emancipación de las Colonias Americanas
Durante el reinado de Fernando VII se inició la emancipación de las colonias españolas en América.
Causas
- Durante 1808 hubo un vacío de poder por el cual ningún gobierno tenía capacidad de control sobre su territorio. Además, la influencia de las nuevas ideas del liberalismo y los sucesos que habían demostrado que la independencia era posible (por ejemplo, la independencia de EE. UU. en 1776 o la de Haití en 1804) hicieron que las colonias iniciaran su emancipación en 1808.
- Se realizaron reformas fiscales y administrativas en la segunda mitad del siglo XVIII cuyo objetivo era recuperar el control sobre las colonias, lo que limitó sus posibilidades de crecimiento.
- El malestar de las clases dirigentes criollas, que se consideraban discriminadas por los españoles, ya que el poder lo tenían los funcionarios que venían de España.
- La crisis de 1808 en España abrió el debate sobre las relaciones con la metrópoli.
a. Desarrollo:
- La crisis política de 1808 tuvo una primera respuesta en América semejante a la que se había producido en España por el vacío de poder: la formación de Juntas. Unas reinaban en nombre de Fernando VII y otras eran independentistas. Por ello, se inició un proceso irreversible.
- En mayo de 1810, los independentistas se hicieron con el poder en Buenos Aires y su independencia fue imparable. Intentos similares, pero con escaso éxito, se produjeron en Venezuela, México y Colombia entre 1810 y 1814.
- A partir de 1814, los líderes independentistas, Simón Bolívar y José de San Martín, adaptaron sus estrategias a las condiciones sociopolíticas de las colonias y prometieron la redención de los esclavos. La rebelión se extendió y los sublevados recibieron la ayuda de Gran Bretaña.
b. Consecuencias:
- La situación política y económica de España impidió el control del proceso de independencia. La derrota definitiva se produjo en Ayacucho (Perú) en 1824. El imperio español quedó reducido a Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
- Se produjo el control económico de Inglaterra de los países independientes y, a partir del siglo XX, lo controló EE. UU.